Con las matemáticas, María Eugenia Puerta ha llegado a mundos que nunca pensó que fueran posibles

​La de María Eugenia es una vida dedicada a las matemáticas. Es una vocación que descubrió desde niña y que no hubiera sido posible sin el entorno protector que le brindaron sus padres, sus maestros y la Universidad EAFIT.

En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la ciencia conversamos con esta científica sobre su historia de vida, y de la importancia de llevar oportunidades a las regiones más apartadas del país. ​

  • Inicio
  • Noticias
  • Con Las Matemáticas, María Eugenia Puerta Ha Llegado A Mundos Que Nunca Pensó Que Fueran Posibles
Imagen Con las matemáticas, María Eugenia Puerta ha llegado a mundos que nunca pensó que fueran posibles
​María Eugenia fue reconocida en 2017 con el premio Excelencia Docente y, en 2020, lideró uno de los proyectos seleccionados por MiCiencias para ayudar a mitigar los efectos de la pandemia por covid-19.​

La ciencia no es un acto de fe, sino uno de decisión. Sí, la pregunta y la duda juegan un papel fundamental cuando el científico se cuestiona qué hay más allá de… qué pasaría sí… cómo hacer qué… qué tal sí… Pero estas carecerían de sentido sin esa fuerza motora e inicial que nos impulsa a querer resolver estos y otros interrogantes.  

Por lo tanto, la ciencia es decisión. Y la vida de María Eugenia Puerta Yepes ha estado llena de decisiones que la han llevado por un proyecto de vida dedicado al campo científico y, en especial, a las matemáticas.  Curiosamente , la primera de esas decisiones ni siquiera la tomó ella, lo hicieron sus padres, José Rodrigo Puerta y Enedina Yepes Correa, hace más de 50 años, cuando decidieron dejar su natal Sabanalarga (Antioquia), para mudarse a Medellín. 

“Mi papá creía que lo más importante era la educación, pero también sentía que las oportunidades, sino estaban en el entorno, había que salir a buscarlas. Nosotros somos cinco hermanas mujeres y tres hermanos hombres y ese era un pensamiento muy avanzando para un campesino que había nacido en los años treinta y que ya creía en la importancia de que sus hijas se educaran”, recuerda la profesora. 

Sin saber, este sería el primer escalón en el que la hoy profesora del área de Ciencias Fundamentales de la U, se impulsaría para el resto de su trayectoria, una que la llevó a encontrarse en el camino, por ejemplo, con su “querido profesor José”, que la convirtió en monitora de matemáticas en el bachillerato; que la acercó a Emma Upeguí, profesora de su clase de química, que le mostró el mundo maravilloso que eran las bibliotecas; o que le permitió culminar sus estudios en el Centro Formativo de Antioquia (Cefa), una de las instituciones educativas que facilitó el ingreso de las primeras mujeres a la educación universitaria. 

Pero si la ciencia es decisión para comenzar, también es convicción para mantenerse. Seguramente fue esa convicción, que construyó con las bases que le inculcaron sus profes, maestros y predecesoras, la que la llenó de valor para enfrentarse a aquel profesor universitario que creía que, por ser mujer, no podría dedicarse a las matemáticas. Pero para enfrentarse con argumentos, con acciones y, sobre todo, con el carácter y el compromiso saber que estaba en el lugar indicado. 

Finalmente, historias de vida como las de María Eugenia nos muestran que, además de la decisión y la convicción, la ciencia también es duda. Y es ahí, en ese punto, donde las matemáticas le han brindado las mayores felicidades, pero también los más grandes retos. 

“Porque un buen científico es el que convierte la duda en un estilo de vida, que se cuestiona permanentemente sobre lo que aprende o lo que hay en el entorno, que no da nada por hecho o por sentado, y que sabe que no hay ninguna pregunta boba o insignificante”. Con esa premisa ha vivido diferentes dimensiones como profesora, investigadora, científica y creadora de mundos que, si no fuera por las matemáticas, nunca creyó posibles. 

“Las matemáticas me han llevado a mundos que no creía que fueran posibles” 

El lenguaje es el mismo y es universal: las matemáticas. Pero los mundos pueden ser tantos y tan diferentes como las profesiones. Y es ahí donde María Eugenia Puerta Yepes se encarga de construir puentes, a partir de derivadas, integrales y ecuaciones que les permitan a sus estudiantes establecer un diálogo entre los números y sus diversas aplicaciones, ya sea en la biología, las ingenierías, la administración, la economía o las finanzas. 

Esa preocupación de llevar las matemáticas a los diferentes contextos académicos, sin dejar de lado el rigor, la teoría o los conceptos fundamentales es la que más destacan los estudiantes de esta matemática y doctora en Ciencias Matemáticas, y la convierten en una docente cercana que busca infundir en ellos su misma pasión por los números y su utilidad. 

María Eugenia se vinculó a EAFIT en 1997 para apoyar el crecimiento del entonces Departamento de Ciencias Básicas. Sin embargo, es en el aula de clase donde ha encontrado su verdadera vocación y en la que ha volcado sus esfuerzos en la labor de formar profesionales éticos y con la capacidad de interactuar con respeto con todas las demás profesiones. En 2017 fue galardonada con el premio Excelencia Docente. 

Con un pie en el mundo de las ideas y otro en el de la realidad

La fortuna de las matemáticas es que no tienen los límites de la realidad. Sin embargo, eso no significa que son una ciencia abstracta. Al contrario, posibilitan un lente para ver el mundo desde otras perspectivas, y poder ofrecer soluciones aplicables.  }

Para María Eugenia es fundamental esa mezcla entre el mundo de las ideas, la teoría matemática y las soluciones reales.  ​ 

 

 

 

 

 

Con esa premisa ha participado en importantes proyectos científicos e investigativos. Uno de los más recientes es la creación de la plataforma MathCovid, para el análisis, la predicción y la evaluación de políticas sobre Covid-19 a partir de datos científicos y oportunos de todas las regiones de Colombia, y que fue uno de los proyectos ganadores de la convocatoria de MinCiencias en 2020. 

La iniciativa, que se ha mantenido activa desde entonces, fue invitada recientemente para ingresar en la memoria nacional de las soluciones que implementó el país durante la pandemia, por parte de la Academia Colombiana de Historia de la Medicina. 

Aprovechar las puertas que están abiertas, y abrir las que hagan falta 

Hay un camino en el que se ha avanzado, pero aún falta mucho por recorrer. Para María Eugenia, cuando se trata de las niñas y las mujeres en la ciencia, lo más importante son la familia, los profesores y el entorno como elementos protectores para propiciar esa vocación, o cualquier otra. 

“El apoyo es lo más importante. Pero también debe haber un compromiso, por parte del país, de generar oportunidades educativas, especialmente en las regiones más apartadas, porque muchas niñas no pueden pensar en dedicarse a la ciencia si primero no han considerado siquiera la opción de estudiar. Eso debe ser lo primero”, menciona. 

Después, con seguridad llegará el deseo, el valor, el compromiso y la dedicación para “aprovechar las puertas que están abiertas, pero sobre todo para abrir las que hagan falta”, concluye.​​​​​

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 14, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co