Simulador de ortopedia: nuevo desarrollo para el entrenamiento en la reducción de fracturas

Mayo 23, 2024

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente a EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe en el marco de la alianza Simdesign, por la invención del Simulador de reducción y fijación de fracturas con simulador de generador de rayos x.  

El simulador consta de dos partes: una análoga y una digital. Su principal contribución es permitir el entrenamiento en procedimientos ortopédicos, garantizando mayor seguridad para los pacientes y mejor desempeño de los especialistas.

Desde el 2014, la alianza Simdesign —conformada por EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe— ha trabajado por generar innovaciones en el área de la salud. Este esfuerzo ha logrado avances como la invención del Simulador de reducción y fijación de fracturas con simulador de generador de rayos x, patentado por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia por cumplir con tres criterios esenciales: ser nuevo, tener nivel inventivo y ser aplicable industrialmente.  

Este desarrollo consiste en un simulador diseñado para entrenar el procedimiento quirúrgico en ortopedia conocido como “reducción de fémur”, que se lleva a cabo cuando hay una fractura en el hueso que hace que las partes se desalineen. En tales casos, el fémur no puede reconstruirse y sellarse por sí solo, y aquí es donde el Simulador de reducción y fijación de fracturas juega un papel fundamental. Esta invención permite que un residente de ortopedia se entrene en el procedimiento de realinear los huesos de manera precisa. 

Según explica Christian Andrés Díaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología, el simulador cuenta con dos partes fundamentales, una análoga y otra digital. “El software simula la generación de rayos X como si fuera un paciente real, y la parte del hardware permite a los residentes sentir los huesos, los músculos y cuando las dos partes se tocan. Esto es muy importante porque se crea un escenario que es muy cercano al real, donde les podemos medir el desempeño a los residentes y ellos puedan entrenar este procedimiento de reducción de fractura, que es difícil”, dice. 

La Universidad de Stanford realizó un proceso de transferencia de conocimiento, con la finalidad de dar a conocer a los profesores del país la metodología usada en esta institución para la creación de innovaciones en el sector salud, mientras que las observaciones en los quirófanos se llevaron a cabo en el Hospital Pablo Tobón Uribe, donde se presentan gran cantidad de procedimientos relacionados con el tipo de trauma que entrena el simulador. Por su parte, las universidades CES y EAFIT trabajaron en el desarrollo, que ahora cuenta con su propia patente. 

Mauricio Alzate Montoya, coordinador de la maestría de TIC en Salud de la Universidad CES, comenta que el simulador permite a los estudiantes y profesionales replicar situaciones reales de la práctica clínica, reforzando sus conocimientos y mejorando su desempeño en este tipo de procedimientos.  

Desde la Universidad CES, aportamos todo el componente de fundamentación para la incorporación de este simulador al modelo educativo, tanto en los microcurrículos, como en los resultados de aprendizaje y competencias para los programas de pregrado y posgrado. Esto asegura que nuestros estudiantes, al momento de hacer sus prácticas, puedan afianzar sus conocimientos y tener experiencias más seguras en el ambiente clínico”, explica Mauricio.

Una alianza para los pacientes 

Además de ser un dispositivo de bajo costo en comparación con otros métodos modernos existentes, el simulador de ortopedia es un aliado para el entrenamiento de los especialistas, quienes con las habilidades suficientes podrán evitar riesgos que perjudiquen a los pacientes, como daños en los tejidos blandos. Sobre esto, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, también inventor y profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, destaca que “en primera instancia, los simuladores médicos tienen el objetivo de disminuir el error humano, por lo tanto, una persona entrenada comete menos errores y lo hará de forma eficiente y segura para el paciente”. 

En el equipo de inventores se encuentran: Juan David González Martínez, Juan Sebastián Amaya Quiróz, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Díaz León, Tatiana Sierra Montoya, Juan Manuel Vélez Ortega, Iván Darío Montoya Serna, Carlos Oliver Valderrama Molina, Patricia Youngblood y Sakti Srivastava. 

Para Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, el trabajo interinstitucional realizado con el Simulador, bajo la alianza de Simdesing, logró articular las fortalezas en ingeniería de EAFIT, la experiencia en medicina de la Universidad CES, las necesidades prácticas del Hospital Pablo Tobón Uribe y la experticia de la Universidad de Stanford, lo que permitió alcanzar este reconocimiento. 

“Con Simdesign vivimos retos muy interesantes desde el encuentro multidisciplinario, que ha dado varios frutos con distintas patentes. Además, hemos logrado avanzar en varias negociaciones. Hoy, el Hospital Pablo Tobón Uribe usa varios de los simuladores que han salido de esta alianza, lo cual valida y fortalece la idea de que el trabajo en equipo es más poderoso”, concluye Melissa.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Simulador-Ortopedia.jpg
Leyenda de la imagen
​Los procedimientos ortopédicos, como la reducción y fijación de fracturas, pueden ser riesgosos para los pacientes debido al posible daño en los tejidos blandos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Toda una semana para conocer cómo se vive en EAFIT el aprendizaje experiencial

Mayo 23, 2024

Del 27 al 31 de mayo se realizará la tercera edición de Acción EAFIT, una semana en la que profesores, estudiantes, visitantes y colaboradores podrán reflexionar sobre la educación del futuro y asistir a conversatorios, espacios formativos, muestras y exposiciones de iniciativas de la Universidad en torno al aprendizaje experiencial. 

Como novedad, tres eventos que antes se hacían en fechas diferentes —Apex: Exposición de Aprendizaje Experiencial, Showfest: muestra final de proyectos de los estudiantes del programa de Mercadeo, e Inventiva— se llevarán a cabo durante Acción EAFIT en la Plazoleta del Estudiante.

​​Vivir el aprendizaje en acción, recorrer experiencias y crear nuevos caminos en la educación será posible en la tercera edición de Acción EAFIT, del 27 al 31 de mayo. Durante esta semana, la comunidad universitaria pondrá en común distintos desafíos y soluciones en diversas áreas, conectando el talento de los estudiantes con propuestas que dan vida al modelo educativo de la Universidad, con su enfoque en el aprendizaje experiencial. 

María Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, destaca que en este evento “tendremos la oportunidad de conversar alrededor del reto de la educación, evidenciar el aprendizaje experiencial, del que EAFIT es referente en el país, y congregarnos alrededor del gran valor de la excelencia. Hemos diseñado una agenda que contiene diversas actividades para nuestros profesores, estudiantes, visitantes y colaboradores”, dice. 

Reunir en un evento como Acción EAFIT los logros de la Universidad en Aprendizaje Experiencial es importante por varios motivos, según destaca Andrés Mora Cuartas, director de Desarrollo Académico. Señala que, por ejemplo, “se evidencia cómo los estudiantes son impactados por nuestro modelo educativo en sus programas y actividades extracurriculares; los profesores se inspiran en metodologías y en los relatos de sus colegas; mientras que los colaboradores de la Universidad identifican cómo se vive el aprendizaje experiencial y reconocen sus aportes a esa construcción.  

“Para los estudiantes de colegio y padres de familia, el evento tiene relevancia porque tienen una muestra de uno de los ejes del modelo educativo de la Universidad y de qué manera concebimos un conocimiento vivo, en movimiento y en acción. Creemos firmemente en lo que decretamos en nuestro PEI y lo vivimos y evidenciamos de manera permanente”, dice Andrés Mora, quien agrega que esta también es una oportunidad de colaboración con otras instituciones para implementar estrategias conjuntas como ocurre con la Alianza 4U y la Universidad de Purdue.

Sobre la programación 

Acción EAFIT se desarrollará en las instalaciones de la Universidad y cuenta con cuatro componentes en su programación: Aprendizaje Experiencial, Conexiones, Aprende+ EAFIT y Encuentros Culturales. La programación completa se puede consultar en este enlace

En la franja de Aprendizaje Experiencial se presentarán tres muestras, que en años anteriores se realizaron en diferentes fechas, pero que ahora se llevarán a cabo durante esta semana en la Plazoleta del Estudiante. Iniciarán el lunes 27 de mayo con Apex: Exposición de iniciativas inspiradoras, en la que participarán varias áreas de la Universidad que aplican el aprendizaje experiencial tanto a nivel curricular como extracurricular; el martes 28 de mayo será el turno de Showfest, la muestra final de proyectos de los estudiantes del programa de Mercadeo; y finalmente, del 29 al 31 de mayo se realizará Inventiva, un evento donde se exponen los resultados de los proyectos de los pregrados de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y del pregrado de Diseño Interactivo, con su premiación el sábado 1 de junio. Además, el martes 28, a las 4:00 p.m., en el Domo de visitantes se hará la premiación Periodistas en la carrera. 

En Conexiones se tendrán conversaciones relevantes sobre modelos de aprendizaje para el presente y el futuro, así como historias detrás de la excelencia académica. En colaboración con El Colombiano, se desarrollará el foro ¿Es el fin de la educación? el lunes 27 de mayo, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m., en el Auditorio Fundadores, donde conversarán Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT; Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación; Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes; y Juan Manuel Restrepo, director de Cosmo Schools. 

Aprende+ EAFIT ofrecerá espacios como Lab Days, dirigido a bachilleres de 10 a 12 grado, para conectarse con el campus; espacios formativos sobre aprendizaje experiencial, herramientas de inteligencia artificial, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en juegos y Ser Global, un taller de mapa de sueños para estudiantes de colegio para desenvolverse en contextos multiculturales, identificar opciones idóneas y crear una hoja de ruta. 

Habrá tres Encuentros Culturales en Acción EAFIT. El primero será el miércoles 29 de mayo, a las 3:00 p.m., en la plazoleta del primer piso del bloque 20, con el Show Impro a cargo de Guapo, un espacio para conectarse con el aprendizaje. Ese mismo día, a las 7:30 p.m., en el Auditorio Fundadores, se podrá asistir al concierto Cantos de la Noche: Ópera y ciudad, dirigido por Alejandro Posada. El viernes 31 de mayo, a las 11:30 a.m., en la Plazoleta del Estudiante, el cierre será Chirimía con la Orquesta, al son de canciones parranderas colombianas. 

Sobre esta programación, Willy Henao Zea, coordinador de Aprendizaje Experiencial de EAFIT, afirma que esta es una invitación para ver cómo el modelo educativo institucional cobra vida. “Lo que se busca es que toda la comunidad universitaria se apropie de esto, no solo los profesores. Incluso los administrativos tenemos un rol importante y, claramente, los estudiantes, que están en el corazón y en el centro, sin importar si son de pregrado, posgrado, idiomas, educación continua o la Universidad de los Niños. A todos nos moviliza y es muy importante sentirnos parte de esta construcción colectiva”, expresa.

Conectar con el modelo educativo 

Vanessa Agudelo Londoño, coordinadora de procesos académicos y asuntos profesorales, expresa que con Acción EAFIT “el propósito siempre ha sido conectar a la comunidad de excelencia de la Universidad con las definiciones del modelo educativo y otros elementos declarados allí, actualizados recientemente y que se empezaron a socializar en el 2023. Todo esto, para que cada uno pueda reconocer e interiorizar cómo se involucra en la vivencia del proyecto educativo”, afirma. 

En el surgimiento de esta iniciativa, la Vicerrectoría de Aprendizaje, junto con la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación, determinó que cada año se harían dos ediciones de Acción EAFIT: una centrada en la educación flexible y relevante, y la otra relacionada con el sistema de ciencia, tecnología e innovación, sin embargo, ambas vicerrectorías participan en todas las ediciones. 

El aprendizaje experiencial siempre ha sido fundamental en la Universidad, reflexiona Vanessa, pero recientemente ha ganado más relevancia al convertirse en una apuesta institucional. Esto ha permitido que todos contribuyan a este tipo de aprendizaje, no solo desde las aulas, sino también desde otras áreas. El aprendizaje se ve ahora como una experiencia integral que abarca todo lo que vive el estudiante en la Universidad. 

La visibilidad del aprendizaje experiencial en el modelo educativo ha potenciado las capacidades existentes y ha fomentado la creación de nuevas habilidades. Se ha desarrollado una agenda con ciclos de formación enfocados en este aprendizaje, y se han establecido alianzas con otras universidades. Las iniciativas individuales se han destacado para que sus impulsores se conviertan en referentes, aumentando el valor del aprendizaje experiencial en la formación de los estudiantes, quienes estarán mejor preparados para solucionar problemas y transformar la sociedad. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Modelo-educativo.jpg
Leyenda de la imagen
​Las actividades de Acción EAFIT se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad, incluyendo la Plazoleta del Estudiante.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT impulsa la transferencia de conocimiento a través de licenciamientos con Lola Te Mueve, Innmetec y Planify

Mayo 27, 2024

La Universidad consolida su compromiso con la transferencia de conocimiento y la innovación a través de recientes acuerdos de licenciamiento con emprendimientos en diferentes sectores.  

Tecnologías innovadoras como el sistema de picking inteligente Pick to light, implantes óseos personalizados y herramientas de planeación de operaciones, son algunas de las soluciones transferidas al sector productivo.

La sinergia entre la academia y la industria es esencial para impulsar soluciones innovadoras y llevarlas al mercado con éxito. Este es el caso de Pick to light, una tecnología desarrollada por investigadores de EAFIT, que acaba de marcar un hito de innovación con la firma del licenciamiento exclusivo de comercialización con la empresa Lola Te Mueve.

La solución consiste en un dispositivo (hardware) y un servidor web (software) que permiten preparar los pedidos en centros de almacenamiento y visualizar en tiempo real la ejecución del proceso, con herramientas de analítica prescriptiva y descriptiva que aseguran la optimización de la gestión de picking, y que simplifican la tarea de los operarios al indicar con luz la cantidad de ítems que deben tomar por referencia al recoger los productos en las estanterías.  

Según Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, la importancia de este acuerdo es que demuestra cómo, por medio de la Universidad, los emprendedores también pueden crear nuevas líneas de negocio. “El licenciamiento es una de las formas en que conectamos e incidimos en la industria, ya que es un hecho donde se concreta el proceso de transferencia, que no es solo firmar un acta, sino que pasa por todo el alistamiento tecnológico”, dice. 

La tecnología Pick to light se diferencia de otras versiones tradicionales por su instalación inalámbrica, la cual no requiere grandes intervenciones y la hace ágil para cualquier tipo de bodega o almacén. También, la integración de esta solución en las operaciones de almacenamiento y distribución dentro de las empresas genera un ahorro significativo de tiempo, un aumento de la productividad y una reducción de errores en los pedidos, que se refleja en un mejor servicio al cliente.  

Diana Gómez Arias, CEO de Lola Te Mueve y graduada de EAFIT, expresa que este licenciamiento representa un paso importante que suma a su propósito de mejorar la logística de última milla, complementando así su cadena de distribución y eficacia. “Pick to light permite adaptar un sistema de selección de pedidos de una manera mucho más accesible que los sistemas anteriores, que son robustos, requieren infraestructura y mayores costos”, afirma.  

Es importante resaltar que el dispositivo utiliza tecnología del Internet de las Cosas (IoT) para establecer comunicación de manera inalámbrica. Los datos se transmiten a través de esta conexión a un punto de acceso, que a su vez los envía directamente a una plataforma en línea. En este caso, la Universidad, a través de Lola Te Mueve, ofrece este dashboard online y unos prototipos que han mostrado eficiencia en la operación de centros de distribución, sin embargo, la empresa se enfrenta al desafío de abrir el mercado para este producto. 

Renovación de acuerdos con Innmetec, otro caso de éxito 

Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos y cofundada por la eafitense Catalina Isaza Falla, firmó en 2020 un primer acuerdo de licenciamiento de paquete tecnológico por 10 años con la Universidad. Recientemente, se han revisado y renovado estos acuerdos para continuar la colaboración. "Gracias a este licenciamiento, la Universidad está generando empleos sofisticados para personal especializado, como el que se forma en EAFIT. Esto hace que dinamicemos el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación", destaca Melissa. 

Estos acuerdos con Innmetec responden a los desarrollos realizados por el Grupo de Investigación en Bioingeniería (GIB), que reúne los esfuerzos de EAFIT y la Universidad CES, y que posteriormente dio lugar a la spin-off independiente Innmetec, que se enfoca en el diseño y creación de implantes cráneo-maxilofaciales a la medida. Para Catalina, este licenciamiento ha sido una experiencia de aprendizaje, donde ha sido crucial la flexibilidad de ambas partes para lograr mejores resultados: 

“Es muy valioso poder continuar y que la Universidad siga explotando estas tecnologías a nivel externo, donde los mercados avanzan a diferentes ritmos. Para nosotros es importante seguir contando con este paquete tecnológico, continuar haciendo nuevos proyectos y tener a EAFIT como aliada. Finalmente, somos una empresa de base científico-tecnológica y todo el tiempo estamos en constantes desarrollos”, dice. 

EAFIT y Planify transforman la gestión de operaciones empresariales 

La sinergia entre la academia y la industria también se evidencia en el caso de Planify, una empresa que nace gracias al conocimiento desarrollado en EAFIT por sus fundadores Mario César Vélez profesor e investigador eafitense y Rodrigo Restrepo. Esta iniciativa desarrolla soluciones computacionales basadas en analítica prescriptiva para mejorar la planificación y programación de operaciones en la cadena de suministro de empresas fabricantes y de servicios. 

La propuesta de Planify consiste en desplegar herramientas de software en la nube que generan eficientemente planos y programas de producción ajustados a los objetivos, restricciones y políticas operativas de cada compañía. Esto permite incrementar el throughput y su impacto en métricas financieras clave como EBITDA, flujo de caja libre, ROA y ROE. 

A través del reciente licenciamiento con EAFIT, Planify puede ofrecer un servicio de suscripción que entrega estas soluciones computacionales a la medida, facilitando los complejos procesos de planeación y programación que normalmente se realizan de forma empírica. 

"Es una forma de incentivar a nuestros investigadores a emprender con las áreas de conocimiento adquiridas, haciendo tangible su experiencia a través de productos y servicios de alto valor. Lo licenciado es la metodología y know-how​ que Mario César desarrolló para la planificación de la producción con componentes tecnológicos en empresas de productos y servicios", sostiene Melissa. 

Además, resalta la importancia de los emprendimientos científicos porque permiten "llevar al mercado soluciones sofisticadas, dinamizar la educación al transferir experiencias reales a los estudiantes y representan oportunidades de aprendizaje experiencial para ellos mismos". 

Rodrigo Restrepo, socio fundador de Planify, valora la articulación academia-industria al concluir que "crear valor visible a través de un servicio computacional se logra gracias a las sinergias entre el conocimiento riguroso de la universidad y la experiencia de los profesionales del sector". ​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Lola-Te-Mueve.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a Pick to light, tecnología que ayuda a que las empresas puedan optimizar el proceso de preparar pedidos y reducir costos de distribución.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Intensas lluvias en el país: ¿qué está causando este fenómeno y cómo nos afecta?

Mayo 28, 2024

Aunque la época entre marzo, abril y mayo corresponde a una temporada normal de lluvias en la región, se han presentado valores por encima de los promedios históricos, como lo ha registrado el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA). Este aumento ha sido influenciado por la temporada seca anterior y el calentamiento del Océano Atlántico. 

Expertos en el tema afirman que hay más lluvia, por lo que es importante implementar medidas para mitigar los daños, como el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, el mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano y la promoción de la reforestación.​

​Las imágenes de la sequía y los incendios comienzan a dar la vuelta con la llegada del invierno a Colombia. Los paraguas son insuficientes para protegerse de las tormentas y del agua que cae a cántaros en diferentes zonas del país. Es una percepción o ¿está lloviendo más que antes?, ¿está lloviendo más fuerte? 

Si bien en el último mes se ha observado un aumento en las precipitaciones, los meses de marzo, abril y mayo han sido tradicionalmente de lluvias debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical —una franja de baja presión donde confluyen los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur—, como lo explica Alejandra María Carmona Duque, profesora del Área de Territorios y Ciudades de la Escuela de Ciencia Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien menciona que la intensidad del fenómeno tiene otros trasfondos. 

Venimos de una temporada seca y con temperaturas altas por la influencia de El Niño. Esto hace que tengamos una atmósfera más caliente, que puede tener la capacidad de acumular más agua y detonar precipitaciones más fuertes. Además, hay algo que también se debe tener en cuenta, y que tiene en alerta a la comunidad científica: el Océano Atlántico ha estado muy caliente y esto genera flujos de humedad hacia nuestro territorio que pueden incidir en la lluvia”, afirma la profesora Alejandra. 

En mayo, de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), se han registrado en Medellín lluvias que superan los valores de los promedios históricos, sumado a que las precipitaciones de este mes han sido más duraderas. Santiago Mejía Dugand, graduado de EAFIT y profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, señala que el cambio climático influye en el aumento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones. 

“Algunos de los cambios en las características de las lluvias se pueden deber a alteraciones en el ciclo natural del agua causadas, en parte, por el aumento promedio de las temperaturas globales desde la Revolución Industrial, que a su vez es el resultado de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera”, expresa el profesor Santiago. 

Los efectos de las lluvias son múltiples y van desde inundaciones, que saturan los sistemas de drenaje en áreas urbanas y en zonas rurales, afectando la movilidad, hasta movimientos en masa, que en topografías montañosas como la de Medellín hacen que la ciudad sea particularmente vulnerable a estos sucesos, especialmente en áreas con suelos inestables. 

Por otra parte, es importante considerar el riesgo que corren los animales y plantas, tanto domésticos como silvestres, así como las personas más vulnerables, habitantes de los barrios autoconstruidos, ubicados en las laderas de las ciudades o cerca de los ríos. Además, en la transición entre la temporada seca y la de lluvias, se ha observado un incremento en las enfermedades respiratorias. 

En general, las infraestructuras de las que se depende para desarrollar la vida, como viviendas, carreteras y puentes, pueden sufrir graves daños, lo que dificulta el abastecimiento y la prestación de servicios fundamentales, como la salud. 

¿Qué hacer frente a la lluvia? 

Para mitigar los daños, sugiere la profesora Alejandra, se pueden implementar diversas medidas como: el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, con el fin de poder tener información que permita tener respuestas rápidas y efectivas ante emergencias; la promoción de la reforestación y la protección de zonas verdes, para reducir el riesgo de movimientos en masa, ralentizar el agua, mejorar la infiltración y la capacidad de las cuencas para asimilar las precipitaciones, disminuyendo así las inundaciones. 

Igualmente, es crucial programar labores de limpieza y mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano, actualizarlos y mejorarlos para que puedan manejar mayores volúmenes de agua. Estas medidas son apoyadas por el profesor Santiago, quien añade la importancia de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente las provenientes de la quema de combustibles fósiles. Además, sugiere retomar iniciativas valiosas como la regeneración de los cientos de quebradas que surcan las montañas del Valle de Aburrá y el proyecto Inform@Risk, liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Universidad de Leibniz (Alemania), que implementa un sistema participativo de alerta temprana ante deslizamientos.

Imagen Noticia EAFIT
fotografía de una mujer caminando con una sombrilla, relacionada con la noticia: Intensas lluvias en el país: ¿qué está causando este fenómeno y cómo nos afecta?
Leyenda de la imagen
​Las lluvias en el país han generado efectos adversos como inundaciones, movimientos en masa y daños a la infraestructura.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Autor
EAFIT
Edición
Edición N°4

Hugo Jaime Zurek, conector de propósitos organizacionales con oportunidades sociales

Mayo 28, 2024

​Renovar constantemente el conocimiento y nutrirlo con la experiencia en el desarrollo de diferentes roles genera en este eafitense adrenalina positiva. Hugo resalta la oportunidad de aportar a la sociedad con el trabajo entre los graduados, la U y las entidades, y cómo desde su experiencia ha encontrado un lugar para crear, extender e impactar de manera positiva a las personas vinculadas a esas creaciones conjuntas.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Marcela Marín Rincón, ingeniera estratega de Mineros

Mayo 28, 2024

Construir un mejor país es la motivación de esta ingeniera de producción cuando asume los retos que se le presentan en su profesión. Durante su trayectoria ha recibido distinciones como: Mujer Minera de Antioquia 2023 - Categoría Dirigente; fue ganadora de la Beca Excelencia Profesional de la Mujer en Minería de la Asociación Colombiana de Minería en 2020; y es Integrante del Consejo Directivo WIM (Women in Mining capítulo Colombia).​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Flexibilidad y transformación son los principales desafíos que enfrentan las universidades hoy

Mayo 29, 2024

Esa es una de las conclusiones del foro El futuro de la educación en Colombia. Retos y dilemas de Colombia hoy, realizado por el Grupo Prisa en alianza con EAFIT, CES, EIA y Comfama, entre otras entidades, y que tuvo lugar los días 27 y 28 de mayo. 

Participaron directivos de instituciones académicas, líderes, expertos, autoridades de gobierno y empresarios, a través de cinco mesas de trabajo en la primera jornada, y una serie de paneles en el segundo día. 

​¿Cuáles son los retos de la universidad hoy? Esa fue la pregunta que abrió la agenda de la segunda jornada del foro El futuro de la educación en Colombia. Retos y dilemas de Colombia hoy, a la que dieron respuesta Claudia Restrepo Montoya, Manuel Acevedo Jaramillo, José Manuel Restrepo Abondano y Jhon Jairo Arboleda Céspedes, rectores, respectivamente, de EAFIT, CES, EIA y U. de A., invitados al panel de apertura. En una conversación con diversos puntos de vista, entre los directivos, hubo expresiones comunes en cuanto a la necesidad de flexibilidad, transformación y humanismo. 

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, habló en su intervención de tres grandes retos. El primero de estos es conocer mejor a los jóvenes, para poder ofrecerles programas distintos que se adapten a sus nuevas realidades. “Necesitamos más rapidez para generar contenidos de valor más flexibles, generar mayor engagement en los estudiantes”, dijo. 

Y justamente, esto conecta con el segundo de los retos que la Rectora considera tienen las instituciones de educación superior: la transformación de contenidos. El tercero de los desafíos que planteó se centra en la libertad, “porque la universidad es el lugar de deliberación, donde podemos estar de acuerdo y en desacuerdo. Donde podemos tener múltiples visiones”. 

¿Qué están demandando los jóvenes? con esta inquietud inició su respuesta el rector de la EIA, José Manuel Restrepo Abondano, quien complementó diciendo que “las universidades tienen que responder a esa nueva realidad de demanda. No necesariamente va a desaparecer el modelo como lo concebimos hoy, sino que es necesario replantearlo, personalizarlo, hacerlo más flexible”.  

Jhon Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, expresó que “la palabra clave es la flexibilidad, evolucionar sin miedo. La universidad tiene que adecuarse a las expectativas de los estudiantes”, y agregó, además, que es relevante que la sociedad confíe en la universidad, pues de esta manera será la sociedad misma la que defienda esta institucionalidad.  

Uno de los desafíos más importantes, en la visión de Manuel Acevedo Jaramillo, rector de la Universidad CES, es que “como universidades tenemos que ser capaces de construir múltiples experiencias de aprendizaje que enganchen a los estudiantes con el proceso, para que cuando terminen la etapa de su vida universitaria sientan que valió la pena”. 

En la conversación sobre los desafíos de las instituciones de educación superior, también se habló sobre que la verdadera revolución del conocimiento no es la Inteligencia Artificial, sino que los profesores y las profesoras tienen el desafío de enseñar diferente a la manera en la que ellos aprendieron. “El gran reto es transformar esa tecnología llamada educación, para que se adapte mejor a la manera como aprenden los jóvenes”, afirmó Claudia Restrepo, quien, si bien indicó que confía en la evolución de la educación, insistió en que “hay que meterle acelerador a un proyecto de educación nuevo”. 

En línea con la transformación de la educación, el rector de la EIA propuso un modelo que no se olvide del proyecto de vida individual de los estudiantes, pues “por estar concentrados en asuntos como la infraestructura o el currículo, se nos olvida que lo sustantivo son las personas. La educación final tiene que ser forjadora de personas, porque de ninguna otra manera vamos a poder responder a los desafíos de la humanidad”. 

Establecer lazos con la formación precedente a la universitaria, primaria y secundaria,  es otro de los aportes que resultó de este encuentro. Así lo explicó el rector de la U. de A. al decir que “tenemos que dejar la arrogancia y participar como universidad de los procesos de la educación precedente. Es una sola educación a lo largo de la vida”. 

Otros espacios para analizar el futuro de la educación 

Además de este panel, en el que participaron los cuatro rectores, el foro también contó con otros momentos en los que fueron protagonistas otros temas. En la primera jornada, por ejemplo, las mesas de trabajos Inclusión y accesibilidad educativa; Educación y diversidad territorial; Retos de la formación universitaria; Integración curricular y productividad; y Balance humanista y científico de la educación. Varios de estos espacios se realizaron en el campus de EAFIT. 

Y buscando la pluralidad de opiniones y pensamientos, las mesas estuvieron integradas por diferentes actores como rectores de colegios, decanos, estudiantes y personas que ejercen diferentes roles en el sector educativo. Todas las conversaciones partieron de una pregunta detonante que, poco a poco, llevó a los participantes a diferentes conclusiones: 

“Hay que diferenciar los términos y tratarlos de manera independiente: accesibilidad como esa oportunidad a la educación y a garantías mínimas de formarse como se elija, e inclusión como una comprensión del aprendizaje desde la individualidad y la diferencia que todos tenemos en el proceso de aprendizaje”. Mesa: Inclusión y accesibilidad educativa.

“Una educación superior más sostenible, con sentido de vida, respetuosa e inclusiva, humanista, para formar en ciudadanía y democracia, para el cierre de brechas, buscando mejorar el acceso, brindar soluciones a la medida a través de la diferencia”. Mesa: Educación y diversidad territorial.

“Conectar el sector privado y la universidad, es un proceso permanente que tiene que seguir transformándose”. Mesa: Integración curricular y productividad.

“La necesidad de tener currículos inclusivos, responsables, una educación para la ecología y el cuidado ambiental. Educar en el ser. Tendremos que pensar cada vez más cuál es el papel de una educación humanística”. Mesa: Retos de la formación universitaria.

“Sea en cualquier nivel, desde el preescolar hasta el posdoctorado, es imposible renunciar a una formación humana auténtica sin formación auténticamente crítica. Ser capaz de deliberar y argumentar para tomar decisiones que me competen a mí y a otros”. Mesa: Balance humanista y científico de la educación

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Flexibilidad-y-transf.jpg
Leyenda de la imagen
El panel retos de la Universidad hoy, se realizó en el auditorio de la universidad CES.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En #EAFIT nuestros estudiantes son los protagonistas de su proceso de aprendizaje

Abril 4, 2024

​Una muestra de ello es el primer puesto local obtenido en el Research Challenge por los eafitenses Manuela Calderón Duque, Cristian Giraldo Londoño, Sofía Posada Gallego y Esteban Gómez Gómez. @cfainstitute es reconocido internacionalmente al promover las mejores prácticas financieras. Los eafitenses realizaron un reporte de inversión, el cual se presentó a mediados de enero de 2024. Con dicho reporte, solo seleccionaron 5 universidades finalistas para presentarlo en Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad de los Andes, Universidad Externado, Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Universidad EAFIT. Este triunfo logrado por estos jóvenes y sus mentores les impulsa hacia la próxima etapa: la competencia regional en abril y luego la gran final mundial en Varsovia en mayo.

​¡Estamos emocionados por lo que está por venir y seguros de que seguiremos dejando nuestra huella en el escenario global!​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Maiddy Tatiana Medina Erazo se graduó como magíster en Economía Aplicada de #EAFIT

Abril 10, 2024

​​​El viernes 5 de abril, después de recorrer 584 km desde Neiva, Maiddy Tatiana Medina Erazo se graduó como magíster en Economía Aplicada de #EAFIT. Lo que comenzó como un viaje mensual desde el Departamento de Huila️, se convirtió en un viaje de intercambio y crecimiento, y además, una oportunidad para fortalecer la comunidad académica. En cada encuentro en la #UniversidadParque, se tejían lazos que enriquecían el aprendizaje y fortalecían el entendimiento mutuo. Su esfuerzo y compromiso se vieron reflejados en su trabajo de grado: "Comportamiento de la distribución salarial de los recién graduados en instituciones de educación superior en Colombia durante el período 2016-2021", por el cual recibió una mención de honor. Este logro resalta la importancia de construir una comunidad sólida que fortalezca y promueva el intercambio de conocimientos para el desarrollo económico y social del país. ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Felicitaciones graduados: celebramos su paso por EAFIT

Abril 11, 2024

​Hoy, jueves de #TBT, aprovechamos para recordar uno de los momentos que más nos emociona y que es la razón de ser de nuestra comunidad de talento: las ceremonias de graduación. El pasado viernes 5 de abril acompañamos en su ritual de paso a una nueva generación de eafitenses quienes se graduaron de los pregrados y posgrados de nuestras cinco Escuelas. Aprovechamos para conversar con algunos de ellos sobre qué le dirían a su yo del pasado, esos que, a pesar del miedo y las dudas, decidieron con determinación emprender esta aventura del aprendizaje en nuestra Universidad y esto fue lo que nos contaron. 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co