Los niños del Oriente amplían sus horizontes escolares

Febrero 26, 2019

Niños y jóvenes de tres instituciones educativas del Oriente antioqueño hacen parte de Inspiración Comfama, programa acompañado por docentes de EAFIT para la enseñanza en la jornada escolar complementaria.

Mediante talleres, actividades lúdicas y creativas, a partir de esta misma semana, los estudiantes recibirán clases bajo la metodología de enseñanza de la Universidad de los Niños y la Escuela de Verano. El programa se extenderá hasta noviembre de 2019.

Con preguntas sobre diversas áreas del conocimiento y la generación de proyectos de vida alrededor de las ciencias, las artes, el deporte y las humanidades estudiantes de tres colegios públicos de Rionegro, en el Oriente antioqueño, reciben Inspiración Comfama, un programa de Jornada Escolar Complementaria que es guiado por talleristas de la Universidad de los Niños y la Escuela de Verano de EAFIT.

A partir de esta semana, y hasta noviembre, diferentes grupos de niños y jóvenes de primaria y secundaria de las instituciones educativas Barro Blanco, Ana Gómez de Sierra y José María Córdoba reciben a los eafitenses que les servirán de inspiración para despertar la curiosidad por el conocimiento.

“En las zonas rurales de Medellín y en los municipios hay mucha deserción académica al finalizar el colegio. Lo que queremos es demostrarles que hay varios caminos, darles herramientas. Esto lo demarcamos en tres caminos fundamentales que son el emprendimiento, el manejo de las finanzas y el académico”, explica Erika Sarmiento Calle, del proyecto Inspiración Comfama e integrante de la Escuela de Verano de EAFIT.

La Jornada Escolar Complementaria hace parte de un proyecto extraclase que desarrolla la Caja de Compensación Familiar (Comfama) en diferentes regiones de Antioquia, y que está enfocado en la formación alternativa de estudiantes que les sirva para explorar y acercarse al mundo académico y científico. Este programa, con el acompañamiento de los docentes de EAFIT, se lleva a cabo por primera vez en instituciones educativas del Oriente antioqueño.

El proyecto está dividido en tres grupos. El primero dirigido a niños de tercero a quinto grado de primaria, donde trabajarán con metodologías a partir de preguntas que despierten la curiosidad de los escolares. Un segundo grupo son los de sexto y séptimo, en los que se profundizará en preguntas más complejas como, por ejemplo, qué tipo de gobierno rige en un país.

Finalmente, bajo la metodología de la Escuela de Verano, los estudiantes de los grados de octavo a once trabajarán sobre su proyecto de vida a partir de la estrategia denominada ‘Trotamundos’, mediante una exploración que pasa por distintas estaciones en las que se les guiará para encontrar su vocación profesional.

“La intención de los talleres es abordar temas de las ciencias sociales y humanas, también relacionados con arte y cultura, donde se puedan acercar a estos temas a partir del juego, la experimentación, de compartir juntos, de hacerse preguntas. La idea es que los grupos, una vez a la semana, se reúnan durante tres o cuatro horas para vivir un taller, acompañado por un tallerista de la Universidad”, expresa Ana María Jaramillo Escobar, coordinadora de proyectos de la Universidad de los Niños.

Desde Comfama comparten que con el programa se benefician más de 54 mil estudiantes de 80 instituciones educativas en ocho subregiones del departamento, con el cual se busca generar entornos protectores para los jóvenes rurales afectados por diferentes problemáticas sociales como el embarazo adolescente o el consumo de drogas.

“El objetivo es contribuir al desarrollo integral, físico, social y cognitivo tanto de niños, niñas y jóvenes en el marco de los procesos educativos. Esto permite a los estudiantes adentrarse en otros ambientes de aprendizaje más allá del sistema escolar, es decir, que aparte de las actividades que realizan dentro de la institución puedan tener otro tipo de experiencias con metodologías diferentes”, dice Jhovana Marín Pineda, inspiradora de Comfama y coordinadora de área en el Oriente antioqueño.

La Jornada Escolar Complementaria, que está dirigido especialmente a la población estudiantil rural y familias de inclusión social, tiene la meta de beneficiar a 560 niños y jóvenes en el municipio de Rionegro. Al final del proceso formativo, que se extenderá durante nueve meses en jornada complementaria, EAFIT entregará un certificado de conocimiento a los estudiantes.

“Este proyecto nos da la posibilidad de llegar a un nuevo público, a unos niños que no tienen la oportunidad de hacer parte del programa y los talleres que se realizan aquí en la Universidad. El hecho de poder trabajar en temas de las ciencias humanas, que son temas que han quedado un poco relegados porque el enfoque está muy puesto en los temas de STEM (disciplinas académicas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), es muy interesante para nosotros. Podernos enfocarnos en esos temas y darle un sentido a los talleres que hemos diseñado”, expresa Ana María Jaramillo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ninios-del-oriente.jpg
Leyenda de la imagen
​A partir del programa Inspiración Comfama, que ha llegado a distintas municipios del departamento, los niños y jóvenes rurales exploran las ciencias, el arte, el deporte y las humanidades.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuáles son los pilares del capitalismo consciente?, tema de la Cátedra sobre Pacto Global 2019

Agosto 9, 2019

El capitalismo consciente y los pilares para un futuro sostenible en las organizaciones empresariales, conversación liderada por Comfama, fue el tema central en la sexta edición de la Cátedra sobre Pacto Global, programa que realiza EAFIT anualmente desde el año 2014.

El asunto se abordó este jueves 8 de agosto en la segunda de las cinco sesiones programadas este semestre, en las que participan la Universidad, Grupo Sura, EPM, Grupo ISA, Intercolombia, Isagén, Grupo Éxito, Grupo Nutresa, Bancolombia, Postobón, Icontec, Comfama, Principles of Responsible Investment (UN PRI), Grupo Bios, Pacto Global Red Colombia y Antioquia Sostenible.

Con una conversación sobre las empresas socialmente conscientes, liderado por la caja de compensación familiar Comfama, se desarrolló este jueves 8 de agosto el segundo encuentro de la sexta edición de la Cátedra sobre Pacto Global, liderada desde el año 2014 por EAFIT con el objetivo de contribuir a la aceleración del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda al año 2030.

En el encuentro de este jueves se abordaron los pilares del capitalismo consciente, un concepto que comienza a tener eco entre las organizaciones empresariales del mundo, el cual no busca simplemente beneficiar la rentabilidad económica de los inversores, sino aportar al desarrollo sostenible de la sociedad en su conjunto.

María Luisa Zapata Trujillo, responsable de Gerencia Social y Relaciones Internacionales de Comfama, fue la encargada de liderar la conferencia de la cátedra, en la que presentó los cuatro pilares del capitalismo consciente, tendencia propuesta por el empresario estadounidense John Mackey, fundador de Whole Food Market, y el académico hindú Raj Sisodia, quienes publicaron en el año 2013 el libro El capitalismo consciente: liberando el espíritu heroico de las empresas.

“Hay una tendencia para hacerse nuevas preguntas frente al desarrollo empresarial y el desarrollo organizacional. Y estas preguntas también han tenido la oportunidad de encontrar respuestas con modelos para incorporar en nuestras organizaciones, empezamos a ver que hoy las organizaciones pasan de un modelo netamente económico a un modelo socioeconómico. ¿Por qué tomamos las decisiones que tomamos?, no son solamente decisiones de mercado. Cada vez más los intereses de las organizaciones son intereses colectivos”, mencionó María Luisa Zapata, magister en Gerencia de la Innovación y el Conocimiento.

Sobre este movimiento empresarial y los nuevos modelos de organización, la experta en gerencia de entidades de desarrollo social, sostuvo la idea del potencial positivo que tiene el sector empresarial para transformar las condiciones de vida de las personas y la importancia de los grupos de interés -llamados stakeholders, que pueden ser personas o entidades- para el crecimiento de las mismas organizaciones empresariales.

Los cuatro pilares del capitalismo consciente, a los que aludió la experta en desarrollo organizacional de Comfama, son el propósito superior, la orientación integral, el liderazgo consciente y la cultura consciente, este último relacionado a un enfoque de valores que inspira a las personas a trabajar con compromiso en un ecosistema de alto desempeño.

“El propósito superior se construye a partir de una serie de preguntas y también de conocer la historia de la compañía. En ese proceso es fundamental que como organización nos preguntemos cuáles son nuestras fortalezas y qué es lo que mejor hacemos, en qué negocio estamos. Es ahí donde empezamos a identificar una serie de percepciones que nos van a permitir construir el propósito”, indicó Evelyn Torres Mena, metodóloga de la Escuela de Trabajo e Innovación de Comfama.

Esta nueva faceta del capitalismo, visto desde la óptica empresarial de un desarrollo sustentable, está conectada con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dentro de la Agenda de Desarrollo 2030 de las Naciones Unidas, que busca poner fin a la pobreza del mundo y promover el bienestar económico en los países. Este, precisamente, es uno de los objetivos de la Cátedra sobre Pacto Global 2019, que se reafirma en estos principios.

“Cuando sabemos que por algo me puede pagar y si eso tiene un efecto positivo en el mundo, encontramos nuestra razón de ser. Ahí empezamos a tener el principio de los líderes conscientes, cuando llegamos al autoconocimiento, que es la primera postulación que se hace para ser líderes conscientes. ¿Por qué estamos aquí y por qué deberíamos ser líderes? La reflexión frente al liderazgo es hacerlo desde el acompañamiento”, expresó Yenni Andrea Echeverri Arango, experta en liderazgo de Comfama.

Esta cátedra, que es la segunda de cinco programadas para este segundo semestre de 2019, y la cual está enfocada a empresas orientadas a un futuro sostenible, continúa el próximo 5 de septiembre con el conversatorio Economía circular, liderado por Postobón, Grupo Nutresa, Socya y Principles of Responsible Investment (UN PRI). Así mismo, el 3 de octubre, será el turno de hablar de Movilidad Sostenible, a cargo de Intercolombia, Grupo Sura, Bancolombia, EPM y EAFIT. Y finalmente, el 7 de noviembre, la cátedra sobre Cumplimiento será liderada por ICONTEC, Isagén e ISA.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
cuales-son-los-pilares-del-capitalismo.jpg
Leyenda de la imagen
La Cátedra sobre Pacto Global 2019 es organizada por EAFIT con el objetivo de contribuir a la aceleración del cumplimiento de los ODS. La imagen corresponde a la cátedra de este jueves 8 de agosto, a la que asistieron alrededor de 150 personas.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Productiva e integral! Así es la paz que se confecciona en Cauca y Antioquia

Agosto 21, 2019

EAFIT recibió, el martes 20 de agosto, la primera de tres conversaciones del ciclo Reincorporación que transforma vidas, propiciada por la Universidad, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Proantioquia y la Alianza para el Desarrollo Sostenible e Incluyente PNUD-EPM.

En esta cita participaron excombatientes asentados en dos de los departamentos de Colombia más golpeados por el conflicto armado, y que encontraron en la confección, la producción de café, la piscicultura y la agricultura en general proyectos productivos que les han permitido vivir un proceso de reinserción a la legalidad, y vincular a víctimas y a la comunidad.

La sastrería pertenecía a un frente insurgente y lo que se confeccionaba allí eran prendas para la guerra. Ahora las máquinas de coser tejen sudaderas, bolsos, riñoneras y otros elementos de vestir que sirven a campesinos, víctimas y excombatientes, quienes destacan la calidad de estos productos hechos para ellos, ya en un escenario de paz, en las montañas antioqueñas, en las que hoy se narran historias de reincorporación, de vidas que le ganaron la partida al conflicto y que, gracias a esta segunda oportunidad, pueden tomar un micrófono en vez de un fusil para contar que es posible estar del lado de la legalidad.

Experiencias de este tipo se socializaron, el martes 20 de agosto en EAFIT, en la primera de tres conversaciones del ciclo Reincorporación que transforma vidas, que fue posible gracias a la Universidad, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Proantioquia y la Alianza para el Desarrollo Sostenible e Incluyente PNUD-EPM. La cita contó con la presencia de representantes de estas entidades, así como de excombatientes que en la actualidad viven procesos de reincorporación a la vida civil en Miranda (Cauca) y en Anorí, Mutatá e Ituango (Antioquia).

Una feria en el hall del bloque 38 de EAFIT sirvió también como antesala y como cierre de la conversación. Fue un espacio de socialización y de negocios en el que los nuevos emprendedores pudieron comercializar sus productos y mostrar el aporte que hacen en la actualidad a sus comunidades.

De entrada, Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT, se refirió a lo complejo y lo difícil que son los procesos de reinserción y de reincorporación como los que iban a tratarse esta tarde. “Este es un trance existencial muy complejo para los excombatientes. Por eso es tan importante que en Colombia se desarrolle conciencia alrededor de lo que implica la reinserción a una sociedad, la reincorporación como tal, que no se limita solo a proyectos productivos. Esto va más allá, pero hemos podido comprobar que estas iniciativas son una manera de mostrar los avances de este proceso en Colombia”.

Y es que, en esa misma línea, Francesc Claret, jefe de la Oficina Regional para Antioquia de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, reconoció que, aunque difícil y lleno de retos, lo que ocurre en Colombia son, en sus palabras, cosas tremendas y otras maneras de trabajar. “Es de resaltar la vinculación de toda la sociedad, pues acá se están transformando vidas, este proceso ha salvado muchas de estas, y el progreso que ha habido en temas sociales y económicos es de subrayar”, sostuvo el diplomático, quien resaltó el hecho de que Colombia debe aprovechar esta oportunidad histórica para evitar futuros nuevos enfrentamientos.

Productividad integral

Durante la conversación, Francy Restrepo, líder social de Miranda (Cauca), uno de los departamentos del país con más repercusiones por cuenta del conflicto armado, habló de lo que se vive en su zona de reincorporación con lo que denominó Muñecas combatientes por la vida, proyecto productivo en el que tiene vinculadas a exguerrilleras y a la comunidad en general. “Hay en este momento nueve mujeres, cuatro de la comunidad y cinco excombatientes. Tenemos víctimas y adultos mayores, y la verdad es que esto va más allá de confeccionar muñecas, pues es reivindicar a la mujer indígena y a la mujer afro”, enunció esta líder quien ponderó lo importante que resulta para ellas operar hoy una máquina de coser cuando antes manejaban un fusil.

Y sí, como lo dijo el representante de ONU, este ha sido un proceso en el que, literalmente, les ha tocado “inventar” a muchos excombatientes. Es el caso de Andrés Mauricio Zuluaga, del proyecto productivo Café Paramillo, de Ituango, y gerente de una cooperativa que asocia a exguerrilleros. “No había fórmulas y podemos decir que ha habido un gran aprendizaje. Nosotros, por ejemplo, producíamos bolsos, intendencia y chalecos, pero en función de la economía de guerra. Pero ese bolso que cargábamos en la guerra se ha transformado en un elemento civil, tanto que hoy no damos abasto con la cantidad de pedidos que tenemos. Es que esta ha sido una reincorporación integral y ahí también entran las comunidades. En Café Paramillo trabajan víctimas, excombatientes y campesinos, y también compramos café a otros campesinos”.

Son iniciativas de reinserción, pero son también sus proyectos de vida, de su nueva vida, la que hoy experimentan tras años dedicados a la guerra. Ahí está, entonces, la historia de Ferleyn Fernando Rodríguez, del proyecto de piscicultura de San José de León, en Mutatá (Antioquia) y representante de la Cooperativa Coofortuna, un hombre que llegó a esta zona de Antioquia a construir un caserío en el que hoy viven cerca de 130 personas. “Hay exguerrilleros y gente de la comunidad. Lo hemos pensado como tema de reincorporación y lo hemos defendido para reivindicar la posición de trabajar de la mano con las comunidades. Vislumbramos un futuro con ellos. Y sí, inicialmente es un proyecto chico, pero lo estamos proyectando como algo grande. Hoy tenemos la línea en piscicultura y especies menores. La agricultura la estamos haciendo para el sostenimiento.  Si resolvemos el tema de la tierra hemos pensado en sembrar aguacate y sacha inchi”.

Ellos hablan de futuro, de mirarse en unos años y de verse en un escenario más innovador, como lo dio a entender María de los Ángeles Tapasco, de confecciones La Montaña, de Anorí (Antioquia), un proyecto formulado por 24 personas, siete de ellas mujeres. “En este momento somos 12 los que confeccionamos, donde tenemos a excombatientes y a personas de la comunidad. Y claro, no solamente nos vamos a quedar confeccionando bolsos o sudaderas, sino que ya hemos pensado en otras líneas de trabajo. Lo importante es que en el ámbito internacional nos han reconocido nuestra labor”.

Esa cooperación internacional es mencionada también por Andrés Zuluaga, quien, en la zona de Anorí, nordeste de Antioquia, y donde a mediados del año pasado se vivió la Bioexpedición Colombia, enumera otras propuestas de vuelta a la legalidad. “Estamos impulsando un proyecto de Ecoturismo para que la gente vaya y conozca el territorio que ha sido golpeado por el conflicto armado y mire lo que estamos construyendo en términos de paz. Tenemos una iniciativa de apicultura, donde estamos conservando un bosque e instalando algunos apiarios para la producción de miel propóleo y cera. Hay, así mismo, un proyecto de piscicultura en la vereda la Vianca que agrupa a 24 excombatientes, además de la panadería comunitaria, lo que también ha generado desarrollo”.

Y la reiteración de Francy va en el mismo sentido de lo dicho por el decano Jorge Giraldo, quien subrayó lo fundamental de ver estos procesos más allá de un escenario productivo, es decir, meramente económico. “¡Es más que hacer muñecas! Allá hacemos el trabajo de mujer y de género. Hacemos escuela y construimos. Hemos aprendido mucho. Les enseñamos a transformar los tubérculos de la cáscara de plátano en derivados como mermelada y les enseñamos a conocer esa soberanía alimentaria, y a reconocer y a defender esas semillas. Y en esa construcción hacemos escuela de mujeres, por lo que nos formamos en la parte social, política y cultural”.

Las experiencias conocidas ese martes fueron resaltadas por Diego Flórez, subdirector técnico de la Agencia de Reincorporación y Normalización, del Gobierno Nacional, quien habló de los 24 Espacios Territoriales de Reincorporación donde se vive ese tránsito a la legalidad. “El Gobierno da un parte de tranquilidad para la población en reincorporación, de que se continuará apoyándolos en este proceso”, mencionó el representante de la Presidencia de la República, quien también habló de los 29 proyectos productivos aprobados de carácter colectivo, con una inversión de más de 20 mil millones de pesos y que beneficia a más de 1400 personas. Así mismo, mencionó las 360 iniciativas de carácter individual con una inversión de más de 3 mil millones de pesos que favorece a unos 430 individuos en reincorporación.

Lo que sigue

La segunda conferencia del ciclo Reincorporación que transforma vidas se ofrecerá el martes 3 de septiembre con el panel El turismo en la reincorporación, que contará con muestra fotográfica y la feria de emprendimientos de los reincorporados. El jueves 19 de septiembre se cierra la programación con El rol del sector empresarial y la academia en la construcción de paz, un espacio que reunirá a fundaciones y a empresarios con experiencias en torno a la transformación social y económica de los territorios.

Este ciclo de tres conferencias, todas en EAFIT y con entrada sin costo, contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas que, en el marco de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), plantea metas relacionadas con el fin de la pobreza y la construcción de paz, justicia e instituciones sólidas, entre otras.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Productiva-e-integral1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Una conversación y una feria en el hall del bloque 38 de EAFIT fueron parte de este espacio de socialización.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El turismo, una ruta para la reincorporación de excombatientes

Septiembre 3, 2019

El turismo para la paz fue el tema central del segundo conversación del ciclo de conferencias Reincorporación que transforma vidas, promovido por EAFIT, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Proantioquia y la Alianza para el Desarrollo Sostenible e Incluyente PNUD-EPM.

El encuentro se desarrolló este martes 3 de septiembre en un espacio que reunió a excombatientes del conflicto armado en Colombia, quienes compartieron sus experiencias. La tercera conferencia del ciclo será el 19 de septiembre en la Universidad con el tema el rol del sector empresarial y la academia en la construcción de paz.

El senderismo y la práctica de deportes de aventura como el rafting en el río Pato, en el Caquetá. Las expediciones biológicas que han permitido descubrir nuevas especies para la ciencia en la selva de Anorí, en el nordeste de Antioquia. Y la creación de una agencia turística en la vereda Tierra Grata, en el departamento de Cesar. Estas fueron algunas de las experiencias de turismo para la paz compartidas este martes 3 de septiembre, en la segunda conversación del ciclo de conferencias Reincorporación que transforma vidas, que se realizó en EAFIT.

“El acuerdo de paz ha permitido salvar miles de vidas. Y ha generado oportunidades para el desarrollo económico de vastas zonas del país que han sido devastadas por la guerra durante decenios. Una de estas oportunidades es el turismo. Desde hace más de un año nos comenzamos a dar cuenta de que excombatientes estaban emprendiendo en temas de turismo y nos pareció una propuesta muy interesante. Ellos como nadie conocen sobre la biodiversidad y los caminos para su conservación”, señaló durante el encuentro Richard Clarke, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

Esta conferencia reunió un panel con funcionarios de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), adscrita a la Presidencia de la República, y a protagonistas de la construcción de paz en las regiones, excombatientes de Farc que le apuestan a la paz con proyectos productivos que se encuentran en los 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR).

Una de las experiencias significativas de este proceso es la iniciativa Remando por la paz, un equipo de rafting conformado por excombatientes de Miravalle (Caquetá), que participó este año del mundial de la disciplina organizado en la ciudad de Tully, en Australia. Actualmente promueven competencias de la disciplina en la región.

“El proyecto es una iniciativa propia, creamos la empresa Caguán Expeditions. En esos momentos estamos tratando de organizar el campeonato nacional de rafting en Miravalle. Es una apuesta hacía la paz. Cuando hay voluntad y vinculación de todos a un proceso como estos es posible sacar estas iniciativas adelante”, mencionó Hermides Linares, integrante del ETCR de Miravalle, en San Vicente del Caguán.

Un asunto que destacan los panelistas es la oportunidad que el Acuerdo de Paz ha traído a muchas de las regiones del país para el turismo, lo cual contribuye al desarrollo económico de los territorios y al proceso de reconciliación con la sociedad civil. Lugares que antes eran epicentro del conflicto armado hoy son escenarios de paz, lo que ha permitido redescubrir la biodiversidad en Colombia.

“Estamos comprometidos con la paz, vamos avanzando con dificultades pero siempre adelante. Lo que esperamos es que la sociedad colombiana se vincule con este proceso, porque eso es lo que daría éxito a estos acuerdos”, sostuvo Germán Gómez, representante del proyecto de turismo Tierra Grata Ecotours, que desde el municipio de Manaure (Cesar) promueve actividades de ecoturismo en la región.

Uno de los objetivos de estas conferencias -que propician EAFIT, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Proantioquia y la Alianza para el Desarrollo Sostenible e Incluyente PNUD-EPM- es acercar la realidad de los territorios rurales y los procesos de reincorporación al público de las ciudades. El próximo encuentro será el jueves 19 de septiembre para la conversación El rol del sector empresarial y la academia en la construcción de paz, un espacio que reunirá a fundaciones y a empresarios con experiencias en torno a la transformación social y económica de los territorios. La primera conferencia fue el 20 de agosto y se enfocó en historias de emprendimiento de excombatientes.

"Tenemos muchos proyectos productivos. Contamos con la Casa de la Vida, tenemos una confección en el campamento llamado La Montaña y una panadería. Tenemos proyectos productivos en el cuales nos estamos apoyando porque son colectivos. Queremos seguir adelante con nuestros sueños y seguir cerrándole el espacio a la guerra”, comentó Luis Albeiro Soñet, uno de los excombatientes que apostó por la paz en el ETCR La Plancha, de Anorí.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
turismo-reincorporacion1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Proyectos y emprendimientos relacionados al turismo para la paz fueron socializados este martes 3 de septiembre.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Llano Grande, un ejemplo gigante de reconciliación y reintegración

Septiembre 19, 2019

La tercera y última conversación del ciclo Reincorporación que Transforma Vidas se dedicó al rol del sector empresarial y la academia en la construcción de paz. Contó con la participación de excombatientes, representantes de la sociedad civil y la fuerza pública de Llano Grande (Dabeiba, Antioquia).

El evento, que se suscribió al marco de celebración del Día Internacional de la Paz, el próximo 21 de septiembre, también contó con un panel en el que participaron la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), EAFIT, Proantioquia, Grupo Éxito y la Fundación Salva Terra.

En los últimos 32 meses la vida de los integrantes de la vereda Llano Grande de Dabeiba (Antioquia) se ha transformado. Y es que desde que esta región, ubicada a 45 minutos del casco urbano de dicho municipio, pasó a ser un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) se convirtió en un ejemplo de reconciliación, de desarrollo comunitario y de construcción de paz. Hoy son la Familia Llano Grande.

Un total de 30 familias habitaban esta zona durante el conflicto armado y hoy son más de 200; de 22 niños que asistían a la Institución Educativa Madre Laura entre los grados primero y quinto en esa misma época, hoy son 65, y la escuela ya cuenta con escolaridad desde preescolar hasta noveno. También tienen varios proyectos productivos en marcha como un emprendimiento de arepas llamado La Esperanza o la cooperativa Agroprogreso Llano Grande. Han mejorado la carretera y las condiciones de las viviendas de la región, y hasta hay tiempo para torneos de fútbol entre excombatientes de las Farc, la fuerza pública e integrantes de la comunidad.

Y justamente varios representantes de estos tres sectores compartieron en EAFIT, este jueves 19 de septiembre, sus experiencias, aprendizajes y retos como parte de este proceso. Lo hicieron en la tercera y última conversación del ciclo Reincorporación que Transforma Vidas, liderado por EAFIT, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Proantioquia, y la Alianza EPM-Pnud para el Desarrollo Sostenible e Incluyente y que, este año, se suscribió a las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Paz, que se celebrará el 21 de septiembre.

“Durante mucho tiempo la única presencia del Estado en Llano Grande fuimos nosotros, los maestros, y la escuela era vista como ese espacio de refugio durante los enfrentamientos armados. No había carreteras y la gente no cultivaba porque sabía que, en cualquier momento, debía abandonar su casa por culpa del desplazamiento forzado. Desde hace casi tres años nos dimos a la tarea de apostarle a la paz y desde entonces se ven los resultados, hay más oportunidades, la gente regresó a sus casas y hemos podido comenzar a soñar”, comentó durante su intervención Mariela López, docente de la Institución Educativa Madre Laura, de esta vereda.

Ella estuvo acompañada por Luis Arturo Garcés Borjas, presidente del Área de Estabilización Rural; Francisco León Tuberquia, enlace de seguridad del Área de Estabilización Rural; María Soleni Higuita, excombatiente y presidenta de la cooperativa Agroprogreso Llano Grande; y Luis Gonzalo David Usuga, presidente la Junta de Acción Comunal Llano Grande; así como del Sargento José Ovidio López Ramírez, coordinador de la Carpa Azul y del capitán José Julián Gutiérrez Dina, oficial de Implementación.

Todos ellos hablaron ante un auditorio colmado en EAFIT sobre cómo este proceso ha transformado no solo la cotidianidad de las personas, también sus mismas labores y proyectos de vida. El sargento López Ramírez, por ejemplo, mencionó que aunque inicialmente su labor en la Carpa Azul era de seguridad y amenaza, hoy se trata de un lugar y punto de encuentro al que los habitantes acuden para resolver inquietudes o solicitar ayuda, o desde el que se lideran estrategias o actividades para toda la comunidad. “Llevo 17 años en el Ejército Nacional y puedo decir que mi vida está divida en dos ciclos: 14 años de guerra y tres de paz. Mi hijo nació en esta última parte y es un orgullo poder trabajar, junto a otros colombianos, para construir un mejor país para él y todas las generaciones futuras”.

Al final de la charla los invitados mencionaron que aspectos como mantener el compromiso de todas las partes, priorizar el enfoque de género de los Acuerdos de Paz, y seguir transformando país desde las aulas de clase, deben seguir siendo retos y prioridades para los próximos años de esta comunidad.

Retos: mantener la confianza y fortalecer las capacidades de las comunidades

Desde la firma de los Acuerdos de Paz y la dejación de armas en Colombia se han creado 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación; y los indicadores de atentados a oleoductos y torres eléctricas disminuyeron en un 94 por ciento; las muertes por causa del conflicto en un 97, el desplazamiento en un 90 y la práctica del secuestro en un 98.

Con esas y otras cifras Gloria María Gallego García, docente del pregrado en Derecho de EAFIT y directora del Grupo de Investigación Justicia y Conflicto, y de la Cátedra de la Paz, la Memoria y la Reconciliación de la Universidad EAFIT, dio inicio al panel El rol del sector empresarial y la academia en la construcción de paz, que también hizo parte de esta jornada.

Azucena Restrepo Herrera, presidenta de Proantioquia; Natalia Salazar Espinosa, asesora de la Dirección General y directora de Corresponsabilidad de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización; Pablo Montoya Dávila, director de Sostenibilidad del Grupo Éxito; David Villegas García, director de la Fundación Salva Terra; y Pastor Alape, del Consejo Nacional de Reincorporación de FARC, fueron los panelistas que abordaron esta pregunta desde sus respectivas experiencias.

Azucena Restrepo llamó la atención sobre la necesidad de crear modelos territoriales para la toma de decisiones, y la importancia de cerrar brechas entre lo urbano y lo rural. “el 85 por ciento de la economía de Antioquia depende de las regiones del Valle de Aburrá, el Oriente y Urabá, y eso solo es el 4 por ciento del territorio del departamento. Significa que tenemos mucho territorio por desarrollar”, expresó.

Por su parte, Pablo Montoya afirmó que el proceso de reincorporación ya es una realidad en la estrategia de sostenibilidad del Grupo Éxito y enfatizó sobre una mayor formación y fortalecimiento de las capacidades y habilidades de las comunidades, de manera que sus proyectos productivos coincidan, puedan responder a las necesidades y picos del mercado, y garantizar los altos estándares de calidad.

Una opinión a la que se sumó Pastor Alape, complementando que el mayor emprendimiento debe ser la formación de las personas para hacer una efectiva reincorporación a la vida civil, democrática, laboral y económica del país. “La guerra es un tema del pasado, hoy hablamos de una cultura de la paz. Lo que hoy debemos construir son más oportunidades”.

Así mismo, Natalia Salazar Espinosa, directora de Corresponsabilidad de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, se mostró muy contenta al manifestar que es un orgullo ver que para las empresas el compromiso con la paz ya no es una cuestión de reducción de impuestos, sino que es un convencimiento firme, sólido y decido por la construcción de país, sin importar posiciones e ideologías. “El mayor aprendizaje que nos ha quedado en estos años es la confianza, creemos en lo que está haciendo cada una de las partes”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
llano-grande-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​La primera conversación del ciclo, que se realizó el 20 de agosto, se dedicó a los emprendimientos de los excombatientes; y la segunda, el 3 de septiembre, abordó las iniciativas creadas alrededor del turismo. En la imagen algunos integrantes de la comunidad de Llano Grande.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Memoria para la dignificación, la reparación moral y la no repetición del secuestro

Febrero 14, 2020

Después vino el silencio, memorias del secuestro en Antioquia es un libro de relatos profundos y análisis que pretende aportar a la dignificación de los 37128 secuestrados registrados en Colombia entre los años 1958 y 2018. 

Este texto fue posible gracias a EAFIT, el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Museo Casa de la Memoria de Medellín y Siglo del Hombre Editores que se unieron para aportar a la dignificación de las víctimas y acudir a la memoria como escudo contra este flagelo.

Obligarles a la desnudez, no permitirles un baño teniendo un arroyo a unos pasos, negarles alimento en una zona abundante en frutas. No era suficiente estar convertidos en moneda de cambio, los secuestrados colombianos en la época más violenta de la historia moderna del país sufrieron vejámenes que ahondaron aún más la herida que dejó este flagelo, una herida que es momento de empezar a ayudar a cicatrizar.

Con esa idea y para ayudar a sanar fue escrito el libro Después vino el silencio, memorias del secuestro en Antioquia, un documento cuya idea se materializó una mañana de abril del año 2016 en EAFIT en una reunión en la que participaron Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad; Gloria María Gallego García, profesora de la Escuela de Derecho de la Institución; y Gonzalo Sánchez Gómez y María Emma Wills, entonces director y subdirectora del Centro Nacional de Memoria Histórica, respectivamente.

En esa reunión se aprobó realizar una investigación sobre el secuestro en Antioquia, entre otras razones —cuenta la profesora Gloria María—, porque las estadísticas dicen que tuvo el mayor número de secuestrados del país y eso ha generado tanto dolor y furia que ha imposibilitado que sectores del departamento puedan hablar de paz.

Se empezó a trabajar en ese proyecto, en el que también participó como coeditor el Museo Casa de la Memoria de Medellín, con la idea de que fuera un libro testimonial para que la narración fuera de las víctimas y no de los victimarios y, además, no fueran casos que ya hubieran recibido atención de los medios de comunicación.

Gloria Gallego, investigadora principal del proyecto, explica que la intención era que los relatos fueran un reflejo de los matices del secuestro en Antioquia que fue diferente de acuerdo con el perpetrador (los de las Farc eran largos, con el ELN la negociación podía ser más ágil, y con las Autodefensas Unidas de Colombia era menos probable el retorno de la víctima) y abarcaran varias zonas sin enfocarse en Oriente y Urabá que pueden estar más diagnosticadas.

Con una cifra suministrada por el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica de 37128 secuestrados asociados a la guerra con nombre y lugar de secuestro entre los años 1958 y 2018 –en el dato no se cuentan los 9568 asociados a la delincuencia común en ese período– el equipo de investigadores empezó a hacer el trabajo de campo pensando que no darían abasto con la cantidad de testimonios que, sabían desde el inicio, serían pocos los publicados porque la idea era mostrar en toda su dimensión el secuestro.

La sorpresa fue que el alto número de secuestrados contrastó con la cantidad de familias dispuestas a hablar. Aunque tenían alrededor de 60 casos de interés para la investigación, seis meses después de iniciar la búsqueda no habían logrado un “sí contaré mi historia”. Aunque para la profesora Gloria María hoy es real que el conflicto se ha desescalado y lo sustenta con cifras —el secuestro cayó 98%, el desplazamiento forzado 90%,  el uso de cilindrosbomba cayó un 99%-— incluye entre las razones para no hablar el miedo porque aún hay actores del conflicto que están activos; la “vergüenza” que tienen algunos por contar lo que les pasó y a lo que fueron sometidos; y a que otros padecieron tantos traumas que quedaron imposibilitados para hablar del tema.

Hablar del dolor

La cantidad de personas que asistieron a la presentación del libro el pasado 7 de septiembre en la Fiesta del Libro y Cultura de Medellín, no obstante, muestra que tal vez la sociedad ahora está más dispuesta a hablar de este dolor. Un dolor que hizo llorar a varios entre el público que asistió al evento y colmó el Salón Humboldt del Jardín Botánico al punto de tener que cerrar las puertas.

En Antioquia, con la mayor cantidad de casos de Colombia (7599 en el período mencionado), los once municipios con mayor cantidad de secuestrados fueron Argelia (625), Medellín (476), Cocorná (299), San Luis (286), Sonsón (253), Yarumal (236), San Francisco (194), La Unión (187), Turbo (166), Valdivia (161) y Maceo (150).

La misma Gloria, quien también sufrió el secuestro de varios familiares y comparte su testimonio en el texto, terminó llorando en la presentación. Y varias veces lloró durante el proceso de investigación, algunas sorprendida por las cifras que le compartían del OMC como el hecho de que Argelia fue el pueblo de Antioquia con mayor cantidad de secuestrados con 625.

Alertó, además, que en todos los municipios del departamento, 125, hubo por lo menos un secuestro.En Antioquia, con la mayor cantidad de casos de Colombia (7599 en el período mencionado), los once municipios con mayor cantidad de secuestrados fueron Argelia (625), Medellín (476), Cocorná (299), San Luis (286), Sonsón (253), Yarumal (236), San Francisco (194), La Unión (187), Turbo (166), Valdivia (161), y Maceo (150).

Argelia, el más afectado por ser un corredor de movilidad y donde la exguerrillera alias Karina diseñó una política de secuestro sistemático, conmovió a los investigadores porque el desastre fue de tal magnitud que golpeó hasta el más humilde de los agricultores y refleja otra de las consecuencias del flagelo: la destrucción de la economía fruto del exilio o la ruina de quienes generaban empleo.

El alto número que pone a Medellín en el segundo lugar, dice la profesora Gloria, más que los episodios en los que comandos urbanos poderosos secuestraban en la zona urbana, se explica por los casos que se presentaron en las zonas de descanso de los corregimientos o en las carreteras de entrada a la ciudad.

Otro punto que llamó la atención en el proyecto fue la participación que tuvieron los paramilitares. Gloria María dice que también secuestraron mucho y lo hicieron desde el principio del conflicto, en algunos casos por venganza contra guerrilleros pero también con el interés de apropiarse de tierras para establecer su poderío.

El daño moral, psicológico y económico de los 37128 casos registrados en los 60 años que abarca el libro se multiplicaría hasta cientos de miles si se tiene presente que esas víctimas eran hijos, quizás padres, hermanos, tíos, abuelos, parte de grupos familiares que en el caso de los antioqueños son numerosos y muy unidos, y la cuenta subiría más si tenían actividades económicas que proveían empleos.

El proyecto editorial e investigativo continúa

El efecto fue tan amplio que los investigadores están trabajando un segundo tomo del libro que se presentará el próximo año. Incluirá siete u ocho relatos de casos en los que se reflejará el impacto en la economía familiar, local y nacional, así como las reacciones de las víctimas desde las que se curaron y perdonaron, hasta las que no les fue posible. En cuanto al análisis la intención es incluir la ideología porque la hipótesis es que solo alguien muy ideologizado puede creer que es aceptable obrar tan inhumanamente contra una persona.

Creo que unas víctimas van a querer leer el libro para una cosa que todos necesitamos: que sientan que lo que les pasó a ellas no les pasó porque tienen mala suerte, ni porque Dios las abandonó, ni porque el destino se ensaña con ellas, sino que les pasó en un contexto social político y económico muy concreto."

Si bien la investigadora Gloria María Gallego sabe que un sector de la sociedad no leerá el primer ni el segundo tomo por desinformación, falta de interés o el dolor que produce el tema, la cantidad de personas en la presentación del libro y que se esté preparando una reimpresión de ejemplares le dicen que hay un sector de la sociedad que, como ella, cree que el país requiere hacer un luto colectivo.

“Creo que unas víctimas van a querer leer el libro para una cosa que todos necesitamos: que sientan que lo que les pasó a ellas no les pasó porque tienen mala suerte, ni porque Dios las abandonó, ni porque el destino se ensaña con ellas, sino que les pasó en un contexto social político y económico muy concreto que hizo posible esta barbarie”, dice la docente, quien agrega que si bien la reparación completa de las víctimas es imposible porque lo que sucedió no se va a borrar, sí hay reparaciones posibles como la material porque hay familias que quedaron en la quiebra, psicológica porque algunos no reciben las terapias necesarias, y la reparación moral.

A esa reparación moral aporta Después vino el silencio, memorias del secuestro en Antioquia, porque como dice la investigadora la sociedad también victimizó y ofendió a las víctimas al banalizar el secuestro. A través de los relatos de las siete víctimas “homenajeamos a todos reconociendo que lo que sucedió estuvo mal que sucediera. Que eso no tiene justificación. Que no debió haber sucedido.  Que toda esta guerra nos la pudimos haber ahorrado y que tenemos que aprender qué fue la barbarie del secuestro ahora que el secuestro parece que va a desaparecer en el país. Quiero pensar que sí desaparecerá porque estamos en 78 casos al año pero estuvimos algunos años con 4002 con en el 2002. Pero tenemos tantos tratos con la violencia que podría volver y lo único que podemos tener ahí es la memoria como un escudo”, concluye Gloria María Gallego, relatora principal del libro en el que participaron Mariluz González y Fernando Hoyos, del Museo Casa de la Memoria de Medellín, como correlatores.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
memoria-secuestro-foto1.jpg
Leyenda de la imagen
El 20 por ciento de los secuestros en Colombia entre los años 1968 y 2018 fue cometido en Antioquia y esa fue una de las razones para la investigación narrativa que dio fruto al libro Después vino el silencio, memorias del secuestro en Antioquia. La imagen corresponde a la presentación del texto en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT aporta al Plan Estratégico de Igualdad de Género de Medellín

Septiembre 26, 2019

Un Pacto por la Igualdad de Género se acordó el miércoles 25 de septiembre en EAFIT, durante un evento académico que reunió al sector empresarial, cooperativo, social y académico. En el espacio se presentó el Plan Estratégico de Igualdad de Género, formulado por la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín y el Centro de Análisis Político de EAFIT.

Con instrumentos de política pública como este se espera mejorar los principales índices en igualdad de género y combatir aspectos que afectan la integridad de la mujer como la violencia, la discriminación laboral y el acceso a derechos en educación y salud, entre otros. 

Con la participación de representantes del sector empresarial, social y académico, el miércoles 25 de septiembre se firmó en EAFIT el Pacto por la Equidad de Género, promovido por la Secretaría de las Mujeres de Medellín, con el que se compromete a personas y a organizaciones de los diversos sectores sociales a implementar acciones que combatan la discriminación a la mujer.

Para la Secretaría de las Mujeres este grupo poblacional en campos como el económico mantiene una sobrecarga del trabajo doméstico y del cuidado no remunerado, lo que disminuye su participación en el mercado laboral. En Colombia el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del año 2017, registró que el 89,5% de las mujeres invierte 7.14 horas del día en trabajo doméstico sin recibir un pago económico.

Bajo un panorama local se presentó el Plan Estratégico de Igualdad de Género, un instrumento con metas al año 2031 que propende por la defensa de los derechos de la mujer, con el que la Administración Municipal espera incidir en las instituciones y la cultura organizacional de las empresas y el tercer sector para reducir las inequidades.

“Venimos desde el inicio de esta Administración trabajando muy juiciosamente con EAFIT, que ha sido nuestro aliado estratégico. Conversando con las mujeres, los hombres y los diferentes sectores frente a la equidad de género, frente a la política pública y las necesidades que se tienen en la ciudad. Y entregar el Plan Estratégico nos da la capacidad de tener un montón de acciones para poder ir cerrando esas brechas”, expresó durante la presentación Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres de Medellín.

Esta caja de herramientas para los tomadores de decisión, como señala la funcionaria, es una ruta para que las mujeres cuenten con mejores oportunidades en temas como educación, independencia económica, emprendimiento y salud. Esto es resultado de un trabajo que comenzó en el año 2016, entre la Secretaría de las Mujeres y el acompañamiento técnico y metodológico del Centro de Análisis Político y la Dirección de Innovación de EAFIT, en la actualización de la Política Pública para las Mujeres Urbanas y Rurales de Medellín, que en diciembre del año 2018 se adoptó mediante Acuerdo Municipal.

Además, como resultado de este trabajo de investigación académica, los investigadores de la Universidad presentaron la publicación Análisis para las políticas públicas. La búsqueda de la igualdad de género en Medellín, donde se da cuenta de la estructuración del problema público, sus antecedentes, los instrumentos y alternativas de solución, y la implementación de la política pública.

“La publicación es seguir contribuyendo a la cualificación del diseño institucional de políticas públicas. La ciudad tiene 75 acuerdos de política pública, y una de las grandes cuestiones que le preocupa al entramado de actores que inciden en la implementación de políticas es cómo cualificarlas para que realmente se conviertan en instrumentos de intervención a los problemas públicos. Creemos que esta política pública de igualdad de género para las mujeres urbanas y rurales es ejemplo de un proceso juicioso y estratégico, en el corto y mediano plazo, para impulsar una agenda por la igualdad de género en la ciudad”, comentó la politóloga Laura Gallego Moscoso, jefa del Centro de Análisis Político.

Las buenas prácticas

Como parte de la presentación del Plan Estratégico de Igualdad de Género se realizó en EAFIT un panel de discusión con representantes de los distintos sectores para conocer buenas prácticas al interior de las organizaciones o acciones para lograr la equidad de género en la ciudadanía. De esta conversación participaron Javier Armando Pineda Duque, director de la maestría en Género de la Universidad de los Andes; Nadia Fernanda Sánchez Gómez, presidenta de la Fundación She Is; y María Eugenia Pérez Zea, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Cooperativas.

“De por sí el sector social es una buena práctica en los territorios, porque somos los que estamos creando los proyectos para la eliminación de pobreza multidimensional y la generación de proyectos productivos. Desde la fundación que dirijo hemos llegado casi a los 32 departamentos de Colombia visibilizando, potencializando y fortaleciendo las buenas prácticas desde las comunidades en situación de vulnerabilidad”, señaló la líder en derechos humanos y económicos de la mujer, Nadia Fernanda Sánchez, organizadora del Women Economic Forum de Latinoamérica, realizado el pasado mes de agosto en Cartagena.

Uno de los logros para las buenas prácticas al interior de las organizaciones, que se han implementado recientemente en el país, es el Sello de Equidad Laboral Equipares, el cual es un programa de certificación en igualdad de género que convoca a empresas y organizaciones a reducir las brechas en los ambientes laborales, así como la implementación de acciones afirmativas para la equidad.

“En el sector cooperativo hay varias experiencias. Hay prácticas como el pacto por la no violencia contra las mujeres, que lo han firmado cooperativas en Argentina, por ejemplo. Es un pacto que consiste en que no se ignoren los hechos de violencia y género que se dan en los hogares, pero que afectan el trabajo”, mencionó María Eugenia Pérez.

Por su parte, el experto en género de la Universidad de los Andes destacó los avances en la implementación de políticas de equidad en las ciudades del país. “Este proceso se va a constituir en un referente muy importante. Es un esfuerzo significativo que se ha logrado gracias al movimiento de mujeres, y que se ha logrado posicionar y visibilizar de manera mucho más clara en las políticas públicas. Eso hace veinte años no lo teníamos. Ahora tenemos una gran madurez en este tipo de planes y ejercicios. Las buenas prácticas van a hacer importantes para ver como logramos esas metas”, mencionó el académico.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
eafit-aporta-al-Plan-Estrategico.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT, a través del Centro de Análisis Político, participó de la elaboración del Plan Estratégico de Igualdad de Género y su ruta de planeación, transversalización y gestión. La imagen corresponde a la presentación del Plan en la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos lanza vehículo ecológico e incluyente para mejorar la actividad del reciclaje

Diciembre 9, 2019

Esta iniciativa de EAFIT en alianza Postobón presentó, el 5 de diciembre, su más reciente avance, denominado Kratos MEI, un vehículo de movilidad ecológica incluyente que busca potencializar la economía circular y el reciclaje en Colombia.

El vehículo de reciclaje Kratos, asistido eléctricamente, facilitará la vida de los recicladores del Valle de Aburrá. El MEI desarrolla una velocidad promedio de ocho kilómetros por hora y tiene la posibilidad de recorrer 35 kilómetros diarios.

Un medio de transporte que pretende potencializar la economía circular y el reciclaje en el país, al mismo tiempo que les permitirá a las personas que trabajan en el oficio del reciclaje realizar su trabajo con mayor eficiencia. Se trata del desarrollo más reciente del programa Kratos —iniciativa de EAFIT en alianza con Postobón que cuenta con el apoyo de TCC— que lleva por nombre Kratos MEI, un vehículo de movilidad ecológica incluyente que se presentó el 5 de diciembre en la Universidad.

Este es un vehículo asistido eléctricamente que desarrolla una velocidad promedio de ocho kilómetros por hora, cuenta con un motor de 500 vatios y tiene la posibilidad de recorrer 35 kilómetros con una sola carga. Haciendo uso de este, un reciclador pasará de realizar una tarea que normalmente le demoraba tres horas en la mitad del tiempo (1 hora y 30 minutos). Y como valor agregado, MEI le proporciona al reciclador una posición ergonómica y cómoda para poder realizar su trabajo, al evitar lesiones o afectaciones a su salud.

Al evento, que contó con la presencia de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, asistió todo el equipo Kratos y tuvo la participación de Juan David Ramírez, director de comunicaciones de Postobón S.A.; y Héctor Jaramillo, reciclador y asociado de la Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín (ReciMed).

“Adela (Cortina) nos enseñó algo muy bonito, la diferencia entre ser competitivo y ser competente. Ser competitivo es lo que hacen ustedes en Bélgica, en Cali, en Lima: participar en competencias y ganar, y eso está muy bien. Pero ser competente es quien compite contra sí mismo, y ustedes en este proyecto Kratos compiten contra ustedes mismos por ser mejores profesionales y mejores seres humanos cada día. Entonces no solo son seres competidores, sino también competentes, y eso es lo que pretende también la Universidad”, indicó el rector Juan Luis Mejía, quien, a su vez, agradeció a Postobón por el apoyo a esta iniciativa que suma ya varios años de aprendizajes.

Por su parte, Juan David Ramírez, director de comunicaciones de Postobón S.A., resaltó la gran capacidad que tuvieron los estudiantes de EAFIT en ser positivos, superar las adversidades y resolver el reto tan particular que se les propuso: “Necesitábamos que el número de pet que se recogiera en un vehículo pudiera ser mayor: ¿cómo ayudarles a los recicladores? Ustedes fueron capaces de darle gran dimensión a este reto, dándole la oportunidad a ellos de tener un mejor medio que, además, les permitiera recoger otro tipo de materiales, ya que los recicladores no solo viven de recoger envases pet sino también cartón o vidrio”.

Héctor Jaramillo, reciclador asociado a Recimed, manifestó que este vehículo es perfecto, ya que puede ser usado de dos formas: para carga y para transporte. Agregó que, efectivamente, puede ayudarles a hacer su trabajo más eficiente y, además, les dará una mejor imagen. “De corazón les digo que la educación en reciclaje se hace en casa. Si usted me entrega a mí el reciclaje bien separado (residuos a un lado y reciclaje por otro) ya nuestro trabajo se hace más cómodo y seguro porque no habrá riesgo de toparnos con elementos dañinos como jeringas, pilas o trozos de vidrio”.

En su segunda temporada 2019-2020, Kratos ha alcanzado otros reconocimientos por los que obtuvo más galardones, entre estos, el primer y segundo puesto en una competencia nacional de vehículos de tracción humana en Cali en noviembre pasado; el campeonato regional de VTH que se realizó en el ITM (Medellín) en septiembre; tres primeros lugares y el mejor en la general en una competencia internacional de vehículos de tracción humana en Perú; dos hackathones nacionales, y una competencia internacional organizada por IBM y galardonada en las Naciones Unidas en Nueva York.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Kratos-lanza-vehiculo-ecologico.jpg
Leyenda de la imagen
Kratos nació en septiembre de 2017 y durante este tiempo ha tenido como prioridad dedicarse a la tecnología, la innovación y el aprendizaje por medio de retos en competencias realizadas en varios continentes. En la imagen, su último avance, el auto denominado Kratos MEI.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El turismo sostenible en las costas, un desafío que asume EAFIT desde la academia

Diciembre 12, 2019

La gestión ambiental de las zonas costeras y el turismo sostenible se integra a los programas curriculares de cinco instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, como parte del proyecto Storem, que es financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y que cuenta con la participación de EAFIT.

Conexiones costeras y turismo de playa son nuevos cursos académicos que se diseñan para la maestría en Ciencias de la Tierra de EAFIT como parte de este acuerdo académico en el que también participan la Universidad de Cagliari (Italia); Universidad Paul Valery, de Montpellier (Francia); Universidad de West Indies (Barbados); Universidad para la Conservación Internacional (Costa Rica); Universidad Nacional (Costa Rica) y Universidad del Magdalena (Colombia).

La preservación de los ecosistemas costeros y la inclusión de sus comunidades en el desarrollo económico de los territorios son desafíos que actualmente enfrenta el turismo sostenible en el mundo y, particularmente Colombia, donde la amenaza a la biodiversidad es unos de sus mayores problemas ambientales.

La práctica tradicional del turismo en las regiones costeras, lugares que habitualmente reciben gran número de viajeros, por su alto impacto ambiental, social y económico, ha sido identificada como uno de los principales motores para el desarrollo y crecimiento económico del país en los próximos años. Por eso la urgencia de su conservación con entornos cada vez más sostenibles.

Como una apuesta académica por la investigación y profundización en estas áreas del conocimiento, EAFIT integra la alianza Storem, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, con el que se busca implementar maestrías y cursos de posgrado en cinco universidades de Latinoamérica y el Caribe para estudiar modelos de turismo sostenible que garanticen la conservación de los recursos ambientales y el bienestar de las comunidades.

Además de los cursos que se integrarán a los programas en el área de Ciencias de la Tierra que existen en EAFIT, Universidad de West Indian (Isla de Barbados) y Universidad para la Conservación Internacional (Costa Rica), el proyecto pretende desarrollar nuevos programas de maestría en turismo sostenible y manejo de recursos ambientales en la Universidad de Magdalena (Colombia) y en la Universidad Nacional (Costa Rica).

"La población siempre está creciendo como parte de las economías del turismo. Prácticamente, en las zonas costeras como el mar Caribe la sostenibilidad del turismo depende de la sostenibilidad del medio ambiente. Por eso necesitamos capacitar en temas de cómo proteger y manejar los recursos ambientales en las zonas costeras. Estamos haciendo dos cursos, uno sobre manejo de las cuencas, como áreas de drenaje que tienen conexión con la costa, y otro curso sobre gestión costera, específicamente el manejo de playas y calidad de agua", dice Marko Tosic, doctor en Gestión Costera y Marina del programa Erasmus+ Mundus e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, quien hace parte de la misión internacional de Storem.

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), la sostenibilidad en esta actividad está relacionada con los impactos actuales y futuros en la economía, la sociedad y el medio ambiente. El objetivo del turismo sostenible, principalmente, es mejorar la experiencia turística con base en la gestión del entorno natural, el valor cultural y las necesidades de visitantes, industria y sus comunidades.

"La idea es implementar unos cursos de turismo sostenible en recursos costeros para la región del Caribe, que sean incluyentes a las minorías y a los usuarios de la zona costera que necesitan implementar prácticas de turismo sostenible en sus negocios. Con este proyecto de Erasmus Mundus podríamos tener diferentes actores de todo el Caribe”, comenta Juan Darío Restrepo Ángel, doctor en Ciencias del Mar y Oceanografía, y profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT.

Según los gestores de este acuerdo académico internacional, con Storem se busca generar un modelo de interacción entre las instituciones de educación superior, actores públicos y privados de las regiones costeras. Además, crear observatorios sobre turismo sostenible en las universidades para respaldar los planes de estudio y sensibilizar comunidades locales y empresas de turismo.

"Es un proyecto que combina las competencias de las distintas universidades involucradas, con el objetivo de mejorar la oferta académica de sus cursos. Estas actividades se desarrollan a través de encuentros que hacemos entre las universidades dos o tres veces al año. Para la agencia financiadora del proyecto Erasmus+ de la Unión Europea, uno de los objetivos es financiar la movilidad para poder tener los intercambios. La involucración de EAFIT ha sido un aspecto destacado dentro del proyecto desde el punto de vista de las ciencias ambientales", dice la doctora Anna Pinna, coordinadora de Storem y profesora de la Universidad de Cagliari (Italia).

Como parte del enfoque social, por medio de este proyecto también se ofrecerán becas de estudios para la integración de las poblaciones desplazadas y vulnerables en regiones del Caribe colombiano, que han tenido impactos ambientales. La contaminación de reservas naturales, la erosión, entre otras, han sido parte de estos problemas.

"Se encuentran impactos graves en cuanto a la contaminación en las zonas costeras de Colombia, lo que está afectando los ecosistemas de coral, los manglares y los pasos marinos. Por otra parte, el desarrollo urbano de hoteles también tiene que estar bien pensado para no tener un impacto negativo sobre las costas. Los impactos negativos pueden ser degradación de calidad de agua", comenta Marko Tosic.

Uno de los beneficios del turismo sostenible se relaciona con las nuevas tendencias en ecoturismo donde aprovechan las potencialidades de las regiones costeras por medio de la sostenibilidad, la conservación y la participación de la comunidad local.

Este jueves 12 de diciembre, durante la visita de una misión académica internacional en la que participan socios de la Universidad de Cagliari (Italia) y EAFIT se realiza un taller para revisar el diseño de los nuevos cursos de posgrado. También como parte del proyecto, la Universidad lideró el desarrollo del sitio web y las iniciativas de promoción para la inscripción de estudiantes en el proyecto Storem y la participación del sector privado.

"Los ríos están llevando mucho más sedimentos y contaminantes al mar, ese es el caso del río Magdalena con el Canal del Dique que está afectando toda la región de Cartagena y sus playas, los arrecifes, las zonas de buceo y el turismo. Todos esos impactos están afectando la sostenibilidad de muchas comunidades que dependen del turismo", señala el biólogo marino Juan Darío Restrepo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-turismo-sostenible.jpg
Leyenda de la imagen
El turismo sostenible es una las potencialidades de Colombia por su biodiversidad y culturas. Este tema se integra con dos nuevos cursos a partir del año 2020 en la maestría de Ciencia de la Tierra de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT representará a América en competencia mundial de supercómputo en China

Abril 12, 2019

El próximo miércoles, 17 de abril, viajarán a Dalian (China) cinco estudiantes y un profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad para participar en el ASC19 Student Supercomputer Challenge, que se hará entre el 21 y 25 de abril y medirá habilidades para programar en súpercomputadores.

El grupo de la Universidad, uno de los 20 finalistas luego de una etapa de clasificación en la que participaron 300 equipos, se preparó con el apoyo del Centro de Computación Científica Apolo de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co