Fue a través de un viaje de un año. Así se consolidó el informe que recibieron seis de las siete campañas presidenciales en Colombia. En una jornada en la que habló la multiculturalidad y diversidad de la educación superior del país, representantes de las 16 universidades integrantes del programa Pilas con el futuro compartieron propuestas sobre 16 temas relevantes para el país, agrupados en cinco áreas: Juventud y educación; medio ambiente; desarrollo y economía; salud; y política y gobierno.
En el encuentro, que se realizó este jueves 12 de mayo, Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN -que convocó a las otras instituciones en el año 2021-, expresó que “no estamos en campaña política, estamos en campaña por la democracia y el futuro”, refiriéndose a la intención de las propuestas reunidas por investigadores y académicos de EAFIT, Universidad Cooperativa de Colombia, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Instituto Universitario de la Paz, Universidad Biocultural Indígena Panamazónica (AWAI), Universidad Central, Universidad Externado de Colombia, Universidad ICESI, Universidad de Antioquia, Universidad de La Salle, Universidad de Los Andes, Universidad de Nariño, Universidad Nacional, Universidad Tecnológica del Chocó y Universidad Tecnológica de Pereira.
“Lo más importantes es que es un documento que se construyó de manera colectiva, que no dependió de liderazgos de ninguna clase porque todos propusimos, debatimos e hicimos un esfuerzo muy grande desde nuestras universidades. Yo invitaría a todas las universidades a partir de ahí a interpretar algunas cosas que pueden ser muy significativas y que no han dicho las campañas, porque como dijo William Ospina, no importa quién sea el presidente, lo importante es que haga lo que el pueblo considera importante”, expresó la rectora de la EAN en el encuentro, convocado en la Universidad Cooperativa.
William Ospina fue, justamente, uno de los asistentes al evento como uno de los representantes de seis de los siete candidatos presidenciales en contienda: Ingrid Betancourt, Sergio Fajardo, Enrique Gómez, Rodolfo Hernández, Gustavo Petro y John Milton Rodríguez.
Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración de EAFIT, quien representó a la U en la socialización de los 16 ejes, se refirió a estos como pilares de la esperanza, del futuro, específicamente los dos que abordó la Institución: Emprendimiento y empleo joven.
Emprendimiento y Empleo juvenil
En emprendimiento las propuestas de EAFIT que recoge el documento son cinco:
Infraestructura para el emprendimiento, la transformación digital y la adopción de tecnologías 4R. Infraestructura dura (ej. vías, puertos, etc.), y blanda (ej. acceso a internet, oferta de servicios de base tecnológica, estructura de apoyo al emprendimiento, etc).
Fortalecimiento de la cultura de emprendimiento. Campañas de comunicación, proyectos de innovación abierta, y herramientas de colaboración y networking.
Digitalización en las entidades gubernamentales y la gobernanza pública de datos. Definir prioridades estratégicas, marco institucional y mecanismos de gobernanza efectivos para promover el emprendimiento.
Apoyo al emprendimiento rural. Aseguramiento de vías y la conectividad física y digital de estos emprendimientos, apoyo en el proceso de sensibilización de los consumidores frente a la importancia de la compra local y de productos endémicos, y el fortalecimiento de capacidades para la gestión estratégica, así como para el acceso a capital.
Relevancia del emprendimiento corporativo. Creación de herramientas que motiven a las organizaciones a embarcarse en este tipo de procesos.
En cuanto a la innovación, que se asocia al emprendimiento, Ana María Ortega Álvarez, profesora del Departamento de Mercadeo de EAFIT y líder de ese eje, consideró que, aunque la innovación se asocia al desarrollo económico y social, sugiere a los tomadores de decisiones empezar a incorporar factores como la innovación social y tener en cuenta la importancia de facilitar procesos de innovación abierta, en los que realmente se creen redes de colaboración de alto valor.
“Creo que es muy importante reconocer de manera cada vez más activa el rol de la sociedad civil en los procesos de innovación a todo nivel. Son de especial interés los procesos de innovación que impactan positivamente a las comunidades, que generan un impacto ampliado y que se ven reflejado más que nada en la calidad de vida de las personas”, complementó la profesora.
En relación con empleo juvenil, las recomendaciones de los investigadores y académicos de la Universidad, liderados por el profesor Juan Camilo Chaparro Cardona, del Departamento de Economía, son:
Impulsar programas de pasantía que incentiven a las empresas a contratar jóvenes pasantes. Se debe incentivar a las empresas, independientemente de su tamaño, a contratar jóvenes que participen en procesos de pasantía.
Complementar la formación laboral con reducción de costos laborales de contratar jóvenes. Que el presupuesto general de la Nación asuma una parte de los costos laborales adicionales del primer empleo de los jóvenes que participan en los procesos de formación en el trabajo.
Canalizar todas las vacantes a través del Servicio Público de Empleo. Estandarizar el sistema de publicación de vacantes de las empresas en el Servicio Público de Empleo.
Diseñar agendas donde se articulen varias políticas laborales activas del mercado juvenil.
Promover la creación de más y mejores empleos de calidad en empresas del sector privado. Replantear los objetivos y el diseño de los programas para que se concentren en la generación de empleo de calidad, formal y estable.
Facilitar la transición de la informalidad a la formalidad. Pensar en políticas públicas que permitan que los jóvenes informales puedan superar las barreras de la transición a la formalidad.
“Solucionar los problemas de empleo juvenil es fundamental debido a la magnitud del problema. Millones de jóvenes colombianos enfrentan múltiples obstáculos para obtener un empleo de calidad. Un joven que accede a un buen empleo está generando ingreso para cubrir sus necesidades de gasto en el presente, pero también está comenzando a generar experiencia laboral valiosa a futuro, dijo Juan Camilo, quien complementó que el problema del empleo juvenil no se soluciona en cuatro años y su solución requiere del esfuerzo sostenido de varias administraciones y del impulso del sector privado.
:
Directivos, profesores e investigadores de las universidades hicieron la presentación de cada uno de los hallazgos de Pilas con el futuro.
Ejes abordados en Pilas con el futuro
Además de Emprendimiento y Empleo juvenil, en la jornada del 12 de mayo se presentaron propuestas en los siguientes ejes: Hacia un Cambio de Paradigma para la Equidad y Transformación Social en la Educación Superior; Jóvenes y Ruralidad; Biodiversidad y Bioculturalidad; Sostenibilidad Energética; Sostenibilidad Ambiental; Cambio Climático y Justicia Ambiental; Etnicidad, Cultura y Desarrollo; Desarrollo Rural; Economías Ilegales y Paz Territorial; Economía y Democracia; La Salud en la Encrucijada; Construcción de Paz; Política Exterior y Contexto Internacional de Colombia; y Ética Pública y Corrupción.
Hacia un cambio de paradigma para la equidad social y la transformación en las instituciones de educación superior
Este fue el eje que analizó, durante el último año, la Corporación Universitaria Minuto de Dios como parte del programa Pilas con el futuro y que los llevó, primero, por un análisis de los retos que tiene el país en materia de acceso y permanencia a la educación, empleabilidad de graduados, y capacidades del sistema de emprendimiento, antes de formular un diagnóstico en el que proponen diferentes soluciones para propiciar que las universidades sean ambientes plurales, espacios abiertos para toda la comunidad y lugares para fortalecer la innovación, la creatividad y las mentes soñadoras.
Jefferson Enrique Arias, rector de Uniminuto, fue el encargado de presentar estos hallazgos, entre los que se destacan, por ejemplo, el papel de las universidades en seguir construyendo conocimiento aplicado que impacte a la sociedad, la participación en el ejercicio de la política pública propiciando el acercamiento de los jóvenes, la inclusión activa para todos y todas, el compromiso con el cierre de brechas, y la solidaridad como ejercicio de valor compartido.
Jóvenes y ruralidad
De los 12 millones de colombianos, más de tres millones son jóvenes (51% hombres y 49% mujeres), y en esta población es que tienen que estar enfocados los esfuerzos y las oportunidades que les brinde el próximo gobierno en materia de educación y empleo, pues en la actualidad hay una tasa de desempleo del 21.1 por ciento, y un 42.8% solo llega hasta el nivel primario de educación. La afirmación fue de Jaime Alberto Rendón, director del Centro de Estudios e Investigaciones Rurales de la Universidad La Salle, y encargado de presentar este eje, que le correspondió a esta institución.
Las recomendaciones de la Universidad, después de este diagnóstico, se basan en tres grandes pilares. En el de educación con lo que tiene que ver con oferta y demanda, permanencia o el programa de matrícula cero; en participación e inclusión, en el que se garantice la articulación con las organizaciones tomadoras de decisiones o se fortalezca el rol de la mujer en la ruralidad; y en prácticas y empleo, con programas que beneficien tanto a las personas como al sector productivo.
Biodiversidad y bioculturalidad
Hernando Chindoy, líder del pueblo Inga y representante de la Universidad Biocultural Indígena Panamazónica (AWAI), antes de presentar sus propuestas frente a este eje alertó sobre la amenaza que existe sobre la biodiversidad biológica y étnica del territorio colombiano y por eso instó a tomar acciones al respecto.
Además de pedir que se atiendan las sugerencias que surgen desde la Amazonía, el líder compartió las recomendaciones que hacen al Estado colombiano contenidas en el documento. Una que se “tome en serio” la Evaluación Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos atendiendo sus cuatro mensajes principales para generar una política pública en materia ambiental y biocultural. Otra es que se apoye con recursos técnicos y económicos el avance e implementación de los procesos en materia de educación superior en la Panamazonía colombiana, particularmente el proceso de AWAI, que lidera el pueblo Inga.
Sostenibilidad energética
Las apuestas de la Universidad Tecnológica de Pereira en este asunto están enfocadas en varios temas, entre los que se destaca el papel crucial de la educación a través de mayor inversión en investigación y tecnología, el aumento de los graduados de posgrados en campos como las matemáticas, la ingeniería eléctrica y las ciencias computacionales, y la integración de doctores en el mercado laboral para generar impactos reales.
Y en lo que se refiere al contexto de país, las sugerencias van por el lado de la creación de centros que analicen y entiendas las problemáticas locales; el aumento del presupuesto nacional de investigación en temas de energía, y la transformación hacia un enfoque distribuido y a pequeña escala para evitar caer en modelos neoextractivistas. Óscar Arango, profesor titular de la Universidad Tecnológica de Pereira, fue el encargado de presentar este informe.
Sostenibilidad ambiental
Que todas las universidades tengan un centro de pensamiento y espacios de reflexión que se enfoque en la sostenibilidad y que surjan programas que se puedan compartir entre las instituciones educativas. Que la academia pueda participar en las agendas ambientales del país.
Así resumió Carolina Espitia, directora del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Central, las propuestas en este eje en las que valoró la unión de las universidades para trabajar por el bien común.
Cambio climático y justicia social
Que cada habitante comprenda su responsabilidad con el cambio climático, esa es la aspiración de la Universidad EAN y, para alcanzar esta premisa, la institución propone tres elementos claves. El primero es transitar de un modelo homocentrista a uno biocentrista. ¿Cómo?, fortaleciendo estos ejes en la educación en todos los niveles, definiendo parámetros éticos para el avance tecnológico, y facilitando la integración ecológica entre personas y seres.
Los otros dos elementos complementarios que recomienda esta institución son potenciar los procesos de gobernanza y gobernabilidad adaptativa, y garantizar la vida de todos los actores y líderes sociales que participan en estos procesos. Jennyfer Vargas, decana de la facultad de Humanidades y Ciencias Social de la EAN fue la encargada de presentar este informe.
Etnicidad, cultura y desarrollo
Las recomendaciones de la Universidad Tecnológica del Chocó al respecto, compartidas por Carmen Judith Asprilla, docente de la institución, partieron desde el concepción de la interculturalidad como motor de cambio y desarrollo sustentable del país. Hay mucha reglamentación, pero no se ha logrado consolidar realmente una política étnica en el país, dijo la profesora.
Entre las recomendaciones de la institución están la transformación del sistema educativo con el fin de propiciar el fortalecimiento, reproducción y diálogo intercultural entre todos los saberes y prácticas que tienen presencia en el país, y “desarrollar estrategias para que, tanto el sector público como el privado, incluyan población perteneciente a comunidades étnicas y propicien espacios de diálogo intercultural y así avanzar en el goce efectivo de los derechos establecidos por la Constitución de 1991”.
Desarrollo rural
En este eje, según lo mencionó Óscar Orlando Porras rector del Instituto Universitario de La Paz, lo más importante es transcender la idea reduccionista de que el desarrollo rural se refiere, únicamente, al tema agropecuario. Para el directivo se trata de entender esta problemática a la luz de la sostenibilidad y propiciando soluciones para temas críticos como el cierre de brechas, las mujeres en el campo, los jóvenes, el agro y el sector productivo.
Por eso, las soluciones que propone esta entidad, con sede en el Magdalena Medio, están enfocadas en temas como el reconocimiento de la importancia del territorio rural con sus problemáticas y potencialidades; el fomento de la participación activa de las comunidades de estos territorios; el trabajo en red con otras instituciones para articular esfuerzos; y la gestión de mayor inversión para el campo en materia de investigación, apropiación social del conocimiento, infraestructura, salud, educación y saneamiento.
Economías ilegales y paz territorial
Cultivos ilícitos, narcotráfico, contrabando y minería ilegal fueron cuatro de los asuntos fundamentales que mencionó Martha Sofía González, rectora de la Universidad de Nariño, en relación con este eje. Estos problemas, dijo, afectan la consecución de la paz, así como el desarrollo sustentable.
Entre las recomendaciones mencionadas están la formulación e implementación de una política pública que atienda las necesidades socioeconómicas de las regiones más afectadas por la presencia de las economías ilegales. Implementación de una política que incentive la producción agropecuaria local, regional y nacional con cultivos legales. Así como establecer políticas que le permitan estabilidad a las pequeñas explotaciones mineras y garantizar un trabajo e ingresos adecuados a los propietarios y trabajadores.
Economía y democracia
Según José Obdulio Curvelo, decano nacional de Contaduría de la Universidad Cooperativa de Colombia, uno de los grandes retos que tienen las comunidades científicas de las universidades del país, frente al eje de Economía y democracia, es ayudar a que la unión de estos aspectos con otros temas como el ambiental y el desarrollo sustentable y sostenible, no siga siendo relegado en las agendas públicas.
Para este fin, según el académico, hay continuar alineándose con los desafíos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues es un tema impostergable; desarrollar currículos que involucren las nociones de economía y democracia como base para entender las diferencias y puntos de vista; y reconocer que el país debe avanzar en protección de empleo y a la generación de mejores condiciones de vida para todos.
La salud en la encrucijada
La salud es una interdependencia de derechos, tanto individuales como colectivos, ya que implica asuntos como, por ejemplo, el acceso a la alimentación de calidad y un buen hábitat. Desde esa premisa partió Juan Carlos Ochoa Botero, director académico de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, antes de compartir las recomendaciones.
Algunas son avanzar en una perspectiva territorial y descentralizada en la organización del sistema de salud; replantear las relaciones sociedad-naturaleza en todos los ámbitos, desde la producción hasta el consumo y la reproducción social; y crear una política farmacéutica que afronte las limitaciones evidenciadas con la pandemia de covid-19.
Construcción de paz
Primero abordar la construcción de la paz a partir de un enfoque de política pública que implemente el derecho constitucional a la paz, lo que implica que no sea considerada como una política gubernamental sino estatal. Segundo subjetivar la paz, hacer que los ciudadanos sientan y se apropien de la necesidad de construir la paz, lo requiere del diseño de estrategias y planes de educación en y para la paz.
Esas fueron las dos propuestas centrales que presentó Hugo Buitrago, director del Unidad Especial de Paz de la Universidad de la Universidad de Antioquia, quien además advirtió que la construcción de paz implica el respeto por los derechos humanos y la profundización de la democracia, incluso al interior de las mismas universidades.
Política exterior y contexto internacional de Colombia
En materia de política exterior es claro que Colombia ha sido encasillada en tres temas: narcotráfico, relaciones con Estados Unidos, y la crisis actual de Venezuela. Hay que cambiar esa visión en los siguientes años y esa será una tarea primordial para el próximo gobierno. Así lo considera la Universidad Externado de Colombia y su representante Gonzalo Ordoñez Matamoros, si el país quiere tener una postura más protagónica en el contexto global.
El giro hay que darlo para alinearse con las agendas de desarrollo sostenible, para ser proponentes de temas coyunturales, y configurar una visión de Estado. Para eso, la Universidad Externado propone un camino en el que serán protagonistas la diplomacia científica, el fomento a la innovación social y el fortalecimiento de misiones como la Misión de Sabios, a la que referencian como un excelente ejemplo de articulación entre ciencia y política exterior.
Ética pública y corrupción
¿Por qué se ha normalizado la corrupción? Por la decisión de imponer los intereses individuales sobre los colectivos. Esa es la pregunta y la respuesta que ofreció Gonzalo Cocomá, coordinador de Cultura Institucional y Proyección Social de la Universidad de Los Andes.
Acciones para prevenir, sancionar y evaluar se contemplas en las recomendaciones. Algunas tienen que ver con desarrollar estrategias curriculares y pedagógicas desde la educación básica hasta la educación superior, para el desarrollo de competencias socioemocionales, éticas y ciudadanas. Crear un ecosistema de datos entre ciudadanos interesados que comparten información (universidades, entidades públicas y empresas) y propiciar estrategias de comunicación que enteren a todos los ciudadanos de las políticas y procedimientos anticorrupción.
Las voces de las campañas
Seis de las siete campañas en contienda estuvieron en presentes en la cumbre de Pilas con el futuro, dos se conectaron de manera virtual. Estas son las voces de los que estuvieron presentes.
“Este insumo de Pilas con el futuro no será solamente un documento de consulta sino incluso de ejecución del programa de gobierno cuando Fajardo sea presidente. Aquí hay una guía muy completa, no solamente sobre la política de jóvenes, también la política de diversidad, política exterior y desarrollo económico que el país necesita, que es muy seria y técnica”, Diego Ovando, campaña Sergio Fajardo.
“Es un insumo fundamental para todas las campañas en temas muy importantes que tienen que ver con cambio climático, sostenibilidad y sustentabilidad, pobreza, empleo joven o emprendimiento que son pertinentes. Nosotros dentro de nuestro programa de gobierno hemos concebido todos estos temas y creemos que muy importante seguir ese trabajo entre la universidad, el Estado, el sector productivo y la sociedad, especialmente con las comunidades étnicas”, Sandra de las Lajas, campaña de John Milton Rodríguez.
“Es una tarea muy valiosa la que han cumplido con la reflexión sobre problemas económicos, de más de medio ambiente, salud, interculturalidad, justicia, seguridad y, sobretodo, las necesidades de los jóvenes de Colombia con un horizonte distinto de participación e inclusión. Desde la academia se suele pensar principalmente en los temas del empleo, productividad o tecnología y también hay que pensar en ese otro costado de la sociedad que son los jóvenes que no tienen acceso a la educación. Agradezco mucho esta invitación”, William Ospina, campaña Rodolfo Hernández.
“Es fundamental saludar estos espacios, participar y ser receptivos de este cúmulo de propuestas que vienen desde de la academia. Es importante poder articular este esfuerzo que han hecho muy importante y valioso de los saberes, de la academia hacia las comunidades, y sobre todo a las personas que posiblemente van ostentar la primera dignidad del país”, Luis Llinás, campaña Gustavo Petro.
“Este insumo que hemos recibido inclusive no es solamente para la campaña, es para el país debido a que la academia, al igual que el empresariado y el Estado han estado divorciados con la clase política y esto ha hecho que cada uno tome por su lado, haciendo que como sociedad no estamos avanzando hacia el mismo lado. Definitivamente esto es un aporte importantísimo y felicito a las 16 universidades, hemos sacado una serie de conclusiones donde, si bien algunos de varios puntos ya los trabajamos en la campaña, se nutre uno de otras perspectivas que hacían falta por parte de la academia”, campaña Enrique Gómez.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Diana Vélez
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co