¿Cómo se conectan nuestras emociones con lo que comemos?

Julio 25, 2022

​Lo que comemos tiene impacto sobre todos los procesos en nuestra mente y cuerpo. ¡Va mucho más allá de lo que pasa en el intestino! Por eso, te tenemos un reto para esta semana, a propósito del Día del Autocuidado, que se conmemoró el 24 de julio.​

¡Empecemos! Comprender que gracias a lo que comemos  (y dejamos de comer) todos los días es que podemos dormir mejor, prestar más atención en clase, recordar datos importantes y mejorar el redimiento en el gimnasio o si practicas algún deporte.

La doc Diana Carolina Gómez es la jefa de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo de la U, y nos contó que el cerebro es bastante “excéntrico” y, a diferencia del resto del cuerpo que sí usa energía almacenada, nuestro cerebro necesita nuevas fuentes de energía.

Por eso cuando nos saltamos comidas, se nos va la mano en el dulce o comemos “a la carrerita” con una mano y con la otra seguimos en el celular o en el computador, se nota en nuestras emociones, actitud, o si dormimos hasta ocho horas y nos seguimos sintiendo igual de cansados. ¿Te unes al reto?

Imagen Noticia EAFIT
como-se-conectan-nuestras-emociones-con-lo-que-comemos.png
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

EAFIT, hija de la Medellín de los 60

Mayo 7, 2015

La Universidad celebrará, este 4 de mayo, 55 años de la firma de su acta de fundación por 19 empresarios que, en ese entonces, le dieron vida a la Escuela de Administración y Finanzas (EAF). 

Fue en 1960 y, en esa primera década de funcionamiento de la Institución, la ciudad se consolidaba como la capital industrial de Colombia. Nuevas apuestas de desarrollo marcaron ese decenio.​​

Al finalizar la década de 1960 inició, en el corazón de Medellín, la construcción de un edificio de forma puntiaguda, para la época el más alto de Colombia. La estructura se convirtió en un símbolo de ciudad y evidenció el asentamiento de la industrialización en la región, especialmente del sector textil: sí, es el Edificio Coltejer.

Por los días en que este ícono, aún de referencia para quienes visitan el centro de la capital antioqueña, era solo una idea, un grupo de 19 empresarios, líderes de importantes organizaciones del país, conformaron una institución de educación superior para responder a las necesidades de la época.

Así, la Escuela de Administración y Finanzas (EAF) nació, el 4 de mayo de 1960, para apoyar el rápido crecimiento industrial que enfrentaba el país y, principalmente, Medellín. La idea era clara: formar personas idóneas con el fin de liderar el sector empresarial. Ese día se firmó, a las 4:30 p.m., el acta de fundación.

Fue así como el 17 de agosto de 1960 se impartió, en un salón prestado del Banco Central Hipotecario, la primera clase de EAF. Este espacio estaba localizado en el cruce de las calles Colombia y Cúcuta, en un sector activo y financiero donde se ubicaban las sedes de los principales bancos.

Según Juan Carlos López Díez, coordinador del Grupo de Investigación en Historia Empresarial de EAFIT, la creación de EAF se dio en un momento de maduración de la economía colombiana. “Las empresas no debían  estar a cargo de propietarios, es decir que una cosa eran los accionistas y otra era la parte administrativa. En este sentido surgió la necesidad de formar profesionales específicos para esa función”, explica.

Pero los años 60 no solo enmarcaron la realización del sueño de capacitar localmente líderes para el sector. También fue un período en el que apuestas relevantes en el desarrollo económico de la región -durante las primeras décadas del siglo XX, como el Ferrocarril de Antioquia- pasaron a la historia. Esto, luego de protagonizar grandes transformaciones, incluso sociales, desde 1929.

¡Vamos a juniniar!

En 1962, el contexto político en el país estaba así: Guillermo León Valencia, candidato por el Partido Conservador, asumió la Presidencia de la República convirtiéndose en el segundo mandatario por el Frente Nacional. Su prioridad fue incrementar el presupuesto para los sectores educación, vivienda, comunicaciones y salud, además de priorizar las obras públicas.

En ese momento de coyuntura nacional, EAF atravesaba por su propio proceso de cambio. Gracias al aporte de la Fundación Whirlpool y el programa Tools for Freedom la Escuela creó el Instituto Tecnológico (IT) y adquirió el nombre de EAFIT. Además, en un lote ubicado en el sector de La Aguacatala se inició la construcción del campus que hoy, medio siglo después, se continúa consolidando.

De la figura física de la EAFIT de esa época queda poco. En la mente de las primeras generaciones de egresados aún están las residencias, donde actualmente se ubica el bloque tres; la antigua biblioteca, construida en lo que hoy es el bloque 18; y una amplia zona de guayabos, cubierta ahora por la Plazoleta del Estudiante.

Lo que ha cambiado poco es Junín, ese pasaje que va desde el parqueadero contiguo al Edificio de Ingenierías hasta el bloque 18, y que desde 1962 es recorrido por toda la comunidad universitaria. Este hace referencia al tradicional espacio de Medellín que, antes de la llegada de los centros comerciales a la ciudad, era un masivo punto de encuentro.

Cuando la Universidad apenas estaba montando sus primeras piedras, Junín, el del centro, era recorrido desde el Edificio Coltejer hasta el Parque de Bolívar, por aquellos que buscaban donde pasar una tarde de compras o un encuentro entre amigos.

Estas actividades se popularizaron entre los ciudadanos bajo el término juniniar, el que pronto fue adoptado por los eafitenses de los 60 y heredado por los de hoy, los que conmemoran 55 años de vida institucional.

En adelante la Institución siguió cosechando de manera constante logros. En 1971 recibió la noticia de que dejaba de ser escuela y el Ministerio de Educación le reconocía el estatus de universidad.

En los setenta EAFIT empieza a darle sentido a su nuevo reconocimiento y abre su segunda escuela, la de Ingeniería, que se unía a la de Administración. Empezó a ofrecer la carrera de Ingeniería de Sistemas y adquirió un computador IBM que consolidó su ingreso al espectro de la computación.

De los ochenta se destacan los ejercicios de autoevaluación institucional y apertura de nuevos programas, mientras que en los noventa fue muy relevante el aporte de la U en traer el internet a Colombia, gracias a un convenio con la Universidad de los Andes y la Universidad del Valle.

La apertura, entre 1997 y 1998,  de la Escuela de Ciencias y Humanidades, y por ende la llegada de pregrados como Música, Ciencias Políticas y Comunicación Social permitieron la apertura al área humanística.

La acreditación institucional en alta calidad que obtuvo en 2003 por parte del Ministerio de Educación abrió un milenio de buenas noticias, donde un año más tarde se aprobó la creación de doctorado en Administración. En 2007 el turno fue para darle vida al doctorado en Ingeniería.

Para 2010, EAFIT se convirtió en la primera universidad en Colombia en recibir la renovación de su acreditación institucional. El Ministerio de Educación Nacional garantizó que logró niveles de calidad suficientes, lo que le valió recibir la renovación de esa distinción hasta el año 2018.

Ese mismo año, en 2018, termina el Plan Estratégico de Desarrollo actual, que comenzó en 2012, y en el que uno de los objetivos principales es que la institución sea una universidad de docencia con investigación. Esa misión es la razón de varias de las actuales transformaciones físicas en las que está invirtiendo.

Juan Luis Mejía Arango, rector desde 2004, cuenta al respecto que en junio de este año será entregado el Centro Argos para la Innovación en EAFIT, “que es, tal vez, el centro de innovación e investigación empresarial más importante que se está construyendo en Colombia con una inversión cercana a los 30.000 millones de pesos. Va a tener todos los requerimientos para un laboratorio contemporáneo, empezando por un microscopio de barrido atómico”.

Hoy, también, se está readecuando el Auditorio Fundadores, ampliando el escenario y actualizándolo a las condiciones contemporáneas. Será entregado a fines de julio y a su lado se está construyendo un edificio de cinco pisos para áreas administrativas. En los próximos días, adicionalmente, se empezará la construcción de un edificio para el Centro de Idiomas de 8.500 metros cuadrados en el lote de Los Guayabos.

Con esas inversiones, que apoyan la investigación en la Universidad, EAFIT sigue respondiendo a esa labor que se trazó desde el día de su fundación, el 4  de mayo de 1960: estar atenta, y responder con todo el compromiso, a las necesidades de la sociedad que la vio nacer.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
estudiantes-eafit-decada-sesenta.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen estudiantes de la Universidad EAFIT reciben clase durante la década del sesenta. El día oficial de la Institución es el 4 de mayo. Foto Gabriel Carvajal.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

En el aula y el laboratorio se conjuga la creación

Mayo 7, 2015

Con sus 55 años de historia, la Universidad es fiel a su aporte a la investigación y divulgación científica con eventos, artículos y patentes.

Los procesos de academia de la Institución también son claves en la misión de revisar, mejorar y perfeccionar lo establecido.

EAFIT es una universidad que crea nuevo conocimiento a partir de procesos de academia e investigación, con resultados reflejados en publicaciones y patentes. Ahora que celebra sus 55 años de vida, en la Institución es claro que el conocimiento trasciende para mejorar el entorno con producción científica de alta calidad.

La capacidad de crear es para Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Docencia de EAFIT, la que permite a las personas no solo pasar de la idea a la acción, sino entender sus propias necesidades, solucionar sus problemas y resolver las inconformidades con su realidad.

“A la docencia le corresponden los procesos propios de la enseñanza, pero también los afectivos, los actitudinales y de creación. Es una labor del docente inculcarle en el estudiante que la realidad no se agota en los existente y que hay otras realidades posibles”, expresa el directivo.

Al respecto, Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, explica que la búsqueda es “que ese conocimiento y esos resultados, desde el punto de vista de propiedad intelectual, puedan ser transferidos al medio y apropiados por los sectores productivo y social”.​

Esa capacidad de crear es la que le ha permitido a la Universidad contar con 13 patentes vigentes, seis de ellas de invención, en las que hay una creación como tal, y siete de modelo de utilidad, donde se hacen modificaciones novedosas con relación a desarrollos previos.

La más reciente, por ejemplo, fue una patente de invención otorgada el 22 de octubre de 2014 a un desarrollo de Ecopetrol y EAFIT, denominado Método de adquisición de sísmica 3D con geometría sinusoidal, que fue creado para mejorar la información sísmica para buscar hidrocarburos en el mar y la tierra.

Este logro significó para la compañía un hito en la concesión de patentes de metodologías con base en modelos geométricos en el país, según William Mauricio Agudelo Zambrano, líder de proyectos de investigación de Ecopetrol.

De acuerdo con Londoño González, para los investigadores ha sido clave el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice), al ser la unidad encargada de tomar esos resultados de investigación y realizar procesos de transferencia a través de spin off, mecanismos de licenciamiento o aplicación directa de dichos resultados en el medio.

La Universidad tiene 43 spin off -intrauniversitarias y en asociación- que son empresas del conocimiento desarrolladas en asocio con EAFIT, con el fin de mejorar su proyección en temas de innovación y desarrollo científico y tecnológico, que ofrecen un portafolio amplio de productos.  

"La Universidad también tiene una serie de herramientas metodológicas y tecnológicas para enriquecer la función creadora de los docentes y estudiantes. Proyecto 50, EAFIT Virtual, el Medialab, los Centros de Estudio, y el apoyo para su actualización en estudios de maestría y doctorado, son solo algunas de estas", indica el Director de Docencia de EAFIT.

Investigación en EAFIT

En opinión de Félix Londoño, la investigación en EAFIT se relaciona con temas que tienen una cobertura académica según el desarrollo de los programas de formación de la Universidad.

"Un elemento que ha sido clave es la pertinencia, considerada en dos vertientes: la académica y la social", precisa el directivo.

Y es que el objetivo es contribuir al fortalecimiento de las áreas académicas de interés para la Universidad que están articuladas con los programas de formación desde pregrado, especializaciones y maestrías, hasta el nivel de doctorado.

"El fortalecimiento de los sistemas de posgrado es clave para darle fuerza al sistema de investigación", sostiene.

EAFIT investiga en todas las áreas representadas en sus seis escuelas: Administración, Economía y Finanzas, Humanidades, Ciencias, Derecho e Ingeniería.

"Esos temas dentro de cada una de las escuelas tienen alguna orientación según los grupos mismos de investigación (que en la actualidad son 41). En Administración, por ejemplo, se encuentran investigaciones sobre la historia o el desarrollo empresarial y la gerencia en Colombia", aclara Londoño.

Los negocios internacionales es otro de los tópicos que, para él, ha tomado fuerza, por el interés de entender las dinámicas e investigar sobre las multilatinas o el posicionamiento de algunas empresas colombianas en el exterior.

"En Economía y Finanzas hay temas que van desde economía y empresa, que es muy fuerte en la Universidad, hasta los de microeconomía y macroeconomía. También el Rise trabaja en economía espacial, con el aprovechamiento de sistemas de información geográfico y datos georreferenciados para el análisis de información económica".

En Derecho, las temáticas abarcan el derecho público, el derecho privado y los derechos humanos, mientras que en Humanidades estos son tan amplios como la cultura misma, con estudios sobre la narrativa o lo griego.  

En Ciencias Básicas las investigaciones le apuntan a asuntos como: matemática aplicada, física aplicada, biología, biotecnología y biodiversidad, y en ingeniería -donde también son muy diversas- Félix Londoño resalta la creación del Solar Car Team, el primer vehículo solar colombiano.

Todos estos avances están acreditados con base en la última medición de Colciencias, en la que de los 41 grupos de investigación eafitenses, 17 están en Categorías A1 y A, es decir que el 41,5 por ciento de los grupos representan las dos máximas categorías.

Así mismo, EAFIT fue reconocida como la décima universidad del país con más investigadores sénior, 12 en total, de los 105 con los que cuenta.  

Según Juan Carlos Duque Cardona, coordinador del Grupo de Investigación Rise e investigador sénior, Colciencias realiza una clasificación que mide la producción y la productividad de los grupos, en términos de productos de nuevo conocimiento, contribución al proceso de formación de maestría  y doctorado, apropiación social, y productos de impacto tecnológico.

 

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
laboratorio-de-investigacion.jpg
Leyenda de la imagen
Para Félix Londoño, director de Investigación, la generación de conocimiento científico es la principal bandera de la creación. En la imagen uno de los laboratorios de la Escuela de Ciencias de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

​​​Este es un curso para aprender jugando y todos los eafitenses estamos invitados a vivirlo

Octubre 16, 2024

¿Cómo hacer reuniones o construir proyectos a partir del juego? La creencia popular es que el juego es cosa de niños, pero son muchas las herramientas que nos puede brindar esta actividad, y el curso de Aprendizaje basado en juegos, liderado por el Centro EXA, es una oportunidad para averiguarlo.

EAFIT ha declarado que su modelo educativo es el aprendizaje experiencial y una de las posibilidades de este es el juego. Por eso, en esta nota no solo podremos conocer las experiencias de quienes ya hacen parte del curso, sino también la importancia de sintonizarnos con este propósito institucional.

Los interesados en conocer más sobre esta opción de formación pueden ingresar al siguiente enlace, donde encontrarán las fechas y horarios de los siguientes cursos. Las inscripciones son permanentes. 

 

El juego es una actividad que hace parte de la esencia humana. Desde que somos pequeños armamos bloques o construimos castillos de arena, simulamos situaciones y realidades de los adultos, y nos repartimos roles y responsabilidades. Así, al mismo tiempo que nos divertimos, también desarrollamos habilidades que nos servirán para toda la vida.

Pero ¿por qué abandonarlo cuando llegamos a cierta edad?, ¿podemos seguir jugando, incluso dentro de las dinámicas de la vida adultas? y, lo más importante: ¿cuáles son las bondades y beneficios que podemos encontrar al implementar algunas de las herramientas de los juegos en la cotidianidad? En EAFIT existe una posibilidad para averiguar las respuestas a estos y otros interrogantes.

Se trata del curso de Aprendizaje basado en juegos, dirigido tanto a profesores como a colaboradores de la Institución. Se trata de un programa que lidera el Centro EXA y que se ofrece bajo la modalidad de ciclo formativo, es decir, que está compuesto por el curso, un taller, una conversación y un producto entregable que le permitirá a los asistentes, una vez finalizado este proceso, obtener una insignia digital.

Laura Rodríguez Hurtado, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades, es una de las participantes actuales de esta iniciativa, que considera muy valiosa pues le ayudará a desconfigurar sus clases de Cibercultura y Lenguaje Audiovisual. “El juego siempre permite un ambiente en el que los estudiantes se sienten más tranquilos, menos estructurados, y por eso siento que, después de este curso, mis clases serán más dinámicas y los estudiantes podrán estar más presentes, interactuando y creando conocimiento al mismo tiempo que se divierten”, expresa.

Y con esta opinión coincide Jorge Iván Bonilla Vélez, también de la Escuela de Artes y Humanidades, quien decidió iniciar este proceso formativo para combinar la dimensión tradicional de su quehacer como profesor, con elementos más lúdicos y expresivos.

“Yo doy las asignaturas de Medios y política, y de Audiencias y cultura de la participación, clases que pueden tener un componente teórico muy grande. Y siento que a través del juego podemos explorar otras dinámicas para que no todo sea tan lineal y se propicie más el trabajo colectivo”, señala el profesor.

Los interesados en conocer más sobre esta opción de formación pueden ingresar al siguiente enlace, donde encontrarán las fechas y horarios de los siguientes cursos. Las inscripciones son permanentes.

Pero no solo los profesores pueden aprender jugando, los colaboradores también 

Estamos en una Universidad que ha declarado que su modelo educativo está basado en el aprendizaje experiencial y, aunque creemos que estos procesos solo son importantes para las labores académicas, como administrativos también podemos sacarles el mayor provecho.

Así lo considera Maryory Yarce Vasco, líder de Formación de EXA quien recuerda que la invitación a este curso no solo es para profesores, sino también para colaboradores que quieran o sientan que pueden dinamizar sus labores con los elementos que van a ver en este y que incluye contenidos como herramientas de gamificación, cómo se aprende jugando, qué tipo de jugador soy, relaciones entre el juego y los estilos de aprendizaje, cómo diseñar juegos o cómo adaptar juegos conocidos.

Así mismo, las dependencias interesadas en la formación de grupos de trabajo en este tema también pueden solicitar la creación de talleres a la medida, a través del correo aprendemas@eafit.edu.co 

“En las reuniones, en las labores del día a día, en las tareas administrativas, en todos esos espacios siempre estamos aprendiendo; somos formadores; o acompañamos a otros a que aprendan. Y, desde esa postura, qué mejor opción que el juego para nutrir nuestros roles a partir de la lúdica y la pedagogía. Esto nos va a permitir crear reuniones o proyectos desde la visión del aprendizaje experiencial, y estar más en sintonía con nuestra Universidad”, concluye la líder de formación. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Hay ocho eafitenses en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia

Mayo 9, 2023

En la más reciente lista que publicó la revista Forbes con las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2023​ están las graduadas Carolina Huertas, Cristina Arrastía, Judith Buelvas, Luz María Correa, María Adelaida Saldarriaga, Natalia de Greiff, Natalia Gutiérrez y la rectora Claudia Restrepo.

La publicación visibiliza en ese listado a las colombianas de la vida pública, social y política que se destacan por su trabajo y liderazgo, y además por ser un ejemplo de inspiración para las futuras generaciones.

​En el LinkedIn de ocho de las mujeres más poderosas del país está el logo de EAFIT. Ese es el número de las graduadas eafitenses que figuran en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2023 que publicó la revista Forbes para destacar el ejemplo, el liderazgo y el trabajo de las colombianas en la vida pública, social y política del país.

Carolina Huertas Garcés, especialista en Finanzas y magíster en Administración Financiera. CEO de AgroDatai.
Claudia Restrepo Montoya, administradora de negocios. Rectora de EAFIT.
Cristina Arrastía uribe, administradora de negocios. Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.
Judith Buelvas, negociadora internacional. CEO de Veolia Colombia y Panamá.
Luz María Correa Vargas, administradora de negocios. Expresidenta y accionista de El Cóndor, e integrante del Consejo Superior de la Universidad.
María Adelaida Saldarriaga, ingeniera de sistemas. Gerente general de Avon Colombia.
Natalia de Greiff, ingeniera de producción. Vicepresidenta de Ecosistemas de IBM.
Natalia Gutiérrez Jaramillo, administradora de negocios. Presidenta de Acolgen.


Que cada vez más graduadas de la U estén en esa lista —en la edición del año anterior también figuraron Claudia Restrepo, Cristina Arrastía y Luz María Correa— y en nuevas áreas del conocimiento es algo que celebra Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT.

“Esto indica que, aunque sabemos que persisten barreras para las mujeres, cada vez vamos superando techos de cristal. Es por eso que ver a estas graduadas de la Universidad en la lista de Forbes y en áreas en las que antes no estábamos nos da mucha satisfacción como institución, además del deseo de seguir trabajando por tener más diversidad, equidad e inclusión”, complementa la eafitense.

Cristina Arrastía coincide con Isabel en que visibilizar casos de mujeres exitosas se convierte en un referente para que la sociedad reconozca que con esfuerzo, dedicación y disciplina se pueden alcanzar los propósitos y que las mujeres pueden ser exitosas en diferentes facetas.

“Desde nuestro rol como líderes debemos apalancar a otras mujeres, promoviendo equipos talentosos donde todos brillan por sus méritos y no por su género, acompañando desde los resultados a unas organizaciones que están en evolución, abriendo camino a las futuras generaciones, haciéndonos respetar, y generando conversaciones y reflexiones en torno a la igualdad de oportunidades”, complementa la Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.

Al modo de ver de Natalia Gutiérrez Jaramillo esta visibilidad aporta a que tanto hombres como mujeres se inspiren a crear un escenario más equitativo, incluyente y respetuoso de las diferencias. Crear entornos así, dice, es necesario para cerrar las brechas de género que persisten y propiciar “un mundo en el que hombres y mujeres nos complementamos y en el que cualquiera tenga la oportunidad de crecer sin ningún sesgo de género.  Empresarialmente se están haciendo grandes esfuerzos, sobre todo en el sector que yo represento”.

Otra de las eafitenses que reconoce la importancia de destacar el aporte de las mujeres a la sociedad es María Adelaida Saldarriaga. La Gerente General de Avon distingue una labor determinante en los medios de comunicación en aportar a la concientización sobre los avances conseguidos. “Cuando los medios trabajan en estas iniciativas están también aportando a que las mujeres sigamos trabajando, creciendo y creyendo en nosotras, en que sí es posible una sociedad equitativa, diversa, justa, que apoya a la mujer y no que la desvaloriza, más bien que la empodera. Esto a su vez puede servir como una fuente de inspiración para otras mujeres que deseen seguir sus pasos y también ayuda a crear modelos a seguir para las generaciones futuras”, dice.

Desde el punto de vista de María Adelaida, aunque cada vez las mujeres se abren paso en el liderazgo empresarial, persisten los sesgos e impedimentos “que llevan a que algunas tengan que elegir entre ser madres o ser empresarias, que tengan que escoger entre su orientación sexual y ser empresarias, que tengan que esconder parte de su identidad para poder acceder a ciertos lugares es todavía una realidad”.

Para cambiar ese contexto, opina Cristina Arrastía, es fundamental el rol de las organizaciones, los compañeros y los líderes. En cuanto a las organizaciones, por ejemplo, considera que no se trata solo de emitir un mensaje y esperar a que emerja de la cultura, sino trascender, por ejemplo, a cambiar procesos de convocatoria y selección, cuidar que los equipos tengan equilibrio de géneros y visibilizar a las actuales mujeres exitosas.

Esas acciones coinciden, en parte, con las que menciona María Adelaida Saldarriaga al decir que las organizaciones deben establecer políticas y prácticas que fomenten la igualdad de género con programas de mentoría, planes de igualdad salarial, horarios flexibles y permisos de maternidad y paternidad iguales.  

“Sin embargo el esfuerzo de las empresas solo no es suficiente y hay que complementarlo con empeños de la sociedad en general con campañas de concienciación para combatir la discriminación de género y fomentar la igualdad de oportunidades para todos, pero también con educación y capacitación en los colegios, las universidades y en las familias.   Adicionalmente hay que buscar alentar cada vez más a las mujeres a participar activamente en la política y en los procesos de toma de decisiones en el ámbito local, regional y nacional, y que se promueva su liderazgo y participación en la vida pública”, concluye la Gerente General de Avon Colombia.    

¿Cuál crees que es el sello que te identifica como eafitense?

Natalia Gutiérrez, administradora de negocios. Presidenta de Acolgen.

“EAFIT es una universidad donde nos enseñan a ser librepensadores, emprendedores y resilientes,  herramientas fundamentales para navegar el mundo profesional. Una de las cosas que más me marcó de EAFIT es que me enseñaron que podemos ser lo que soñemos siendo, sobre todo, buenos integrantes de una sociedad y construyendo tejido social”.

Cristina Arrastía Uribe, administradora de negocios. Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia.

“El sello que me identifica como eafitense es la formación en sus valores y principios como ser humano y profesional; desde la integridad, el respeto, el ejemplo y el conocimiento experto para inspirar cada día a más personas que con igualdad, bienestar y participación reconocen en diferentes ámbitos sus historias, capacidades y visiones propias. Cuando pienso en la Universidad recuerdo una de las mejores etapas de mi vida. Mis compañeros, la calidez de las personas, la experticia de los profesores y las oportunidades para todos en pro de trascender de forma positiva no solo en lo personal sino también en el ámbito profesional. EAFIT siempre te guía el camino para hacer de nuestra formación única y diferencial en el mercado global, aportando valor en el presente y el futuro, pero especialmente abriendo camino de inspiración en las vidas de los demás graduados”.

María Adelaida Saldarriaga, ingeniera de sistemas. Gerente general de Avon Colombia.

“Le debo muchas cosas a mi adorada Alma Mater, pero destacaría la determinación, la disciplina, trabajar duro por lo que uno quiere y el deseo permanente por aprender”.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Leyenda de la imagen
Forbes realiza el listados de las mujeres más poderosas en 60 países. El de Colombia lo hace el equipo editorial de publicación con asesoría de expertos en diferentes áreas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡En EAFIT somos sueños y posibilidades!

Enero 20, 2023

En esta #UniversidadParque no hablamos de imposibles, nos concentramos en las ideas y desatamos la creatividad. Creemos en los sueños y en la magia de los comienzos. Aprendemos, creamos y transformamos. ¡Bienvenidos a este mundo de conexiones que transforman!​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué fue lo primero que se te pasó por la cabeza al entrar a la U?

Enero 20, 2023

​Que hay muchos árboles, ardillas, tres gatos. Una biblioteca inmensa llena de historias y relatos del mundo, espacios para conversar, para hacer amigos para toda la vida, comida de deliciosa y una piscina para darle todas las vueltas que quieras. Nuestro campus es un laboratorio vivo: puedes aprender y crear en cada uno de sus rincones. Aquí tus proyectos, deseos y motivaciones tendrán siempre cabida. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cinco estrellas para nuestro grupo de Tutores

Enero 20, 2023

​¿Qué mejor forma de conocer nuestra #UniversidadParque que con un Campus Tour? Pues los encargados de este recorrido fueron los integrantes del grupo estudiantil Tutores (tenemos 12 grupos, ya los vas a conocer). Ellos, siempre enamorados de EAFIT, llegan una semana antes que el resto de los estudiantes para recibir a los estudiantes que inician su primer semestre de aprendizaje en la U. ¡Y esto para ellos es toda una experiencia!

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con las matemáticas, María Eugenia Puerta ha llegado a mundos que nunca pensó que fueran posibles

Febrero 10, 2023

​La de María Eugenia es una vida dedicada a las matemáticas. Es una vocación que descubrió desde niña y que no hubiera sido posible sin el entorno protector que le brindaron sus padres, sus maestros y la Universidad EAFIT.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia conversamos con esta científica sobre su historia de vida, y de la importancia de llevar oportunidades a las regiones más apartadas del país. ​

La ciencia no es un acto de fe, sino uno de decisión. Sí, la pregunta y la duda juegan un papel fundamental cuando el científico se cuestiona qué hay más allá de… qué pasaría sí… cómo hacer qué… qué tal sí… Pero estas carecerían de sentido sin esa fuerza motora e inicial que nos impulsa a querer resolver estos y otros interrogantes.  

Por lo tanto, la ciencia es decisión. Y la vida de María Eugenia Puerta Yepes ha estado llena de decisiones que la han llevado por un proyecto de vida dedicado al campo científico y, en especial, a las matemáticas.  Curiosamente , la primera de esas decisiones ni siquiera la tomó ella, lo hicieron sus padres, José Rodrigo Puerta y Enedina Yepes Correa, hace más de 50 años, cuando decidieron dejar su natal Sabanalarga (Antioquia), para mudarse a Medellín. 

“Mi papá creía que lo más importante era la educación, pero también sentía que las oportunidades, sino estaban en el entorno, había que salir a buscarlas. Nosotros somos cinco hermanas mujeres y tres hermanos hombres y ese era un pensamiento muy avanzando para un campesino que había nacido en los años treinta y que ya creía en la importancia de que sus hijas se educaran”, recuerda la profesora. 

Sin saber, este sería el primer escalón en el que la hoy profesora del área de Ciencias Fundamentales de la U, se impulsaría para el resto de su trayectoria, una que la llevó a encontrarse en el camino, por ejemplo, con su “querido profesor José”, que la convirtió en monitora de matemáticas en el bachillerato; que la acercó a Emma Upeguí, profesora de su clase de química, que le mostró el mundo maravilloso que eran las bibliotecas; o que le permitió culminar sus estudios en el Centro Formativo de Antioquia (Cefa), una de las instituciones educativas que facilitó el ingreso de las primeras mujeres a la educación universitaria. 

Pero si la ciencia es decisión para comenzar, también es convicción para mantenerse. Seguramente fue esa convicción, que construyó con las bases que le inculcaron sus profes, maestros y predecesoras, la que la llenó de valor para enfrentarse a aquel profesor universitario que creía que, por ser mujer, no podría dedicarse a las matemáticas. Pero para enfrentarse con argumentos, con acciones y, sobre todo, con el carácter y el compromiso saber que estaba en el lugar indicado. 

Finalmente, historias de vida como las de María Eugenia nos muestran que, además de la decisión y la convicción, la ciencia también es duda. Y es ahí, en ese punto, donde las matemáticas le han brindado las mayores felicidades, pero también los más grandes retos. 

“Porque un buen científico es el que convierte la duda en un estilo de vida, que se cuestiona permanentemente sobre lo que aprende o lo que hay en el entorno, que no da nada por hecho o por sentado, y que sabe que no hay ninguna pregunta boba o insignificante”. Con esa premisa ha vivido diferentes dimensiones como profesora, investigadora, científica y creadora de mundos que, si no fuera por las matemáticas, nunca creyó posibles. 

“Las matemáticas me han llevado a mundos que no creía que fueran posibles” 

El lenguaje es el mismo y es universal: las matemáticas. Pero los mundos pueden ser tantos y tan diferentes como las profesiones. Y es ahí donde María Eugenia Puerta Yepes se encarga de construir puentes, a partir de derivadas, integrales y ecuaciones que les permitan a sus estudiantes establecer un diálogo entre los números y sus diversas aplicaciones, ya sea en la biología, las ingenierías, la administración, la economía o las finanzas. 

Esa preocupación de llevar las matemáticas a los diferentes contextos académicos, sin dejar de lado el rigor, la teoría o los conceptos fundamentales es la que más destacan los estudiantes de esta matemática y doctora en Ciencias Matemáticas, y la convierten en una docente cercana que busca infundir en ellos su misma pasión por los números y su utilidad. 

María Eugenia se vinculó a EAFIT en 1997 para apoyar el crecimiento del entonces Departamento de Ciencias Básicas. Sin embargo, es en el aula de clase donde ha encontrado su verdadera vocación y en la que ha volcado sus esfuerzos en la labor de formar profesionales éticos y con la capacidad de interactuar con respeto con todas las demás profesiones. En 2017 fue galardonada con el premio Excelencia Docente. 

Con un pie en el mundo de las ideas y otro en el de la realidad

La fortuna de las matemáticas es que no tienen los límites de la realidad. Sin embargo, eso no significa que son una ciencia abstracta. Al contrario, posibilitan un lente para ver el mundo desde otras perspectivas, y poder ofrecer soluciones aplicables.  }

Para María Eugenia es fundamental esa mezcla entre el mundo de las ideas, la teoría matemática y las soluciones reales.  ​ 

 

 

 

 

 

Con esa premisa ha participado en importantes proyectos científicos e investigativos. Uno de los más recientes es la creación de la plataforma MathCovid, para el análisis, la predicción y la evaluación de políticas sobre Covid-19 a partir de datos científicos y oportunos de todas las regiones de Colombia, y que fue uno de los proyectos ganadores de la convocatoria de MinCiencias en 2020. 

La iniciativa, que se ha mantenido activa desde entonces, fue invitada recientemente para ingresar en la memoria nacional de las soluciones que implementó el país durante la pandemia, por parte de la Academia Colombiana de Historia de la Medicina. 

Aprovechar las puertas que están abiertas, y abrir las que hagan falta 

Hay un camino en el que se ha avanzado, pero aún falta mucho por recorrer. Para María Eugenia, cuando se trata de las niñas y las mujeres en la ciencia, lo más importante son la familia, los profesores y el entorno como elementos protectores para propiciar esa vocación, o cualquier otra. 

“El apoyo es lo más importante. Pero también debe haber un compromiso, por parte del país, de generar oportunidades educativas, especialmente en las regiones más apartadas, porque muchas niñas no pueden pensar en dedicarse a la ciencia si primero no han considerado siquiera la opción de estudiar. Eso debe ser lo primero”, menciona. 

Después, con seguridad llegará el deseo, el valor, el compromiso y la dedicación para “aprovechar las puertas que están abiertas, pero sobre todo para abrir las que hagan falta”, concluye.​​​​​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a María Eugenia Puerta, reconocida por ser destacada con las matemáticas
Leyenda de la imagen
​María Eugenia fue reconocida en 2017 con el premio Excelencia Docente y, en 2020, lideró uno de los proyectos seleccionados por MiCiencias para ayudar a mitigar los efectos de la pandemia por covid-19.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

María Camila construye el camino para ganar el Nobel de Química

Febrero 10, 2023

​La curiosidad y las ganas de conocer nuevos mundos han llevado a María Camila Ospina a descubrir su pasión por la ciencia. Gracias a su experiencia en la Universidad de los Niños EAFIT, hoy sueña con convertirse en Ingeniera Química, ser docente universitaria y, ¿por qué no?, ganar un Nobel.  Para ella, su inspiración está en las cosas más pequeñas y ve en el mundo un mar de posibilidades para investigar.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co