Estos son los hallazgos que reunió Tenemos que hablar Colombia para construir un mejor futuro
El país tiene seis mandatos ciudadanos para pensar en el futuro. Los recogió Tenemos que hablar Colombia, la plataforma de diálogo que desde el año 2021 propician las universidades EAFIT, del Norte, Los Andes, UIS, del Valle y la Nacional, con el impulso de la Fundación Ideas para la Paz y Grupo Sura.
En la presentación de los resultados de la inicitativa, el jueves 24 de marzo en Bogotá, se compartieron los principales hallazgos luego de analizar las conversaciones entre cerca de 5.000 colombianos.
A la presentación de los hallazgos de Tenemos que Hablar Colombia asistieron representantes de algunas de las campañas políticas presidenciales. En este video se reúnen frases que los colombianos expresaron durante los diálogos.
Quién conversa confía. Lo comprobaron los cerca de 5.000 ciudadanos que participaron en las conversaciones de Tenemos que hablar Colombia (TQHC), la plataforma ciudadana que desde junio de 2021 invitó a pensar sobre qué queremos cambiar, mantener o mejorar en realidad del país, y que presentó sus resultados este jueves 24 de marzo en Bogotá.
Alrededor de la confianza se constituye uno de los principales hallazgos de esta iniciativa, que evidenció que hay una voluntad de los colombianos para dialogar, para propiciar espacios en los que puedan expresar ideas y pensamientos que construyan un mejor futuro. El hecho de que muchas personas, de diversos sectores, edades, género o territorios se sentaran a conversar, permitió ayudar a construir confianza.
Ese hallazgo es fundamental en un país con una gran crisis de confianza en las organizaciones públicas y privadas, y entre las mismas personas, tal como expresó Santiago Silva Jaramillo, profesor de EAFIT y gerente de TQHC, quien compartió el balance de este dialogo nacional que propició 1.453 conversaciones, 108 días totales de conversación, 864 horas de encuentros entre ciudadanos de Centro, Antioquia y Eje Cafetero, Caribe, Pacífico, Llanos Orientales y Amazonía.
Tenemos Que Hablar Colombia nació como una antesala del proceso electoral de 2022. Desde su lanzamiento, la intención fue poner sobre la mesa de discusión las principales reflexiones y preocupaciones de los colombianos y, con este insumo, elaborar una hoja de ruta que pudiera ser entregada a quienes llegan a ocupar la Presidencia y el Congreso, todo esto apoyado en un ejercicio metodológico inspirado en una experiencia similar que se vivió en Chile.
De esta manera, entre agosto y diciembre de 2021 se realizó una serie de diálogos denominados Colombia a escala, que reunieron a colombianos de diferentes edades, procedencias, géneros, profesiones y niveles socioeconómicos. La iniciativa también incluyó dos líneas más: Conversar es mejor, para sumar las voces de la población vulnerable, las personas privadas de la libertad, los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos; y Diálogo de diálogos, que reunió los resultados de otras iniciativas de conversación que se implementaron en el país en 2021.
Los seis principales hallazgos de un país que conversa

La agenda de la niñez
Tenemos que hablar Colombia incluyó las voces de la población vulnerable, las personas privadas de la libertad, los jóvenes en proceso de restablecimiento de derechos y, en algunos momentos, a menores de edad desde los ocho hasta los 17. A propósito de este último grupo, durante la presentación de resultados de esta plataforma también se dio a conocer la agenda de la niñez, que recoge las ideas de más de 400 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todo el país sobre los temas que quieren cambiar, mejorar y mantener en la realidad nacional.
Se destaca, por ejemplo, su preocupación por la violencia y la corrupción; su creencia en la importancia de la paz y la felicidad; y la necesidad de hacer mejoras en temas de educación y salud. Así mismo, el mayor énfasis estuvo en los asuntos medioambientales, de biodiversidad y sostenibilidad, donde reconocieron que, si bien es un aspecto que hay que mantener, requiere mayores esfuerzos por parte de los ciudadanos y las autoridades.
Seis mandatos ciudadanos para pensar el futuro
Los ciudadanos de Colombia quieren que la educación sea el mecanismo por el cual se puedan generar, por ejemplo, nuevas oportunidades de empleo y transformación ética y relacionamiento entre ellos. También quieren que cambie la política para luchar contra la corrupción, que cuidemos el medioambiente y la diversidad cultural, que seamos capaces de construir confianza en lo público y proteger la paz y la Constitución.
Así resumió Santiago Silva los seis mandatos recogidos por Tenemos que Hablar Colombia, quien afirmó que estos resultados son “fundamentales para la conversación pública que se desarrolla por estos meses en Colombia, que los candidatos deben escuchar estos mandatos y, a partir de esa conversación, planteen una agenda de introduzca e involucre todo lo que nos regalaron los colombianos en estos meses de conversación”.
- Hacer un nuevo pacto por la educación

- Cambiar la política y eliminar la corrupción

- Transformar la sociedad a través de la cultura

- Cuidar la biodiversidad y la diversidad cultural

- Construir confianza en lo público

- Proteger la paz y la Constitución: un horizonte compartido

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Diana Vélez
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 604 2619500 ext. 9883
Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Diciembre 18, 2024