¡Vamos a tejer! La invitación de dos proyectos que buscan urdir bienestar en las comunas 13 y 8
Son Encuentros para AmArte, enfocado en la salud mental de la Comuna 13, y Tejiendo la 8, para fortalecer el emprendimiento y empleabilidad en la Comuna 8, que fueron presentados el 26 de julio en EAFIT.
Los proyectos son hilados por líderes sociales, empresarios y académicos en el territorio, gracias a la plataforma Tejeduría Territorial, creada por los eafitenses Santiago Londoño y El Aka, graduados de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales.
Luego de presentar los dos proyectos lo que sigue es desarrollar las actividades, consolidar los equipos de trabajo de tejedores y crear más iniciativas.
Empezar por el encuentro y no por la acción. Pensar en el territorio más que en la ciudad como un todo. Ir con pausa y por el largo plazo antes que responder a la coyuntura. No juntar a los de siempre, buscar las uniones improbables. Con esas premisas, con encuentros entre líderes, empresarios, emprendedores y académicos se tejen dos proyectos en las comunas 13 y 8. Son iniciativas en las que se esperan nuevos tejedores para seguir dando puntadas de confianza y futuro.
“La Tejeduría llega a nuestras comunas en un tiempo muy importante, cuando había desconfianza entre nosotros, la institución y las empresas. Ahora hemos visto que tenemos que unificarnos más y tejer la confianza que se nos había olvidado”. Con estas palabras la lideresa social Mónica María Villegas se refiere a la invitación que les hizo la plataforma Tejeduría Territorial para construir proyectos ‘endémicos’, propios de las zonas, que nacieran y se ejecutaran allí.
Al igual que Mónica, fueron decenas los representantes de organizaciones sociales, organizaciones territoriales y líderes que participaron en las sesiones a las que la Tejeduría ha convocado durante 12 meses para superar las fracturas entre actores y generar valor social en relaciones de confianza.
Por eso quienes conocen, habitan y se apropian de los territorios se sentaron a conversar sobre los desafíos que tienen con ejecutivos, empresarios y académicos que fueron hasta esas zonas a caminar con los vecinos, tomar fresco, compartir fiambre y, principalmente, tejer en convite proyectos que aportaran al bienestar de la comunidad.
Se han vinculado Grupo Éxito, Grupo Bancolombia, Suramericana, Grupo Argos, Conconcreto y Bohío Playa y surgieron dos iniciativas, una para cada comuna, que fueron socializados el 26 de julio en EAFIT. El de la 13, Encuentros para AmArte, enfocado en salud mental, y el de la ocho, Tejiendo la 8, para emprendimiento y empleabilidad. Todo gracias a un proceso que contó con el apoyo de Proantioquia y EAFIT.
El punto de partida de la Tejeduría Territorial fue la confianza. Conocernos primero nosotros para iniciar un vínculo con los demás y encontrar lo que nos unía”. Juan Camilo Velásquez, director y cofundador de Bohío Playa.
"Desde la Universidad llevamos haciéndonos la pregunta de cómo tejer en un territorio”, dijo Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en ese encuentro en el que también destacó que el valor de este proyecto “es que se teje en los cimientos de una conversación, en encontrar nuestras diferencias y lo que tenemos en común, y a partir de ahí construir en colectivo".
Fue en EAFIT, justamente, donde se enlazaron los primeros hilos de la Tejeduría Territorial. Todo comenzó en las clases de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales en las que se encontraron quienes se animaron a tejer los primeros puntos de este telar: Santiago Londoño Uribe, abogado e integrante del Consejo Superior de EAFIT; y El Aka, líder social.
Ambos, graduados del posgrado con la tesis Tejer el territorio, laureada por la Institución, contaron que, desde la primera reunión de la maestría, fue evidente que el pluralismo de las comunidades y el sentido de urgencia para la acción colectiva. A partir de ahí iniciaron una investigación que tomó como referente a la comuna 13, en la que identificaron que la política pública de planeación local y presupuesto participativo había logrado impulsar los procesos de participación ciudadana.
También notaron “cómo la concentración de funciones en cabeza del Gobierno, así como los cambios en las reglas de juego de la participación ciudadana habían desgastado las conversaciones y alejado a algunos actores, lo que fracturó y fragmentó los territorios”. La respuesta que encontraron fue la de propiciar conversaciones entre personas y organizaciones con historias, trayectorias y proyectos diferentes.
“Conversaciones que partan del ser, del reconocimiento mutuo y que le apunten en un primer momento a la construcción de confianza. Conversaciones que no eviten los debates o las preguntas incómodas, pero que se hagan desde el respeto y la certeza de que ningún proceso estable, duradero y transformador es posible sino desde la diferencia y el pluralismo. Nos hacen falta muchos más encuentros improbables”, dicen los eafitenses.
Eso fue, precisamente, lo que Manuel Antonio López Ramírez, rector de la institución educativa Eduardo Santos y creador del Museo Escolar la Memoria de la Comuna 13, destacó de la Tejeduría, “la oportunidad de construir juntos, incluir diversas voces y realidades para encontrar puntos comunes que necesariamente existen para construir país".
Se suman a esa apreciación las palabras de Pablo Montoya Dávila, director de Sostenibilidad en Grupo Éxito, quien celebró la oportunidad de tener diálogos profundamente humanos y conexiones entre procesos sociales, comunitarios y empresas que se gestan en la Tejeduría Territorial. Pablo compartió sus palabras en el acto del 26 de julio en el que se propició una conversación entre los líderes empresariales y sociales, guiada por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.
En la charla, Juan Camilo Velásquez, emprendedor y cofundador de Bohío Playa, compartió la admiración hacia el sentido de pertenencia de los líderes territoriales que ha percibido con la Tejeduría, plataforma que lo tiene convencido de que esos encuentros improbables son ruta para atender las fracturas sociales. “Este es el camino”, concluyó.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Diciembre 18, 2024