Llano Grande, un ejemplo gigante de reconciliación y reintegración

La tercera y última conversación del ciclo Reincorporación que Transforma Vidas se dedicó al rol del sector empresarial y la academia en la construcción de paz. Contó con la participación de excombatientes, representantes de la sociedad civil y la fuerza pública de Llano Grande (Dabeiba, Antioquia).

El evento, que se suscribió al marco de celebración del Día Internacional de la Paz, el próximo 21 de septiembre, también contó con un panel en el que participaron la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), EAFIT, Proantioquia, Grupo Éxito y la Fundación Salva Terra.

Imagen Llano Grande, un ejemplo gigante de reconciliación y reintegración
​La primera conversación del ciclo, que se realizó el 20 de agosto, se dedicó a los emprendimientos de los excombatientes; y la segunda, el 3 de septiembre, abordó las iniciativas creadas alrededor del turismo. En la imagen algunos integrantes de la comunidad de Llano Grande.

En los últimos 32 meses la vida de los integrantes de la vereda Llano Grande de Dabeiba (Antioquia) se ha transformado. Y es que desde que esta región, ubicada a 45 minutos del casco urbano de dicho municipio, pasó a ser un Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) se convirtió en un ejemplo de reconciliación, de desarrollo comunitario y de construcción de paz. Hoy son la Familia Llano Grande.

Un total de 30 familias habitaban esta zona durante el conflicto armado y hoy son más de 200; de 22 niños que asistían a la Institución Educativa Madre Laura entre los grados primero y quinto en esa misma época, hoy son 65, y la escuela ya cuenta con escolaridad desde preescolar hasta noveno. También tienen varios proyectos productivos en marcha como un emprendimiento de arepas llamado La Esperanza o la cooperativa Agroprogreso Llano Grande. Han mejorado la carretera y las condiciones de las viviendas de la región, y hasta hay tiempo para torneos de fútbol entre excombatientes de las Farc, la fuerza pública e integrantes de la comunidad.

Y justamente varios representantes de estos tres sectores compartieron en EAFIT, este jueves 19 de septiembre, sus experiencias, aprendizajes y retos como parte de este proceso. Lo hicieron en la tercera y última conversación del ciclo Reincorporación que Transforma Vidas, liderado por EAFIT, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Proantioquia, y la Alianza EPM-Pnud para el Desarrollo Sostenible e Incluyente y que, este año, se suscribió a las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Paz, que se celebrará el 21 de septiembre.

“Durante mucho tiempo la única presencia del Estado en Llano Grande fuimos nosotros, los maestros, y la escuela era vista como ese espacio de refugio durante los enfrentamientos armados. No había carreteras y la gente no cultivaba porque sabía que, en cualquier momento, debía abandonar su casa por culpa del desplazamiento forzado. Desde hace casi tres años nos dimos a la tarea de apostarle a la paz y desde entonces se ven los resultados, hay más oportunidades, la gente regresó a sus casas y hemos podido comenzar a soñar”, comentó durante su intervención Mariela López, docente de la Institución Educativa Madre Laura, de esta vereda.

Ella estuvo acompañada por Luis Arturo Garcés Borjas, presidente del Área de Estabilización Rural; Francisco León Tuberquia, enlace de seguridad del Área de Estabilización Rural; María Soleni Higuita, excombatiente y presidenta de la cooperativa Agroprogreso Llano Grande; y Luis Gonzalo David Usuga, presidente la Junta de Acción Comunal Llano Grande; así como del Sargento José Ovidio López Ramírez, coordinador de la Carpa Azul y del capitán José Julián Gutiérrez Dina, oficial de Implementación.

Todos ellos hablaron ante un auditorio colmado en EAFIT sobre cómo este proceso ha transformado no solo la cotidianidad de las personas, también sus mismas labores y proyectos de vida. El sargento López Ramírez, por ejemplo, mencionó que aunque inicialmente su labor en la Carpa Azul era de seguridad y amenaza, hoy se trata de un lugar y punto de encuentro al que los habitantes acuden para resolver inquietudes o solicitar ayuda, o desde el que se lideran estrategias o actividades para toda la comunidad. “Llevo 17 años en el Ejército Nacional y puedo decir que mi vida está divida en dos ciclos: 14 años de guerra y tres de paz. Mi hijo nació en esta última parte y es un orgullo poder trabajar, junto a otros colombianos, para construir un mejor país para él y todas las generaciones futuras”.

Al final de la charla los invitados mencionaron que aspectos como mantener el compromiso de todas las partes, priorizar el enfoque de género de los Acuerdos de Paz, y seguir transformando país desde las aulas de clase, deben seguir siendo retos y prioridades para los próximos años de esta comunidad.

Retos: mantener la confianza y fortalecer las capacidades de las comunidades

Desde la firma de los Acuerdos de Paz y la dejación de armas en Colombia se han creado 24 Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación; y los indicadores de atentados a oleoductos y torres eléctricas disminuyeron en un 94 por ciento; las muertes por causa del conflicto en un 97, el desplazamiento en un 90 y la práctica del secuestro en un 98.

Con esas y otras cifras Gloria María Gallego García, docente del pregrado en Derecho de EAFIT y directora del Grupo de Investigación Justicia y Conflicto, y de la Cátedra de la Paz, la Memoria y la Reconciliación de la Universidad EAFIT, dio inicio al panel El rol del sector empresarial y la academia en la construcción de paz, que también hizo parte de esta jornada.

Azucena Restrepo Herrera, presidenta de Proantioquia; Natalia Salazar Espinosa, asesora de la Dirección General y directora de Corresponsabilidad de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización; Pablo Montoya Dávila, director de Sostenibilidad del Grupo Éxito; David Villegas García, director de la Fundación Salva Terra; y Pastor Alape, del Consejo Nacional de Reincorporación de FARC, fueron los panelistas que abordaron esta pregunta desde sus respectivas experiencias.

Azucena Restrepo llamó la atención sobre la necesidad de crear modelos territoriales para la toma de decisiones, y la importancia de cerrar brechas entre lo urbano y lo rural. “el 85 por ciento de la economía de Antioquia depende de las regiones del Valle de Aburrá, el Oriente y Urabá, y eso solo es el 4 por ciento del territorio del departamento. Significa que tenemos mucho territorio por desarrollar”, expresó.

Por su parte, Pablo Montoya afirmó que el proceso de reincorporación ya es una realidad en la estrategia de sostenibilidad del Grupo Éxito y enfatizó sobre una mayor formación y fortalecimiento de las capacidades y habilidades de las comunidades, de manera que sus proyectos productivos coincidan, puedan responder a las necesidades y picos del mercado, y garantizar los altos estándares de calidad.

Una opinión a la que se sumó Pastor Alape, complementando que el mayor emprendimiento debe ser la formación de las personas para hacer una efectiva reincorporación a la vida civil, democrática, laboral y económica del país. “La guerra es un tema del pasado, hoy hablamos de una cultura de la paz. Lo que hoy debemos construir son más oportunidades”.

Así mismo, Natalia Salazar Espinosa, directora de Corresponsabilidad de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, se mostró muy contenta al manifestar que es un orgullo ver que para las empresas el compromiso con la paz ya no es una cuestión de reducción de impuestos, sino que es un convencimiento firme, sólido y decido por la construcción de país, sin importar posiciones e ideologías. “El mayor aprendizaje que nos ha quedado en estos años es la confianza, creemos en lo que está haciendo cada una de las partes”.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co