EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025

Junio 6, 2024

La empleabilidad de los graduados, la reputación entre empleadores y la sostenibilidad son las métricas en las que más se destaca la Institución en el escalafón mundial que la firma Quacquarelli Symonds hace anualmente. 

EAFIT es la sexta institución de educación superior del país, junto a Externado y UPB, en este escalafón que se publicó el 4 de junio y mide otras variables como reputación académica, citaciones y el impacto social y medioambiental de las universidades.

La empleabilidad de sus graduados y la reputación entre empleadores son dos de los ítems más destacados de EAFIT en el QS World University Rankings 2025, cuyos resultados fueron divulgaron este 4 de junio. Tal como en la edición del año anterior, la Universidad es la tercera institución de Colombia con mejor empleabilidad, después de los Andes y de la Javeriana. 

En cuanto a la reputación entre los empleadores, que se mide a través de una encuesta que pregunta a empleadores de dónde provienen los profesionales mejor preparados, EAFIT es la cuarta del país, luego de Los Andes, Nacional y Javeriana. 

Uno de los focos de la Universidad, tal como ha indicado la rectora Claudia Restrepo Montoya, es mantener una relación estrecha con las empresas consolidadas, los sistemas públicos y los emprendimientos, lo que le permite tener una conexión con el entorno. 

“Y esto es muy significativo puesto que, tanto la reputación entre los empleadores como la empleabilidad, son muy coherentes con nuestro ADN de ser esa comunidad de saberes aplicados. De alguna manera esto contribuye a que sigamos ayudando a las empresas públicas y privadas y a los emprendimientos en su desarrollo, a través de soluciones a los diferentes desafíos que tengan”, puntualiza.  

Así mismo, destaca el mejoramiento en el ítem relacionado con la red internacional de investigación, un punto relevante a la hora de consolidar una ruta institucional de internacionalización para los estudiantes y profesores. 

Por otra parte, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT, señala que esto se complementa con el objetivo de tener programas pertinentes y adaptables, y que está impulsada por los procesos de calidad institucionales. “Estamos implementando pasantías y retos en los momentos tempranos de la formación de nuestros estudiantes, no solo en la práctica profesional, que nos ayudan a tener un relacionamiento constante con las organizaciones”, dice. 

La Rectora e Isabel coinciden en que el liderazgo temprano que se propicia en la Universidad a través de los grupos estudiantiles, que realizan actividades de relacionamiento con las organizaciones, genera que los graduados tengan muy buena aceptación en diferentes sectores. 

EAFIT se ubicó, tal como en la edición anterior, como la sexta institución de educación superior de Colombia en este listado que también mide variables como reputación académica, citaciones, porcentaje de profesores y estudiantes extranjeros, y el impacto social y medioambiental de las universidades. 

EAFIT —que tuvo una de las mejoras más importante en comparación con la edición anterior en el ítem que mide la riqueza y diversidad de las alianzas internacionales de investigación— comparte su puesto nacional con la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Externado de Colombia, que también están ranqueadas en el puesto global 901-950. 

Primeras instituciones colombianas en la lista​ ​

Universidad de los Andes

Puesto en Colombia: 1

Puesto global: 179

 

Universidad Nacional

Puesto en Colombia: 2

Puesto global: 219

 

Pontificia Universidad Javeriana

Puesto en Colombia: 3

Puesto global: 377

 

Universidad del Rosario

Puesto en Colombia: 4

Puesto global: 771-780

 

Universidad de Antioquia

Puesto en Colombia: 5

Puesto global: 791-800

 

EAFIT

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Externado de Colombia

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

 

Universidad Pontifica Bolivariana

Puesto en Colombia: 6

Puesto global: 901-950

En total, por parte de Colombia, fueron escalafonadas 24 instituciones de educación superior.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Estudiantes y profesores en una aula de EAFIT, relacionada con la noticia: EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor empleabilidad de sus graduados, según el ranquin QS 2025
Leyenda de la imagen
​Las primeras cinco universidades en la lista del QS mundial son MIT, Imperial College London, Universidad de Oxford, Harvard y Universidad de Cambridge.
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuál es la nueva marca que traen a la política los líderes mundiales empresariales?

Febrero 10, 2025

El reciente paso de líderes empresariales de ámbito mundial como Elon Musk a la administración pública de Estados Unidos podría marcar un cambio en las dinámicas de poder.

En un contexto de rivalidad geopolítica, figuras como Trump redefinen las relaciones internacionales con políticas proteccionistas y de fortalecimiento económico.


Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero. Más allá de la presencia de su familia y gabinete, llamó la atención la asistencia de los titanes tecnológicos: Elon Musk, director ejecutivo de SpaceX, X y Tesla; Jeff Bezos, fundador de Amazon; Mark Zuckerberg, CEO de Meta; Sundar Pichai, CEO de Google; Sam Altman, presidente de OpenAI; Tim Cook, CEO de Apple; y Shou Zi Chew, CEO de TikTok.

Este hecho refleja una tendencia global en la que los líderes empresariales, históricamente influyentes tras bambalinas, ahora se proyectan en el escenario político con objetivos claros: influir en las políticas públicas, proteger intereses corporativos y moldear la dirección económica y social, según explica Luis Fernando Vargas Alzate, profesor de la Escuela de Administración y coordinador de la línea de énfasis en Relaciones Internacionales de EAFIT.

En los años 90, "la política se fue desgastando con el incumplimiento de los líderes políticos frente a los compromisos asumidos, y con eso empezaron a emerger nuevas figuras conectadas con el mundo empresarial, las corporaciones multinacionales y, en general, el sector privado. Ahora estamos hablando de Estados Unidos con Donald Trump en su segundo período, pero lo hemos visto en América Latina. Por ejemplo, en Brasil, Jair Bolsonaro no era un político cuando ganó la presidencia, sino un empresario. En El Salvador, Nayib Bukele tampoco es un político tradicional, proviene de una familia empresarial y terminó asumiendo el poder", afirma el profesor Luis Fernando.

Para Camilo Pérez-Restrepo, profesor y director de Gestión Global de EAFIT, la transición de empresarios al ámbito político plantea tanto impactos positivos y negativos. Por un lado, su experiencia en innovación y gestión puede aportar eficiencia y nuevas ideas a los gobiernos, como ocurre en iniciativas que promueven alianzas público-privadas o fomentan la competitividad. Por otro, su incursión en la política trae riesgos evidentes de conflictos de interés y captura del Estado, donde los intereses privados pueden prevalecer sobre las necesidades sociales.

“La política impacta directamente la actividad empresarial, mientras que los gobiernos dependen del sector privado para financiar e implementar iniciativas clave. Como se menciona en el artículo The Political CEO de The Economist, los líderes empresariales ya no pueden ver la política como un 'deporte de espectadores'. La estrategia de no mercado, es decir, la relación de la empresa con sus grupos de interés, incluido el gobierno y la sociedad, se ha convertido en un elemento central en sus operaciones”, señala el profesor Camilo.

Impacto global

En el ámbito internacional, el profesor Luis Fernando señala que la administración anterior de Donald Trump se caracterizó por una marcada inclinación proteccionista, con un enfoque en fortalecer la economía estadounidense. Esta postura ha tenido y seguirá teniendo implicaciones directas en los mercados globales, especialmente en países como Colombia y otras naciones de América Latina, cuya economía ha dependido históricamente de sus relaciones comerciales con Estados Unidos. Decisiones como el retiro del Acuerdo de París y la salida de la Organización Mundial de la Salud reflejan una estrategia que prioriza los intereses nacionales, aumentando las tensiones globales y abriendo nuevas oportunidades para que China ocupe esos espacios.

Frente a esto, el profesor Camilo agrega que la presencia de los líderes de las principales empresas tecnológicas en la ceremonia de posesión "no responde solo al interés estratégico de estas compañías por influir en la regulación y garantizar un entorno favorable para sus negocios, sino también a una decisión deliberada por parte de la administración Trump de invitarlos", considerando su valoración en el mercado, su crecimiento y su visibilidad ante la opinión pública.

Por su parte, Juan Carlos Monroy Osorio, profesor del área de marketing e innovación en la línea de Marketing Digital de EAFIT, advierte que la presencia de los gigantes tecnológicos impacta las dinámicas de las redes sociales, que hoy son el principal medio para la difusión de ideas políticas y propaganda. La reciente decisión de Meta de eliminar los filtros de verificación ha agravado la desinformación, facilitando la propagación de noticias falsas. En respuesta, medios como The Guardian han implementado estrategias innovadoras, priorizando la difusión directa de noticias y reduciendo su dependencia de plataformas como X.

"Estamos en un momento coyuntural, y la formación de nuestra ciudadanía digital es esencial. Debemos generar mayor conciencia mediante una adopción real del concepto de ciudadanía digital: enseñar el uso adecuado de las redes sociales, comprender sus efectos nocivos, respetar y promover el derecho a la desconexión, proteger a niños y niñas del uso excesivo de pantallas y sensibilizar a padres y madres sobre estos riesgos, fomentando hábitos responsables", concluye el profesor Juan Carlos.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
geopolitica.jpg
Leyenda de la imagen
​La llegada de Trump al poder refleja el avance de líderes empresariales en la política mundial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una feria para poner el ingenio a prueba

Noviembre 25, 2021

​Juegos de mesa, dispensadores, fogatas, muebles impresos en 3D y hasta un gallo. Más de 30 proyectos conocimos en la Feria INVENTIVA, un espacio donde nueve pregrados pertenecientes a las Escuelas de Ciencias e Ingeniería presentaron una serie de inventos en los que trabajaron todo el semestre. Para muchos esta fue la primera vez trabajando en los talleres de la U. Aquí nos cuentan cómo fue la experiencia de crear, tachar, dañar y volver a empezar. 

​​​El Gallo McQueen
Una feria para poner el ingenio a prueba

David Gallo es estudiante del pregrado en Ingeniería Mecánica. Su apellido y el Rayo McQueen (personaje de la película Cars) fueron la inspiración para darle nombre a este proyecto que llevó a un grupo de más de 20 estudiantes a los talleres de la Universidad por primera vez. “Somos de la generación que inició clases en pandemia, entonces nunca habíamos estado en los talleres. Allá fuimos a equivocarnos, a aprender, a soldar, a arreglar cosas. Y ahí nos quedábamos todos los días hasta que nos sacaban en la noche”. Para ellos esto y el trabajo en equipo fueron los retos más grandes.

 

¿Una cadena de producción construída con fichas de Lego?
Una feria para poner el ingenio a prueba

Sí, este era el objetivo de este equipo y el resultado fue un éxito. “Lo más chévere de todo fue poder hacer realidad toda la teoría aprendida en las clases. Ver que podemos crear muchísimas cosas”, cuenta Camila Maldonado, estudiante de séptimo semestre del pregrado en Ingeniería de Diseño de producto. La tarea principal consistía en automatizar un proceso, por eso eligieron Healthy Pesto, el emprendimiento de una de las integrantes del equipo. Así construyeron una banda transportadora con fichas de Lego.

 

Destreza manual para construir un portaaviones
Una feria para poner el ingenio a prueba

A este equipo le dieron la opción de elegir entre tres tipos de embarcaciones: la Santa María, el Titanic y el portaaviones USS Forrestal. Se quedaron con el último. Los tres son estudiantes de primer semestre del pregrado en Ingeniería Mecánica y con este proyecto, que hace parte de la materia Geometría Descriptiva, se enfrentaron por primera vez a la creación de planos, bocetos, medidas y modelos.

 

¿Transformar un balcón en una pequeña jungla de plantas? 
Una feria para poner el ingenio a prueba

Pues Juan Camilo Polo, Samuel Jiménez y Julián David Porras nos acercan a este sueño con su proyecto. Tres semanas de construcción, y de impresión de partes en 3D, les tomó crear un mueble que permite la siembra de plantas en interiores. ¿Lo mejor que les dejó esta experiencia? El trabajo en equipo, estar abiertos a la escucha y a las observaciones de cada compañero.

 

Para buenos resultados: el trabajo en equipo
Una feria para poner el ingenio a prueba

Camila Restrepo y Valeria Mejía, estudiantes de Ingeniería de Diseño de Producto, se inspiraron en la mitología de la cultura gitana, puntualmente en el mito del hijo de la luna para darle rienda suelta a su proyecto. Esta dupla sabía muy bien que su idea solo podía materializarse a través del ensayo y el error, por eso, después de varios intentos y de probar con materiales que no funcionaban, ¡la unión hizo la fuerza! Y sus compañeros dieron la pincelada final con sus buenas ideas.​

Imagen Noticia EAFIT
nota1-feria-25nov.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Así vivimos EAFIT en las casas de La Aguacatala​​

Septiembre 20, 2021

Primero fueron las clases, luego los laboratorios, y también los negocios institucionales y las sedes. En ediciones anteriores hemos dedicado un espacio para conocer cómo ha sido el regreso a la presen​​cialidad en otras unidades. En esta ocasión lo hacemos con las casas de La Aguacatala II.

Llevamos nuestras cámaras hasta el barrio contiguo al campus, recorrimos los espacios de Urba​​m, Confucio, Egresados e Innovación, y conversamos con sus integrantes, quienes nos contaron cómo vuelven habitar estos lugares que también hacen parte de nuestra Universidad.

Nos contaron, por ejemplo, que los patios, jardines y demás lugares al aire libre se han convertido en su sitio predilecto para las reuniones.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Retos, nuevas ideas y muchas ganas de aprender: así van nuestros profes en esta nueva etapa​​

Marzo 11, 2021

En el modelo combinado con enfoque de alternancia, cada profesor eafitense ha encontrado la mejor manera de adaptarse y responder a las necesidades académicas de la nueva normalidad. Y en este especial conoceremos, a través de sus testimonios, las experiencias, las anécdotas y los aprendizajes tras estos primeros meses.

Tips para cuidar la voz o para enfocar la atención de los estudiantes en casa, hasta la manera como velan por la bioseguridad en el aula, en el campus y en su vida cotidiana, son algunos de los aspectos que abordan los docentes de las seis escuelas de la Universidad.

Uno se ideó la manera de conseguir un parlante del MercaLab para asegurarse que lo que estaba diciendo le llegara​ a todos sus estudiantes en la virtualidad; otro encontró que el uso de audífonos con el iPad era mejor que el micrófono externo cuando se trata de las prácticas en laboratorio; en otra de las sesiones cada semana es designado un cuidador que se encarga de velar porque todas las personas cumplan con las medidas de bioseguridad; y en algunos casos hasta se comparten tips sobre cuál es el tipo de tapabocas que, sin descuidar el bienestar, permite una mejor respiración mientras se imparte una clase.

Sin duda estos días en el modelo combinado con enfoque de alternancia han estado llenos de retos para los docentes eafitenses, pero también de anécdotas, experiencias positivas, reflexiones y aprendizajes que les han permitido mejorar cada sesión, y seguir permitiendo que el de EAFIT sea un campus para el aprendizaje y el cuidado.

Docentes de las seis escuelas de la Universidad comparten con todos nosotros cómo son sus clases, y cómo se han preparado, alistado y respondido a los retos pedagógicos de la nueva normalidad.​​

Leyenda de la imagen
En 2021 nos conectamos con el aprendizaje y el cuidado para, de manera paulatina, volver a apropiarnos nuevament del campus eafitense, ocupar sus espacios y reactivar la vida universitaria.
Mauricio Bejarano, con micrófono y parlante a mano​​​
La virtualidad y la presencialidad tienen sus propias ventajas
Una conexión con más de 70 estudiantes de todo el país
Para Santiago Silva el mayor reto ha sido la imaginación​​​
Sin dejar de lado la interacción social​​​
En una palabra: flexibilidad​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

#VivimosEAFIT y aprovechamos las ventajas del campus

Octubre 21, 2021

Hablemos de las bondades de venir a la U: ver a nuestros amigos, tener mejores conversaciones con nuestros profes y compañeros, hacer trabajos en equipo y, por supuesto, ver a las ardillas. Este ha sido un año de cambios, de aprendizajes y de mucho cuidado, por eso, cada vez habitamos el campus con más frecuencia. A ti, ¿qué es lo que más te gusta de estar en la Universidad Parque?​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Escuela del error​​​

No se habla de Bruno, no, no, no; ni en los perfiles y trayectorias, personales o empresariales, se habla de los errores, aunque la historia nos muestra que a algunos de ellos les debemos grandes transformaciones. Entre la sobrevaloración del éxito y la práctica habitual de caerle al caído, poco a poco germina la valoración de las equivocaciones, comprendiendo que siempre se tiene la encantadora opción del aprendizaje.

El Eafitense presenta dos facetas para ponerle una buena cara al error. Primero, en el mar de la información digital, en medio de los ránquines de artículos de prensa y portales de economía y empresarismo, rescatamos algunas cápsulas de productos y negocios exitosos, que nacieron de un fracaso inicial o, si se quiere ver de otra manera, de una solución que estaba buscando el problema correcto.

Luego, la columna de un empresario que presenta el valor de equivocarse, con algunas citas literarias que invitan a bajarle reflectores a las estrellas y perderle miedo a conversar de las estrelladas.

En boca de Bruno quedaría bien esta profecía: que el afán de pasar páginas o echarle tierra a los juegos en los que perdimos, no se convierta en el verdadero error.

 

Seis errores valiosos
POST-IT​

Un elemento estelar en todo escritorio —adaptado hasta en los digitales— debe su existencia a un químico de la compañía 3M llamado Art Fry que los ideó a finales de los 70. Buscaba la manera de no perder el separador de páginas de su libro de cánticos eclesiásticos. Recordó que dos años antes, su compañero de trabajo, Spencer Silver, había creado un adhesivo hecho a base de acrílico que terminó desechando por su poca sujeción. Fry vio en este nuevo invento una oportunidad de negocio ya que podría ser útil para fijar papeles sin dañar las superficies. 1

MARCAPASOS

El ingeniero norteamericano Wilson Greatbatch descubrió por accidente este aparato médico cuando trabajaba en un mecanismo que permitiera grabar los sonidos del corazón. El error se originó cuando Greatbatch utilizó una resistencia eléctrica diferente en su invento, consiguiendo que este pulsara cada 1.8 milisegundos. Así creó el marcapasos cardíaco implantable.2

PLAY-DOH

Joseph y Noah McVicker, en 1955, fueron las mentes creativas del producto que limpiaba el papel tapiz de las casas cuando se utilizaba la calefacción con carbón. Pero, cuando el gas natural se hizo más popular, perdió su atractivo. No obstante, escucharon de un maestro de escuela que los niños lo usaban como plastilina y de repente, vio un nuevo propósito para el producto, y así vendieron su receta secreta.3​

  1. https://economía/20190109/estos-cinco-negocios-exito-na- cieron-error-casualidad-7235180
  2. https://www.idearium.es/a-grandes-erro- res-grandes-inventos/
  3. https://gestion.pe/ fotogalerias/ 12-inven- tos-multimillonarios-que-comenzaron-por-ac- cidente-noticia/​

 

PENICILINA

Alexander Fleming trabajaba en su laboratorio con estafilococo, cuando decidió tomar un descanso de su trabajo. Un mes después cuando decidió regresar a su laboratorio, encontró que sus muestras habían sido exterminadas por un extraño hongo que había cubierto sus cultivos de la bacteria. Numerosos antibióticos derivan de la penicilina, lo que ayudó a mejorar la expectativa de vida de la población mundial.4

SUPER PEGAMENTO

El cianoacrilato es el conjunto de sustancias que forman un pegamento muy potente de rápido endurecimiento, que fue creado accidentalmente por Harry Coover durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se intentaba crear un plástico transparente para las mirillas de las armas. Fue entonces cuando se capitalizaron las cualidades de pegamento que no necesitaba calor ni presión para ser fijado.5

COCA COLA

El caso clásico que siempre causa curiosidad: el farmacéutico John S. Pemberton buscaba crear un jarabe contra los problemas digestivos, una bebida hecha a base de sirope de vino y extracto de coca. En un primer momento solo vendía 9 vasos al día. Sin embargo, su efecto estimulante, unido a la implantación de la Ley Seca en Atlanta, llevó a que esta bebida fuera un éxito entre los consumidores. En 1899 firmó su primer contrato para embotellarla y distribuirla en todo el territorio estadounidense.6​​

  1. https:// www.eleconomista.com.mx/arte- seideas/ 7-inventos-que-fueron-descubier- tos-por-error-20161117-0245.html
  2. ídem
  3. https: // www.elperiodico.com/es /econo- mia/20190109/estos-cinco-negocios-exito-na- cieron-error-casualidad-7235180 

 

 

El valor de equivocarse

Por: Juan David Uribe​ Humanista dedicado al mundo empresarial, convencido del poder transformador del ser.

¡Equivocarse! ¡Vaya palabra! Todos tenemos miedo a equivocarnos, sin embargo ¿qué sería del mundo si no nos equivocáramos? ¿Sin amores contrariados? ¿Sin inventos obsoletos? ¿Sin conocimientos olvidados? ¿Sin serendipias?

Hace muchos años aprendí que la literatura es una gran maestra de la administración, por eso he leído muchos más libros de literatura que de negocios, y ese camino me enseñó que los gerentes o presidentes olvidamos o desconocemos nuestra condición de seres humanos, y ese sí es un error que NO se debe cometer.

Todas las empresas, tanto las de servicios como las del sector real, tienen cinco activos: marcas, productos, equipos, recursos y gente. Los equipos y el recurso (dinero), se consiguen; las marcas y los productos, se crean; pero una empresa crece o fracasa por una razón: las decisiones que toma la gente (dicho en un sentido despectivo).

Debiera decir: por las decisiones que toman las personas, los seres humanos. Ahí está la clave.

Aunque nos acostumbramos a escuchar sobre el valor de la permanencia de las organizaciones, lo paradójico es que parece ser que la gente dura más que las empresas. En Estados Unidos, el investigador de la Universidad de Dartmouth, Vijay Govindarajan, confirmó el declive en la esperanza de vida de las empresas: aquellas que salieron a bolsa antes de 1970 tenían un 92% de probabilidad de sobrevivir a su primer lustro, las que lo hicieron entre 2000 y 2009 tenían solo un 63% de posibilidades. Mientras la esperanza de vida de las personas, en promedio, aumentó, según Naciones Unidas. En indicadores globales, una ​​​persona nacida en 1960, tenía una esperanza de vida de 52.5 años. Hoy en día, la media es de 72 años. «Se estima que la esperanza de vida al nacer aumentará a 77,1 años en 2050»7

Entonces, volvamos a pensar ¿qué es lo clave de Emilia, José, Elisa, Francisco… las personas?

¡Pensamos! Este homo sapiens, que pertenece al orden de los primates, se diferencia de las otras 500 de su especie fundamentalmente por eso, porque piensa y por lo tanto decide, actúa, acierta y se equivoca.

Como diría Ramón Bayés «la persona es el viaje, cada viaje es distinto, somos únicos, no tenemos doble, si no lo hacemos quedará por hacerse por toda la eternidad… la vida es búsqueda, la vida es camino… lo importante es que el viaje sea consciente». En esa conciencia es donde están los errores, las equivocaciones que como empresario cometí. Y valió la pena.

Por más de 10 años fui gerente general de Avon, en ese momento la compañía de venta más grande del mundo y la marca de cosméticos más vendida. Después, en Argos, fui gerente de mercadeo, vicepresidente comercial, vicepresidente regional para Colombia. Más adelante, presidente de Situm... En fin, miembro de muchas juntas directivas, y aún sigo trabajando, soy gerente de Lebon y de Ellipse y todo esto a pesar —o gracias— a que estudié filosofía, literatura y cultura latinoamericana.

¿Acerté en las decisiones que tomé en mis trabajos? ¡Sin duda! ¿Me equivoqué en las decisiones? ¡Sin duda! ¿Me volvería a equivocar? ¡Sin duda! Básicamente por una razón, porque cada día el mundo de los negocios es más impredecible, más competido. Porque al final quedamos las personas, los recuerdos, las historias, los viajes. Creo que hay que tomar decisiones riesgosas, que puedan ser equivocadas pero que estén inspiradas en desafiar lo existente, hay que tener el valor de pensar distinto. No podemos olvidar que, como diría Ebiru Nauj, «la curiosidad es la madre del conocimiento y la pereza la madre del progreso», y «el que no se equivoca no aprende y el que no aprende, siempre se equivoca».

Volvería entonces a confiar en las personas, volvería a contratar jóvenes muy jóvenes, y a contratar «cincuentones»; volvería, en las Juntas, a citar a Borges y a Don Quijote, a Platón y a Kant; volvería a lanzar al mercado productos sin «mucho futuro»; volvería a nombrar ingenieros mecánicos en recursos humanos y a ingenieros de producción en ventas, a desafiar lo convencional. Volvería a no tener ni facebook, ni twitter, ni instagram, ni…

Volvería a hacer lo impensado, lo asombroso, lo riesgoso, no tendría miedo —o mejor— no me daría miedo tener miedo, me volvería a equivocar. Es que el que no se equivoca no aprende y ¿para qué la vida sin aprendizaje? ¿Qué clase de viaje sería ese? Uno que no valdría la pena ni como empresario ni como ser humano.

Bertrand Russel decía «estamos en el mundo para dos cosas: ampliar el conocimiento y ampliar el amor». Para esto no hay límites, y sin equivocarnos creo que no es posible. ¿Estaré equivocado?

https://www.un.org/es/global-issues/population 

 

PARA SEGUIR CONVERSANDO​

Ya caminamos un rato por el error, ahora hablemos del valor que representa cuestionar lo que todo el mundo considera exitoso, o atreverse a mejorar lo perfecto ¿lo has hecho? ¿con qué resultados?​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¡Eafitenses, comencemos juntos este camino!

Julio 22, 2020

Con los brazos abiertos y desde la virtualidad recibimos a una nueva generación de eafitenses que, cargada de sueños y con la mirada puesta en el futuro, inicia sus estudios de pregrado en la Universidad. Queremos que sepan que nos sentimos felices de tenerlos con nosotros y de contar con su confianza en el camino hacia su vida profesional. ¡Bienvenidos!​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Así se disfrutan las clases entre la presencialidad y la virtualidad

Noviembre 1, 2020

Los estudiantes y profes de la U han continuado sus actividades académicas, unos en sus casas y otros en el campus como parte del piloto de retorno seguro y responsable. En este video algunos eafitenses nos cuentan cómo han ​aprovechado cada una de estas modalidades.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

¿Poner una alarma para acostarnos?

Julio 28, 2022

Sí, así como tenemos una para despertarnos. Esta es una de las ideas que podemos integrar a nuestra rutina para atribuirle al sueño y al descanso la misma importancia que le damos a otras actividades.​

El descanso es un proceso biológico esencial y por mucho que busquemos aplazarlo es una responsabilidad con nuestro cuerpo.

Juliana Lenis Muñoz, psicóloga de Desarrollo Estudiantil, nos habló sobre una serie de señales para identificar cuándo el cuerpo nos está pidiendo descanso: nos concentramos menos, nos da más dificultad memorizar cosas importantes y nos cuesta sentirnos calmados o responder tranquilamente ante ciertas situaciones.

¡Por eso, también es necesario hacer una pausa y no hacer nada! El sueño es apenas una de las tantas formas que tiene el descanso. Descansar es también cambiar de actividad, leer un libro, salir a caminar, meditar, hacer algo que disfrutemos, hasta quedarnos sin hacer nada. Es en estos momentos donde al cerebro se le ocurren las mejores ideas.

Imagen Noticia EAFIT
poner-una-alarma-para-acostarnos.png

¡Toma nota! Estos son algunos espacios donde podemos descansar en la U:

El Gimnasio Vivo y los espacios deportivos.
Sala de descanso, en el primer piso del bloque 17.
Actividades de yoga al mediodía, lideradas por Deportes y Recreación.
Sala de audiovisuales, en el primer piso de la Biblioteca.
Programa de Masaje express: en el bloque 3.
¡Dale una vuelta a la U o siéntate en espacios donde usualmente no lo haces! 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co