Intensas lluvias en el país: ¿qué está causando este fenómeno y cómo nos afecta?
Aunque la época entre marzo, abril y mayo corresponde a una temporada normal de lluvias en la región, se han presentado valores por encima de los promedios históricos, como lo ha registrado el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA). Este aumento ha sido influenciado por la temporada seca anterior y el calentamiento del Océano Atlántico.
Expertos en el tema afirman que hay más lluvia, por lo que es importante implementar medidas para mitigar los daños, como el fortalecimiento de sistemas de alerta temprana, el mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano y la promoción de la reforestación.

Las imágenes de la sequía y los incendios comienzan a dar la vuelta con la llegada del invierno a Colombia. Los paraguas son insuficientes para protegerse de las tormentas y del agua que cae a cántaros en diferentes zonas del país. Es una percepción o ¿está lloviendo más que antes?, ¿está lloviendo más fuerte?
Si bien en el último mes se ha observado un aumento en las precipitaciones, los meses de marzo, abril y mayo han sido tradicionalmente de lluvias debido a la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical —una franja de baja presión donde confluyen los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur—, como lo explica Alejandra María Carmona Duque, profesora del Área de Territorios y Ciudades de la Escuela de Ciencia Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, quien menciona que la intensidad del fenómeno tiene otros trasfondos.
Venimos de una temporada seca y con temperaturas altas por la influencia de El Niño. Esto hace que tengamos una atmósfera más caliente, que puede tener la capacidad de acumular más agua y detonar precipitaciones más fuertes. Además, hay algo que también se debe tener en cuenta, y que tiene en alerta a la comunidad científica: el Océano Atlántico ha estado muy caliente y esto genera flujos de humedad hacia nuestro territorio que pueden incidir en la lluvia”, afirma la profesora Alejandra.
En mayo, de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA), se han registrado en Medellín lluvias que superan los valores de los promedios históricos, sumado a que las precipitaciones de este mes han sido más duraderas. Santiago Mejía Dugand, graduado de EAFIT y profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, señala que el cambio climático influye en el aumento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones.
“Algunos de los cambios en las características de las lluvias se pueden deber a alteraciones en el ciclo natural del agua causadas, en parte, por el aumento promedio de las temperaturas globales desde la Revolución Industrial, que a su vez es el resultado de la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera”, expresa el profesor Santiago.
Los efectos de las lluvias son múltiples y van desde inundaciones, que saturan los sistemas de drenaje en áreas urbanas y en zonas rurales, afectando la movilidad, hasta movimientos en masa, que en topografías montañosas como la de Medellín hacen que la ciudad sea particularmente vulnerable a estos sucesos, especialmente en áreas con suelos inestables.
Por otra parte, es importante considerar el riesgo que corren los animales y plantas, tanto domésticos como silvestres, así como las personas más vulnerables, habitantes de los barrios autoconstruidos, ubicados en las laderas de las ciudades o cerca de los ríos. Además, en la transición entre la temporada seca y la de lluvias, se ha observado un incremento en las enfermedades respiratorias.
En general, las infraestructuras de las que se depende para desarrollar la vida, como viviendas, carreteras y puentes, pueden sufrir graves daños, lo que dificulta el abastecimiento y la prestación de servicios fundamentales, como la salud.
¿Qué hacer frente a la lluvia?
Para mitigar los daños, sugiere la profesora Alejandra, se pueden implementar diversas medidas como: el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana, con el fin de poder tener información que permita tener respuestas rápidas y efectivas ante emergencias; la promoción de la reforestación y la protección de zonas verdes, para reducir el riesgo de movimientos en masa, ralentizar el agua, mejorar la infiltración y la capacidad de las cuencas para asimilar las precipitaciones, disminuyendo así las inundaciones.
Igualmente, es crucial programar labores de limpieza y mantenimiento de los sistemas de drenaje urbano, actualizarlos y mejorarlos para que puedan manejar mayores volúmenes de agua. Estas medidas son apoyadas por el profesor Santiago, quien añade la importancia de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, especialmente las provenientes de la quema de combustibles fósiles. Además, sugiere retomar iniciativas valiosas como la regeneración de los cientos de quebradas que surcan las montañas del Valle de Aburrá y el proyecto Inform@Risk, liderado por el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y la Universidad de Leibniz (Alemania), que implementa un sistema participativo de alerta temprana ante deslizamientos.
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025