EAFIT abrió nueva convocatoria de Becas Talento para bachilleres de todo el país

Septiembre 18, 2024

6 de cada 10 jóvenes no pueden acceder a la educación superior por falta de recursos económicos. Esa es una problemática a la que la Universidad busca aportar una solución a través de su programa de Becas Talento, que ya tiene abiertas las convocatorias de su cuarta cohorte. 

Hasta el próximo 11 de noviembre, los jóvenes de estratos 1, 2, 3 y 4 que vivan en cualquier parte de Colombia y cuenten con un puntaje igual o superior a 300 en las pruebas Saber 11, podrán postularse para acceder a apoyos que van del 40 al 100 % en la cobertura de la matrícula. Todos los detalles se pueden consultar en este enlace.

Aunque es un comentario generalizado, los indicadores recientes muestran que la frase “los jóvenes de hoy no quieren estudiar” está muy alejada de la realidad. Así lo confirma la reciente Encuesta de Opinión en la Educación de la Fundación Empresarios por la Educación, realizada en alianza con el Centro Nacional de Consultoría y la Fondation Botnar, y en la que se evidencia que 8 de cada de 10 jóvenes sí quieren ingresar a la Universidad y un 90 % de ellos considera que la educación superior les brindará el impulso para transformar sus vidas y cambiar la sociedad. 

Sin embargo, al hacer zoom en esta fotografía, es cuando se puede evidenciar la verdadera problemática. La misma medición señala, por ejemplo, que 6 de cada 10 jóvenes no pueden acceder a la educación superior por falta de recursos económicos, y si vamos al caso de Antioquia, 7 de cada 10 perciben esta falta de recursos como el mayor impedimento para alcanzar el nivel educativo deseado. 

Esta radiografía actual de la situación del país no solo desmiente la popular frase sobre la intención de los jóvenes de estudiar, sino que evidencia la necesidad de generar más programas y oportunidades que aporten soluciones a esta problemática. Y desde EAFIT una de estas iniciativas son las Becas Talento​, que tiene abierta la convocatoria de su cuarta cohorte desde el 16 de septiembre y hasta el próximo 11 de noviembre. 

Estamos buscando en todo el país el mejor talento. Los jóvenes que creen en la excelencia académica, en el liderazgo y que tienen sus proyectos de vida supremamente conectados con el deseo de generar, a través de la educación superior, grandes oportunidades para el país”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. 

Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad, expresa que “desde EAFIT reconocemos esta situación y, siendo fieles a nuestro ADN de contribuir a la construcción de una mejor sociedad, queremos aportar una solución a través de nuestro programa de becas que, en la actualidad, beneficia a más de 2.300 estudiantes cada semestre. Cada uno de ellos es un estudiante talentoso que está enriqueciendo nuestra comunidad de conocimientos y saberes, y queremos que sean muchos más”.  

Además de las cifras de Empresarios por la Educación, la directiva eafitense también hace énfasis en otros indicadores del Ministerio de Educación Nacional en los que se registra que, entre 2013 y 2023, creció en un 17 % la cantidad de estudiantes matriculados en el sistema de educación superior, pasando del 47 al 55 % en la cobertura, en este mismo lapso. “Pero seguimos estando debajo de los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que tiene tasas promedio del 75 %, y esta es otra meta a la que queremos apuntar”, explica Isabel Gómez.  

Más que becas, una apuesta de futuro 

Para Isabel Gómez, la importancia de un programa como Becas Talento también radica en la apuesta que tiene a futuro en dos vías. Primero, porque Colombia es un país en el que se gradúan 500 mil bachilleres cada año, y menos de la mitad va a las universidades, lo que genera impactos en las organizaciones, la industria, los sistemas públicos o la generación de empresa a través de los emprendimientos. 

“Si bien hemos tenido un camino interesante con programas de financiación o iniciativas como Ser Pilo Paga o Generación E, ahora que estos últimos no están yendo a las universidades, tenemos el reto de aportar soluciones y, por eso, este es un programa que era necesario y urgente”, agrega. 

Así mismo, otro de los elementos distintivos de estas Becas es el principio de confianza con el que se entregan. Por un lado, la U confía en su excelencia y en su talento y, a cambió, solo se les pide el compromiso de que, una vez se gradúen, puedan aportar para que otros jóvenes, como ellos, puedan acceder a la educación superior.  

En 2025 EAFIT celebra su aniversario 65 y, con más de 65.000 personas, un anhelo institucional es que esta comunidad de talento siga creciendo para formar más profesionales, emprendedores, creadores de empresa y tomadores de decisiones.  

Lo que hay que saber sobre las Becas Talento 

La cuarta convocatoria de Becas Talento está abierta a jóvenes de estratos 1, 2, 3 y 4 que vivan en cualquier parte de Colombia y cuenten con un puntaje igual o superior a 300 en las pruebas Saber 11.  

Otro de los requisitos incluye la realización de una carta en la que cada bachiller deberá exponer sus motivaciones para estudiar el pregrado que desean, cómo se visualizan ejerciendo esta profesión y cómo sienten que esta beca puede apoyar a la transformación de su región, lugar de origen o comunidad. 

Para Helem Mariana Andrade Pino, estudiante actual del pregrado en Ciencias Políticas, este fue uno de los momentos más retadores. Como el mejor puntaje en las Saber 11 de su colegio sabía que cumplía uno de los requisitos, pero quería dejar en claro, en su ensayo, porqué era merecedora de recibir este auxilio. A ella le llamó la atención ver, por ejemplo, que en el caso de su pregrado este estaba conectado con la Alcaldía y la Gobernación de Antioquía, un campo en el que siempre ha querido desempeñarse. 

“Mi recomendación para quienes se postulen es que, en esa carta, demuestren quiénes son ustedes y tengan presente que son excelentes y talentosos. Confíen en sus habilidades para cumplir sus sueños, porque lo más importante en esta vida es tener sueños”, señala la eafitense. 

Una opinión que comparte Christian David Caghuana Ríos, del pregrado en Finanzas y otro beneficiario de Becas Talento. En su caso, este estudiante se presentó desde su natal Barraquilla, atraído por el plan de estudios del programa, la ciudad y la calidad de EAFIT. “Talento y excelencia no es ser el mejor en algo, sino contar con la versatilidad para resolver problemas. En mi vida escolar participé de muchas actividades: modelos de las Naciones Unidas, equipos deportivos, representación estudiantil y eventos culturales, entre otros, y siento que eso te aporta mucho como persona y te brinda herramientas para solucionar los retos que se presentan”, menciona. 

En la actualidad 648 estudiantes hacen parte de las Becas Talento, que cuenta con una cobertura entre el 40 y el 100 % del valor de la matrícula. En esta cuarta convocatoria se entregarán 300 apoyos para comenzar estudios en el primer semestre de 2025. Todos los requisitos, fechas e información de interés se pueden consultar en este enlace​.  

“Invitamos a todos los que nos quieran ayudar a divulgar, a invitar y a que participen muchos más jovenes de esta convocatoria. Con ello lo que queremos es amplificar nuestro alcance, generar mucho más impacto e indicencia, y que la comunidad eafitense recorra muchísimos más caminos hacia eso que llamamos el futuro de la educación”, concluye la rectora Claudia. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Becas-Talento1500.jpg
Leyenda de la imagen
648 beneficiarios de becas talento que hacen parte de los más de 2.300 estudiantes beneficiados con algún tipo de beca semestralmente en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con un tributo sonoro a La Vorágine, la Sinfónica EAFIT celebra el centenario de la novela de José Eustasio Rivera

Septiembre 19, 2024

El sábado 21 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores, la Sinfónica EAFIT, junto con 11 pianistas (entre 7 y 17 años) y 28 coristas, interpretará melodías inspiradas en la obra cumbre de José Eustasio Rivera, La Vorágine, con motivo del centenario de la publicación de la novela.

El evento iniciará con una conversación entre María Camila Zamudio Mir, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y los compositores Andrés Gallo Molina, Daniel Vega Grisales y Sebastián García Surianu, quienes compartirán el proceso creativo de las tres obras inéditas que se presentarán.

​​​​La música como puente entre el pasado y el presente, permitirá emprender un viaje sonoro a través de las páginas de La Vorágine, una obra literaria que cumple un centenario de su publicación. Con un concierto, fruto de un proyecto musical integrador entre Educación Continua Música de la Escuela de Artes y Humanidades y la Orquesta Sinfónica de EAFIT, será posible sumergirse en la selva, el desamor y las tradiciones indígenas el sábado 21 de septiembre a las 5:00 p.m. en el Auditorio Fundadores de EAFIT. (Las boletas se pueden adquirir en el siguiente enlace).

Los asistentes disfrutarán el estreno de tres obras de los compositores Sebastián García Surianu, Daniel Vega Grisales y Andrés Gallo Molina, creadas para ser interpretadas por 11 pianistas (entre 7 y 17 años) y 28 coristas, junto a la Orquesta Sinfónica bajo la dirección del maestro Leonardo Marulanda. Estas composiciones narran La Vorágine por medio de la música, invitando a reflexionar sobre temas universales como la explotación humana y ambiental, la identidad nacional y la relación entre el ser humano y la naturaleza.

“Gracias a este tipo de proyectos musicales generamos permanencia y estabilidad estudiantil en los programas de formación musical, como un proceso a largo plazo, logrando que los estudiantes sepan que trabajamos para realizar eventos de proyección de alta calidad, creando ‘música a la medida’ que incluye a gran parte de los estudiantes a través de producciones musicales multinivel”, afirma Carolina Castro Gil, coordinadora académica de Educación Continua Música.

En esto coincide Isabel Álvarez Escobar, estudiante del programa Preuniversitario en Música de EAFIT, quien interpretará el piano en diferentes momentos del concierto. “Muy pocas personas tienen la oportunidad, apenas comenzando su formación musical, de tocar junto a la Orquesta de EAFIT y en el Auditorio Fundadores. Todo este proceso ha sido muy enriquecedor para mí como futura pianista. Estoy muy agradecida con la Universidad por permitirme ser parte de este evento tan importante”, expresa.

Carolina explica que este será un “concierto didáctico”, es decir, una presentación musical diseñada con un propósito educativo, en la que los músicos no solo interpretan las piezas musicales, sino que también explican aspectos como la historia y el contexto cultural. En este caso, se tendrá una conversación en la apertura a cargo de María Camila Zamudio Mir, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, y los compositores, quienes compartirán una mirada cercana de lo que representa La Vorágine y el proceso creativo de las obras.

Tres actos musicales que narran la esencia de La Vorágine

El impacto de la colonización y la explotación, la identidad nacional y cultural, así como la resistencia y lucha por la dignidad, representados en los personajes de La Vorágine, formarán parte de los tres momentos que tendrá el concierto. El primero se titula Uitotos del maestro Sebastián García Surianu, quien, a lo largo de cinco movimientos, refleja la lucha de la comunidad Uitoto por preservar su identidad frente a las presiones externas, como la fiebre del caucho. Utiliza sonidos del maguaré para simbolizar la voz colectiva y la solidaridad en medio de la adversidad.

El segundo acto, La Vorágine, fue compuesto por el maestro en piano Daniel Vega Grisales. Con cinco movimientos inspirados en la narrativa del libro de Rivera y la música para cine, captura la esencia de la selva amazónica y traslada al oyente a su magia e intensidad. A través de piezas como Indómita selva y El idilio de Arturo Cova y Alicia, la suite evoca diferentes aspectos de la trama y rinde homenaje a las raíces indígenas, afro y blancas, celebrando la diversidad cultural de Colombia.

“Al leer La Vorágine, me vi inmerso en las emociones y el ambiente de la selva amazónica, lo que me llevó a buscar maneras de traducir esa atmósfera al lenguaje musical. Utilicé ritmos marcados y timbres distintivos para capturar la crudeza y la belleza del entorno, a la vez que traté de mantener la narrativa literaria viva a través del sonido, permitiendo que los oyentes experimenten tanto la historia como los paisajes descritos por Rivera”, comenta Daniel. 

La obra del compositor Andrés Gallo Molina se escuchará en la parte final del concierto, con la participación de los coros infantil y juvenil de Educación Continua Música EAFIT. El texto seleccionado está inspirado en tres escenas de La Vorágine, la primera parte aborda el desamor entre Clarita y Arturo con elementos de la música guasca y una mixtura tonal que enriquece la armonía con acordes oscuros. La segunda parte recrea un ritual indígena guahíbo con frases en idioma sikuani que evocan la naturaleza. El movimiento final destaca la selva, utilizando instrumentos llaneros para crear una atmósfera melancólica, cerrando este homenaje musical a una obra literaria trascendental.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La-Voragine1500.jpg
Leyenda de la imagen
Las boletas para La Vorágine, concierto didáctico para disfrutar en familia se pueden adquirir en ticketexpress.com.co (La imagen corresponde a uno de los conciertos de la Sinfónica de EAFIT).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín será el epicentro del emprendimiento en América Latina con Conexión: Entrepreneur Summit

Septiembre 28, 2024

Más de 20 speakers nacionales e internacionales y cerca de 80 inversionistas participarán en el primer Conexión: Entrepreneur Summit en Medellín, del 2 al 4 de octubre en Plaza Mayor. El evento reunirá a start-ups y empresas en busca de transformación tecnológica, oportunidades de inversión y nuevos negocios.

Este encuentro,  organizado por EAFIT a través de su centro de emprendimiento On.going y DGroupe, de la mano de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor, espera contar con más de 15.000 asistentes. Su objetivo es conectar el ecosistema emprendedor de Medellín con América Latina, facilitando conversaciones que impulsen relaciones de valor. 

Actualmente, Medellín ocupa el puesto 162 en el Índice de Ecosistema Global del centro de investigación StartupBlink y es la segunda ciudad de Colombia con más startups registradas, con 422, después de Bogotá. La capital antioqueña quiere estar en el mapa global del emprendimiento y la innovación, por eso, del 2 al 4 de octubre será sede del Conexión: Entrepreneur Summit en Plaza Mayor, que reunirá a los principales referentes del emprendimiento en América Latina, generando conversaciones que impulsen relaciones de valor y conocimiento. 

Este encuentro,  organizado por EAFIT a través de su centro de emprendimiento On.going y DGroupe, de la mano de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor, contará con la participación de más de 20 speakers nacionales e internacionales y cerca de 80 inversionistas de los principales fondos de inversión de la región, entre ellos Imagine Ventures, 500 startups y Winnipeg Ventures. Asimismo, start-ups nacionales e internacionales buscarán cerrar negocios, mientras que cerca de 100 empresas consolidadas explorarán alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas.

Entre los speakers nacionales e internacionales que participarán se destacan figuras como Chris Knight, general manager Roc Nation; Olek Lowenstein, president global Sports Division TelevisaUnivision; Elkin De La Hoz, creador del emprendimiento Dímelo King; Pamela Richter, cofundadora y CEO de B2Chat; Wilder Zapata, CEO y cofundador de Action Black; Pablo Santos, fundador y CEO de Finaktiva; Gaby Muñoz, CEO y cofundadora de Taxia Life, entre otros.

Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT y cofundador de Conexión, destaca la relevancia de este evento para la ciudad, al señalar que “el reto es ascender en el escalafón mundial y duplicar el valor de inversión. Necesitamos generar confianza para aumentar la densidad de start-ups. Tenemos muchos problemas, pero a la vez bastantes oportunidades para volvernos a conectar con la institucionalidad y el sector empresarial, mostrando los modelos de negocio que se están construyendo aquí y así atraer mayor inversión”.

En esta primera edición de Conexión: Entrepreneur Summit, la industria del entretenimiento será invitada especial, un sector en el que Medellín ha mostrado gran crecimiento en los últimos años. Además, el evento permitirá proyectar las capacidades locales en áreas como el emprendimiento, la gastronomía y el turismo de negocios, convirtiendo la capital antioqueña en un referente de ciudad creativa en el mundo.

María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, indica que Conexión es fruto de la colaboración de múltiples actores. “Resaltamos esta unión y articulación entre universidad, empresa y Estado para hacer posible este evento. Los invitamos a vivir una gran experiencia en materia de emprendimiento”, expresa.

Conexión para start-ups, inversionistas y asistentes 

Conexión: Entrepreneur Summit dispondrá una zona para que más de 50 start-ups de Latinoamérica puedan conectarse con todos los actores clave del ecosistema emprendedor e inversionistas. También, se desarrollarán talleres, laboratorios de ideación, masterclasses y reuniones privadas entre fondos de inversión, speakers y emprendedores, proporcionando oportunidades para la creación de alianzas estratégicas.

Ricardo Peláez Restrepo, CEO de D'Groupe y cofundador de Conexión, considera que este evento será un espacio importante para la generación de conocimiento. Se grabarán más de 30 pódcast en vivo en las instalaciones de Plaza Mayor, y se creará una biblioteca de papers que abordarán temas actuales de estas industrias. “Estarán aquellos actores y entidades que le dan tracción a los negocios. De igual forma, habrá un espacio de networking con sorpresas, donde se reunirán artistas, DJs, emprendedores, inversionistas, entre otros”.

Conexión promete ser un espacio clave para fortalecer el ecosistema emprendedor en Medellín, fomentando la confianza entre empresarios, emprendedores, entidades de apoyo y el gobierno local. Con una agenda centrada en la incidencia, el networking y conversaciones de alto nivel, el evento busca consolidar a la ciudad como un referente de innovación y emprendimiento en la región. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Epicentro-emprendimiento.jpg
Leyenda de la imagen
​Las entradas para asistir a Conexión: Entrepreneur Summit se pueden adquirir en conexionsummit.com. La imagen corresponde a uno de los encuentros de emprendedores de On-going EAFIT
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Expertos se reunirán en EAFIT para hablar de educación emocional y su vínculo con el liderazgo y el bienestar

Septiembre 28, 2024

Se trata del Seminario Internacional Emociones​, que se realizará el próximo 2 de octubre en el Auditorio Fundadores. El evento es organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA, en alianza con la Fundación Liderazgo Chile y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias.

El encuentro abordará cómo integrar la educación emocional en diversos ámbitos, promoviendo un liderazgo auténtico y un bienestar sostenible. Además, contará con la participación de los expertos internacionales Rafael Bisquerra Alzina (España) y Arnaldo Canales Benítez (Chile).

En el siglo XX, la educación se enfocó en el desarrollo cognitivo, sin embargo, el reto del siglo XXI es enseñar y aprender a gestionar las emociones. Así lo expresa Rafael Bisquerra Alzina, experto en educación emocional, quien estará presente en el Auditorio Fundadores de la Universidad el próximo 2 de octubre en el Seminario Internacional Emociones, un espacio organizado por las universidades EAFIT, CES y EIA en alianza con la Fundación Liderazgo Chile y el Centro Internacional de Educación Emocional y Neurociencias.

Este evento congregará a destacados expertos y profesionales nacionales e internacionales para explorar y potenciar la sinergia entre la educación emocional, el liderazgo auténtico y el bienestar sostenible. Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar de EAFIT, considera que el cuidado de sí mismo y de los otros en roles de liderazgo dependen en gran medida de la educación emocional.

“En el sistema educativo, especialmente en las universidades, nos hemos preocupado mucho por la formación técnica, por ejemplo, en que un ingeniero sea muy bueno y que tenga unos conocimientos sólidos, pero los profesionales tienen que desarrollar otra serie de capacidades, como las habilidades a partir de la educación emocional, que son la base fundamental para poder asumir roles de liderazgo y propender por el bienestar de las personas que lideran”, afirma el directivo.

La agenda del evento incluirá conferencias magistrales a cargo de Rafael Bisquerra Alzina (España), catedrático emérito de la Universidad de Barcelona y doctor honoris causa por el CELEI de Chile, quien hablará sobre la educación emocional para el bienestar integral y en el sistema educativo; y Arnaldo Canales Benítez (Chile), director ejecutivo de la Fundación Liderazgo Chile e impulsor de la Ley de Educación Emocional LATAM, quien abordará el impacto de la educación emocional en el liderazgo. Asimismo, habrá una conversación con representantes de las universidades EAFIT, EIA y CES, donde se compartirá cómo estas instituciones han incorporado la educación emocional en sus procesos.

El seminario está dirigido a agentes educativos, líderes del sistema educativo formal y no formal, profesores, instructores o entrenadores que realicen labor formativa, directivos y administrativos de áreas de talento humano o bienestar universitario. El encuentro no solo busca ofrecer herramientas para comprender la educación emocional, sino también incentivar su aplicación en diversos roles, desde la enseñanza hasta la gestión humana.

Este evento será un abrebocas del Diplomado Internacional en Educación Emocional y Bienestar, organizado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y la Fundación Liderazgo de Chile, cuyo objetivo es fortalecer las competencias socioemocionales de docentes, orientadores y líderes educativos del país. Para los interesados, se están ofreciendo 90 becas del 100 % y 180 becas del 50 %. En este enlace​ se puede consultar más información.

Las emociones en la formación y el liderazgo

Sara Moreno Osorio, coordinadora de apoyo psicosocial y psicopedagógico en desarrollo estudiantil de Bienestar EAFIT, afirma que “estamos en un momento donde es necesario hacer educación emocional en los contextos educativos, porque no es suficiente con que las personas sientan emociones. Se trata de reconocerlas en uno mismo y en los demás, entender cómo se viven, se desarrollan, surgen, se perciben y se sienten subjetivamente”.

Desde la perspectiva de Sara, la base para los seres humanos no es la capacidad intelectiva, sino la capacidad emocional, ya que es a través de esta que se logra conectar con otras personas, siendo la solidaridad, la empatía, la cooperación y el cuidado mutuo algunos de los puentes que permiten acercase a los demás. En esta visión coinciden EAFIT, CES y EIA con la organización de este seminario, con la finalidad de seguir formando en estas áreas y enfrentar los retos que ha dejado el paso de la pandemia en el desarrollo de habilidades socioemocionales.

Al igual que Sara, Enrique Macía Lalinde, psicólogo del Departamento de Servicio Médico y Seguridad y Salud en el Trabajo, destaca lo relevante que es reconocer las emociones, incluso para líderes, quienes pueden experimentar enojo, miedo, preocupación o frustración. Lo importante allí es cómo se gestionan, expresan o tramitan esas emociones para mantener dinámicas saludables dentro de los equipos de trabajo.

“Hay que entender que, si bien un líder cuenta con unas características especiales que le permiten manejar cierto tipo de situaciones, eso no significa que tiene que ‘sabérselas todas’. No tiene que resolver todo de manera ideal, sino más bien, buscar alternativas de solución con los recursos que se cuentan y, ahí, el manejo de las emociones es fundamental”, puntualiza.

Como señala el psicólogo, la clave está en asumir que los escenarios humanos son inciertos, llenos de imprevistos y emociones complejas, como la frustración y el temor. La empatía y el entendimiento de las fortalezas y debilidades de los demás permiten no solo guiar a los equipos, sino también convertir las dificultades en oportunidades de mejora. Como líderes, es crucial recordar que los ritmos de la sociedad no siempre se alinean con los de la realidad, por lo que cuidar tanto de uno mismo como del equipo es fundamental para un liderazgo sostenible.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de la valla ¡Cuidemonos!, relacionada con la noticia: Expertos se reunirán en EAFIT para hablar de educación emocional y su vínculo con el liderazgo y el bienestar.
Leyenda de la imagen
​El seminario tiene sus inscripciones abiertas y las boletas se pueden adquirir a través de esteenlace.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA, la maestría en Finanzas y la maestría en Mercadeo son las mejores de Colombia en sus áreas según QS

Septiembre 30, 2024

Estos posgrados son los primeros del país y hacen parte del top 10 de Latinoamérica, según la más reciente medición de QS, cuyos resultados se publicaron el 25 de septiembre, que mide variables como la empleabilidad, la investigación, el liderazgo y el espíritu emprendedor de los graduados, entre otros.

En el caso de EAFIT, estos programas de posgrado se destacaron en los temas de diversidad de estudiantes y profesores, retorno a la inversión, resultados de los graduados en el sector real, empleabilidad y liderazgo intelectual, entre otros asuntos.

​​​​Tres maestrías eafitenses —en Administración (MBA), en Administración Financiera (MAF) y en Mercadeo— continúan ratificando sus más altos estándares de calidad. Esta vez, de acuerdo con los ránquines Business Master’s Rankings: Finance, Business Master’s Rankings: Marketing y Global MBA Rankings que divulgó el miércoles 25 de septiembre la firma Quacquarelli Symonds (QS).

En el caso del MBA, además de posicionarse como el primero de Colombia, figura también como el puesto ocho de Latinoamérica, lugares que comparte con el mismo programa de la Universidad ICESI. Así mismo, las maestrías en Finanzas y en Mercadeo se ubicaron cuartas en Latinoamérica.

“Se trata de una clasificación que mide a los mejores programas del mundo con el mismo rasero. Entonces estamos muy felices y orgullosos pues, además de que el MBA sigue posicionado como el mejor programa de Colombia en su campo, las maestrías en Mercadeo y en Finanzas ahora están en el top 5 latinoamericano”, expresa Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de  Administración.

La directiva destaca el hecho de que se trata de una medición integral que no considera únicamente la excelencia académica de cada programa, sino también la pertinencia, el reconocimiento por parte de otras organizaciones y aliados, y su reputación en general. “Este es un reconocimiento a un trabajo coherente de EAFIT, y a su compromiso de ser una Universidad de excelencia que se conecta con las organizaciones”, puntualiza la decana.

El MBA de EAFIT se mantiene como el mejor del país y quinto en Latinoamérica

El nivel de empleabilidad, el retorno de la inversión, el emprendimiento y los resultados de los graduados, la contribución intelectual, y la diversidad en las asignaturas y campos de acción de los profesores, entre otras variables, fueron algunos de los aspectos evaluados en la medición del ranquin Global MBA Rankings 2025.

En todos ellos el programa eafitense alcanzó las calificaciones necesarias para escalar cinco posiciones y ubicarse quinta en Latinoamérica. Así mismo, Juan Esteban Escalante Gómez, jefe de este programa, adscrito a la Escuela de Administración, agregó otros elementos como la trayectoria, la internacionalización, la calidad profesoral, la pluralidad pedagógica y el networking, que son factores diferenciales de la maestría, también influyeron en esta ubicación.

“Este ranquin demuestra la evolución del programa, su crecimiento y madurez. Además, evidencia que las decisiones que se han tomado han sido acertadas y han contribuido a que nuestro programa, nuestra Escuela y nuestra Institución continúe por una senda de excelencia. Por otro lado, este resultado se convierte en un punto crítico en términos de compromiso, pues nos lleva a seguir trabajando incansablemente para fortalecer aquellos puntos en los que hoy destacamos y a buscar soluciones para poder dar respuesta a aquellos aspectos con oportunidades marcadas de mejorar”, expresa el directivo.

Por su parte, Mariángela Correa Barrera, jefa de Acreditaciones Internacionales de la Escuela, extendió un mensaje de gratitud a estudiantes, profesores y graduados, por ayudar a tejer la red de conocimiento y relacionamiento que demuestran el impacto de este programa en Colombia y el continente. 

Esto sin duda es un mensaje de calidad que entregamos a la sociedad, y evidencia que el programa cuenta con un enfoque multidisciplinario, diversas oportunidades de internacionalización, un currículo relevante, flexible y actualizado, profesores de alta calidad, y está respaldado por acreditaciones internacionales, como la más reciente de AACSB”, expresó. Para el Global MBA 2025 se evaluaron 340 programas de este campo en todo mundo.

La maestría en Mercadeo, primera en Colombia y cuarta en Latinoamérica

En el caso de la maestría en Mercadeo, posgrado con 12 años de trayectoria en el país, el programa se destaca en ítems como la diversidad de sus estudiantes, los resultados de los graduados en el sector real, el retorno de la inversión que hacen los estudiantes, la empleabilidad y el liderazgo intelectual. La posición en el país lo comparte con el mismo posgrado de la Universidad ICESI.

“Este es un resultado muy importante porque nos posiciona en Colombia y en Latinoamérica como uno de los referentes en el mercado y se convierte, al mismo tiempo, en una evidencia de los resultados buenos que hemos tenido y en la justificación de porqué cada vez nos buscan más y crece el interés por este programa”, comenta María Claudia Mejía Gil, jefa de este posgrado, adscrito a la Escuela de Administración.

La profesora del área de Marketing e Innovación complementa que la calidad de los profesores y las instalaciones físicas, las posibilidades de internacionalización, y las acreditaciones internacionales obtenidas por la Escuela de Administración también se suman a este reconocimiento y son un espaldarazo para el proceso actual que adelantan ante el Ministerio de Educación Nacional para renovar su aval de alta calidad.

La maestría en Administración Financiera, primera en el país y cuarta en Latinoamérica

Junto a los programas anteriores, la maestría en Administración Financiera, de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, también se posicionó en puesto 4 en el continente, siendo la única de Colombia en el listado.

Para su jefa, María Patricia Durango Gutiérrez, esto se debe a aspectos como “la calidad y pertinencia del plan de estudios en los contextos organizaciones y globales, que se refleja a través de la empleabilidad; el cuerpo profesoral de calidad; y la pertinencia del programa para aportar a la solución de problemas reales, en nuestro caso, en el área del saber de las finanzas”.

Así mismo, la profesora señala que este primer puesto en Colombia es un logro para la Universidad en materia de calidad y reputación; para los profesores, porque respalda su experiencia, cualificación, investigaciones y publicaciones; para los estudiantes, porque propicia la motivación, la competitividad, el networking y las nuevas oportunidades; y para los graduados pues es una garantía de porqué son tan bien valorados en el mercado.

“Y, de paso, es una contribución al sector de las finanzas, porque nuestros graduados están influyendo positivamente en el sector financiero, aportando conocimientos y habilidades adquiridas durante su formación.  En resumen, este logro resalta el compromiso de la Universidad con la calidad educativa y el impacto positivo que tiene en todos sus actores”, concluye María Patricia.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de estudiantes caminando por la Universidad Eafit, relacionado con la noticia El MBA, la maestría en Finanzas y la maestría en Mercadeo son las mejores de Colombia en sus áreas según QS
Leyenda de la imagen
​El ranquin QS mide variables como la empleabilidad, la investigación, el liderazgo y el espíritu emprendedor de los graduados, entre otros.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Regular la publicidad de alimentos no saludables, una acción prioritaria para prevenir la obesidad infantil y juvenil

Octubre 1, 2024

Así lo establece el informe ejecutivo “Investigación exploratoria para Colombia sobre la promoción y publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niñas, niños y adolescentes”, elelaborado por el grupo de Estudios en Mercadeo de la Universidad EAFIT para Unicef, Colombia, que divulgó un resumen,  en formato cómic, en la revista Descubre y Crea​.​

A través del análisis de marcos regulatorios y el trabajo de campo en seis municipios del país con altos índices de obesidad a temprana edad, se concluyó que es necesario fortalecer las políticas públicas y normativas en medios tradicionales y digitales, debido al impacto emocional que los contenidos publicitarios generan en los menores.

​​En Colombia, la obesidad infantil es una preocupación creciente. Según la última Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN), el 24.4 % de niñas y niños presentan exceso de peso y el 17.7 % de los adolescentes están en riesgo de obesidad. Una reciente investigación liderada por el grupo de Estudios en Mercadeo de EAFIT para UNICEF exploró cómo la publicidad de alimentos y bebidas no saludables, como los ultraprocesados y las bebidas azucaradas, influye en las decisiones de consumo de niñas, niños y adolescentes colombianos.

Para el desarrollo del estudio, se analizaron marcos regulatorios y normativas internacionales, además de realizar trabajo de campo con una muestra de 111 estudiantes y 19 cuidadores y docentes en instituciones educativas de seis municipios del país con altos índices de obesidad infantil. Laura Isabel Rojas De Francisco, profesora de la Escuela de Administración de EAFIT y coordinadora del grupo de Estudios en Mercadeo, destaca que la investigación aporta evidencias clave para fortalecer las políticas y regulaciones sobre la publicidad de alimentos y bebidas no saludables que llegan a niñas, niños y adolescentes por diferentes medios.

“En la publicidad pueden darse contenidos que evocan vínculos sociales, sensaciones y representaciones, como la relación con la familia o los amigos disfrutando de los distintos productos, que proyectan imágenes de bienestar y cercanía que generan recordación y son populares entre pares. Esto lleva a decisiones de compra emocionales”, afirma la profesora Laura.

Aunque existen leyes como la Ley 1355 de 2009 y la Resolución 810 de 2021, persisten vacíos normativos que permiten a las marcas llegar a los menores sin un control efectivo, especialmente en el entorno digital. A esto se suma el desconocimiento sobre las normas y la desarticulación entre los diferentes actores, lo que puede resultar en procesos fragmentados de vigilancia y control, o la percepción de un exceso de regulaciones. 

“Si bien en los medios tradicionales ha habido avances, en el entorno digital hay mucho por hacer, especialmente en redes sociales y plataformas de juegos”, agrega la profesora Laura, señalando que la publicidad más recordada por los menores se encuentra en televisión y YouTube, donde se proponen retos (challenges y call to actions) que invitan a probar alimentos y bebidas que pueden tener efectos negativos en la salud.  De acuerdo con Lina Patricia Zapata Vélez, oficial en Salud y Nutrición de UNICEF - Colombia, el 80 % de los líderes en ventas en alimentos y bebidas participan en el sector con productos altos en grasa, sal o azúcar y el 22.6 % de las marcas pagan la exposición en plataformas de juegos online.  De allí que sea prioritario definir una agenda en común que permita trazar un marco normativo para su adecuada regulación.

Los niños, niñas y adolescentes que participaron en la investigación también recuerdan la publicidad vista en tiendas y en los empaques de productos. Esta exposición, sumada a la experiencia del sabor y al impacto visual de lo que ven en distintos medios, influye significativamente en sus decisiones de consumo, a menudo con consecuencias importantes para su organismo.  El sobrepeso y la obesidad se deben en gran parte a "entornos obesogénicos", es decir, a espacios que promueven el consumo de alimentos hipercalóricos y la inactividad física, explica Lina. Estas condiciones “reducen los años y la calidad de vida de las niñas, niños, adolescentes y mujeres gestantes en Colombia, debido a enfermedades asociadas como hipertensión arterial, diabetes y depresión desde edades tempranas y muertes prematuras por su causa”.

Laura Sierra Zapata, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, añade que, durante la niñez y la adolescencia, la microbiota intestinal está aún desarrollándose, por ello, en esta etapa “se deben evitar los alimentos vacíos en nutrientes y ricos en almidones simples, sustituyéndolos por aquellos que, aunque fortificados, aporten nutrientes además de calorías. Se recomienda no consumir bebidas azucaradas e inculcar hábitos alimenticios y de estilo de vida que estén en sintonía con nuestra biología, que es similar a la salud que necesita cualquier ecosistema”.

Acciones clave para una mejor salud alimentaria infantil

Con el objetivo de crear entornos alimentarios más saludables y proteger a las nuevas generaciones de los efectos de la publicidad que promueve hábitos alimenticios perjudiciales, la investigación propone replantear el modelo de autorregulación en la industria alimentaria y realizar auditorías rigurosas en las plataformas digitales para asegurar la protección de datos. De igual forma, sugiere establecer límites en la creación de retos que incentiven el consumo de productos poco saludables.  En cuanto a acciones formativas, el estudio insiste en fomentar procesos que aborden la salud alimentaria y el consumo responsable desde la infancia, involucrando a agentes sociales y líderes de opinión para concientizar sobre la relación entre la obesidad infantil y la influencia de la publicidad. Por otra parte, la creación de políticas más estrictas que regulen la publicidad en entornos escolares y deportivos se considera necesario, siguiendo los lineamientos de la OMS y fortaleciendo las normativas ya existentes. Los hallazgos de esta investigación, apunta Lina Patricia Zapata, han permitido a Unicef Colombia contar con evidencia para orientar acciones preventivas intersectoriales y sostenibles en el tiempo, que reconozcan los derechos de las niñas y los niños a crecer en un entorno que garantice su desarrollo saludable. Además, han facilitado el impulso de procesos de cooperación técnica para fortalecer la normativa de publicidad de alimentos dirigida a la niñez y adolescencia, así como la mejora de las intervenciones en salud pública mediante información precisa para una mejor toma de decisiones.

Finalmente, la profesora Laura Sierra recomienda que las familias incluyan en las dietas de las niñas, niños y adolescentes al menos tres porciones de frutas diferentes y alcancen una meta semanal de 30 tipos de frutas y vegetales, introducidos de manera lúdica. También, aumentar el consumo de fibra a través de nueces y frutos secos, optar por aceites y grasas saludables como el aguacate y el aceite de oliva, e incorporar cereales integrales como quinoa, arroz integral y cebada, junto con alimentos fermentados como yogurt y pan de masa madre. Todo esto contribuirá a una salud intestinal óptima desde una edad temprana. 

En esteenlace puedes conocer un cómic publicado en la última edición de la revista Descubre y Crea, que resume de manera didáctica el informe ejecutivo realizado por el grupo de Estudios en Mercadeo de EAFIT para UNICEF.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Rombo-misalud.jpg
Leyenda de la imagen
​Desde 2002, la OMS ha resaltado la importancia de regular la publicidad de alimentos y bebidas dirigidos a niñas, niños y adolescentes. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Únete al Giving Day y se el puente que conecta el talento con las oportunidades

Octubre 1, 2024

No uno ni dos, sino 15 días para cultivar la cultura de la filantropía y seguir transformando vidas. Eso será lo que se vivirá del 1 al 15 de octubre, durante la sexta edición del Giving Day, un espacio que desde el año 2019 invita a sumar aportes para que los recursos económicos no sean una barrera y más estudiantes excelentes y talentosos puedan acceder o continuar con sus estudios.

Los graduados también pueden participar a través de diferentes medios, como los puntos físicos que estarán ubicados cerca al Auditorio Fundadores y la librería Acentos (los días 1, 5, y 15 de octubre); comprando en los restaurantes y marcas aliadas; o a través de la cuenta de ahorros de Bancolombia 935-948075-78, desde 10.000 pesos. Toda la información del Giving Day se puede consultar en este enlac​e​.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Cantoalegre se unen para llenar la ciudad de música infantil y educación​

Octubre 1, 2024

Cinco días para vivir, aprender y disfrutar la música infantil. Eso será el Festival Imagina, un evento de ciudad convocado por la Corporación Cultura Cantoalegre y que, del 4 al 8 de octubre, se tomará la ciudad para celebrar los diversos lenguajes expresivos, la pedagogía y su impacto en la infancia. 

El encuentro hará una parada en la Universidad los días 7 y 8 de octubre, con un seminario de saberes en el que se discutirán las últimas tendencias de la educación musical infantil, y con el concierto de clausura a cargo de los cubanos Rita del Prado y el Dúo Karma. Los graduados y sus familias tendrán una oportunidad para para seguir conectados con la cultura durante la semana de receso. La programación completa se puede consultar aquí.​

La tierra tiene fiebre, necesita medicina y poquito de amor que le cure la penita que tiene ah ah ah. Con ese estribillo “El ska de la Tierra” se ha convertido en una de las canciones más populares de la corporación cultural Cantoalegre y los ha acompañado en sus cuatro décadas de recorrido en su propósito de crear contenidos para acompañar a los niños a crecer felices. 

Esa canción, además de su amplio repertorio de producciones, se tomarán la ciudad del 4 al 8 de octubre durante el Festival Imagina, un espacio con el que esta Institución no solo celebrará sus 40 años de trayectoria, sino que también le hará un regalo a Medellín, a la infancia, a las familias y a la educación.

Y EAFIT será una aliada estratégica dentro de esta programación, que contempla actividades artísticas y pedagógicas.

“Hace algunos años, desde Cantoalegre, hacíamos el Festival Internacional de la Canción Infantil y este 2024, como parte de la celebración de nuestro aniversario, quisimos recuperar este espíritu y pensar en un evento que fuera más allá de un festival de la canción y que mantuviera esa magia por la educación y las artes unidas. Eso es lo que tendremos en el Festival Imagina”, explica Ana Luisa Vieira, directora de Cantoalegre.

En esta ocasión, además, el evento se vivirá en diferentes escenarios de la ciudad y contará con la participación de artistas reconocidos en el mundo de la composición e interpretación de música infantil como la colombiana Marta Gómez, nominada al premio Grammy Latino; los cubanos Rita del Prado y el Dúo Karma; y desde Argentina Magdalena Fleitas, docente y cantautora dedicada al público infantil con casi 30 años de trayectoria.

“Todos ellos, además de ser grandes músicos y tener proyectos artísticos reconocidos, también son pedagogos y vienen compartiendo su experiencia en educación musical por todo el mundo. Por eso, además de los conciertos, participarán en el componente académico del festival”, agrega Ana Luisa.

Ese componente se vivirá en EAFIT los días 7 y 8, a través del Encuentro de Saberes. Serán dos mañanas de charlas experienciales para compartir conocimientos y experiencias en torno a las artes y la educación para las infancias y las juventudes. 

El oficio de hacer canciones, paisajes sonoros, el juego y la música o las melodías que pueden tener un impacto positivo en los bebés, son algunos de los espacios que se abordarán en estos talleres, dirigidos no solo a personas que trabajan en el campo de la música, sino también a profesores, cuidadores, padres de familia o a quienes estén interesados con estas temáticas y quieran profundizar en ellas.

Además de estas conferencias, en las tardes se estarán realizando otra serie de clases maestras y talleres especializados con algunos de los invitados. La programación completa y cómo adquirir las boletas se puede consultar a través del siguiente enla​ce.

“Lo más lindo de estos festivales es encontrar aliados que vibran con estos temas y que se unen a estas iniciativas. Uno de ellos ha sido, justamente, EAFIT, que nos abre las puertas para hacer este seminario”, agrega Ana Luisa. 

El concierto de cierre, titulado En Guarandinga hasta la luna, será el martes 8 de octubre, a las 6:00 p.m., en el Auditorio Fundadores, y contará con la participación de Rita del Prado y el Dúo Karma. Será un recital para jugar y disfrutar en familia con diversos ritmos y canciones que acercarán a los asistentes a la riqueza musical, ambiental y cultural de Cuba. Las boletas se pueden adquirir desde 10.000 pesos. 

Es un montaje muy divertido, muy juguetón, que además lo va a acompañar el coro de Cantoalegre y sabemos que va a ser un momento muy especial para la ciudad y para este cierre en EAFIT. Los invitamos a todos a acompañarnos en el festival. Imagina, va a ser realmente algo muy especial para la infancia, con conciertos, talleres y muchos momentos especiales.

“Este festival coincide con la semana de receso de los estudiantes, entonces será una oportunidad muy bonita para que los niños y niñas, los adolescentes y las familias puedan seguir conectados con la agenda cultural de la Universidad y de la ciudad, divirtiéndose y aprendiendo al mismo tiempo”, agrega Valeria Mejía Echeverría, directora de Narrativas y Cultura de EAFIT.

Un regalo musical para la infancia y las familias de Medellín

Además del componente pedagógico en EAFIT, el Festival Imagina se tomará la ciudad con una serie de conciertos en diferentes escenarios de la ciudad, como el Teatro Pablo Tobón Uribe, la zona centro aledaña al claustro de Comfama, y el Parque de Los Deseos, entre otras. La información completa se puede consultar aquí.

“Este festival sucede durante la semana de receso, así que es una manera de decirle a la ciudad que la programación cultura continúa y que las puertas de la Universidad estarán abiertas también para quienes tengan curiosidad con la educación y con este mundo de los niños”, agrega Valeria Echeverría.

Así mismo, a esta programación se unirá la Universidad de los Niños con su programa Zoom Ciencia, que estarán realizando diversas actividades complementarias, abiertas a los niños y niñas, a los jóvenes y a sus familias.

Imagen Noticia EAFIT
cantoalegre.jpg
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a uno de los más recientes recitales de Cantoalegre en EAFIT, durante la visita de la científica Jane Goodall.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hacer contenidos de calidad para que los niños crezcan felices, es uno de los propósitos de Lulú Vieira

Octubre 1, 2024

​​​Su mamá era pedagoga. Su papa cineasta. Si a esto le sumamos un gusto temprano por escribir historias y crear personajes, no es de extrañar que a la hora de escoger el camino profesional pensara en una mezcla de estos universos. Lulú Vieira, como se le conoce en el medio artístico, pensó que, a través del pregrado en Comunicación Social de EAFIT, podría adquirir las herramientas para desarrollar sus talentos y materializar sus ideas.  

Luego de realizar su práctica profesional en Discovery Kids, un canal de televisión enfocado en construir contenidos para niños, confirmó lo que presentía desde tiempo atrás: unir la educación infantil con el mundo audiovisual. Luego se preguntó ¿Por qué no hacerlo en Colombia? Eligió regresar y tuvo la iniciativa de crear contenidos de calidad para niños a través de Vuelta Canela, su propia casa productora. Primero vinieron algunos premios como el India Catalina y luego la emisión de su serie Pipo  mi amigo imaginario, por Netflix. Hoy, combina la producción de contenidos infantiles desde su casa productora con la dirección general de Cantoalegre, una corporación cultural dedicada a la creación de contenidos que acompañan a los niños a crecer felices.  

De su paso por EAFIT quedan muchos recuerdos bonitos, y entre todas las palabras del vocabulario resalta la Confianza, pues durante su proceso de aprendizaje en la Universidad, supo para qué es buena y reafirmó su vocación y el amor por lo que hace.

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inició Conexión: Entrepreneur Summit, tres días para celebrar el ecosistema emprendedor de Medellín

Octubre 2, 2024

Articular y reactivar el ecosistema emprendedor de Medellín es el reto de Conexión: Entrepreneur Summit, que se realiza desde hoy y hasta el 4 de octubre en Plaza Mayor. Este evento reúne a emprendedores, inversionistas y grandes corporaciones con el fin de concretar nuevos negocios y explorar alternativas de transformación.

Durante el evento, 50 start-ups preseleccionadas tendrán la oportunidad de conectarse con 67 fondos de inversión de 22 países. Los organizadores del encuentro —EAFIT, CES, EIA, la Alcaldía de Medellín, Ruta N, Plaza Mayor y DGroupe— esperan generar un impacto económico significativo y posicionar a la ciudad en los ránquines globales de emprendimiento.

​En medio de esculturas y piezas artísticas se llevan a cabo talleres, laboratorios de ideación, masterclasses, grabaciones de pódcast y reuniones privadas entre fondos de inversión, speakers y emprendedores. Este es el ambiente que se vive desde hoy en Plaza Mayor con Conexión: Entrepreneur Summit, un evento que busca conectar el ecosistema de Medellín con América Latina y articular conversaciones que impulsen inversión, negocios, relacionamiento y conocimiento.  

Hasta el 4 de octubre, los participantes de este evento —organizado por las universidades CES, EIA y EAFIT, a través de su centro de emprendimiento On.going, y DGroupe, de la mano de la Alcaldía de Medellín, Ruta N y Plaza Mayor— podrán escuchar a más de 20 speakers nacionales e internacionales, mientras 50 start-ups presentan su trabajo y se conectan con 67 fondos de inversión de 22 países, con el objetivo de cerrar negocios y explorar alternativas de transformación y adaptación a nuevas capacidades tecnológicas. 

“Queremos recortar las distancias entre emprendedores, inversionistas y empresarios”, expresó Tomás Ríos Múnera, director de On.going  EAFIT y cofundador de Conexión, quien señaló que Medellín está rezagada en términos de atracción de inversión, con solo 154 millones de dólares, mientras que ciudades como Bogotá alcanzan los 400 millones de dólares. Actualmente, Medellín cuenta con 6 start-ups por cada 100 mil habitantes, y Bogotá tiene entre 8 y 9. 

Así mismo, Tomás resaltó que: “Los grandes ecosistemas a nivel mundial se han desarrollado a partir de las universidades, y es esencial apalancar las iniciativas desde allí. En Colombia, queremos aportar a ese ecosistema, por eso nace On.going EAFIT, para incentivar estas ideas, ya que ahí se empiezan a solucionar los problemas del futuro”. 

María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, aseguró que la ciudad ha perdido la dinámica que tenía antes y ha dejado de estar presente en los ránquines​ internacionales. Según la secretaria, los emprendedores enfrentan grandes desafíos en términos de financiación, lo que hace crucial generar conexiones con fondos de inversión para concretar sus objetivos.

“Necesitamos emprendedores que nos ayuden a resolver problemas de seguridad, de movilidad y medio ambiente, que dinamicen el entretenimiento de la ciudad, así como el sector audiovisual y cinematográfico. La idea es que, con todas estas inversiones y oportunidades, podamos seguir avanzando como una ciudad competitiva, global, basada en la ciencia, la tecnología y la innovación”, afirmó la secretaria. 

Frente a este panorama, Edrizio de la Cruz, cofundador de Founder School e invitado a una de las charlas de Conexión, destacó que en Medellín “hay mucha potencial y talento, pero el desafío no es comenzar, sino escalar. Cualquiera puede empezar un maratón, pero lo importante es terminarlo”.

También indicó que la formación de los emprendedores es vital, ya que sin herramientas y educación de calidad es difícil lograr un ciclo virtuoso.

Antes de iniciar la primera jornada, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, saludó a los asistentes y reafirmó el objetivo del evento. “Este es un espacio para conectar. Este encuentro representa crear conexión y volver el ecosistema mucho más fuerte frente al país entero. Esta es una construcción de comunidad. Esperamos que sea la primera de muchas acciones que tengamos como Distrito para promover este tejido empresarial”.

Made in Medellín: El ecosistema emprendedor que apuesta por la colaboración y la innovación 

Conexión inició con el panel Made in Medellín, en el que emprendedores locales compartieron sus experiencias y reflexiones sobre cómo ha sido crear empresa en la ciudad, la proyección de sus iniciativas y los desafíos a futuro. Este encuentro, moderado por Andrés Raigoza, de la Cámara de Emprendimiento de la ANDI, destacó la importancia de la colaboración entre start-ups, inversionistas y el ecosistema local para fortalecer la competitividad de Medellín a nivel global.

Pamela Richter, CEO y cofundadora de B2Chat, resaltó el valor de la infraestructura tecnológica de la ciudad y la facilidad para conectarse con programas de aceleración y financiamiento. "Emprender desde Medellín ha sido espectacular. Tenemos muchos apoyos en la ciudad, así la gente no lo crea. La inteligencia artificial nos dará la rapidez que necesitamos, pero los humanos siguen dando la seguridad. Siempre recordamos a las organizaciones esa importancia del soporte humano detrás de las actividades para generar comunidad", señaló. 

Por su parte, Juan Esteban Hincapié, cofundador de Erco Energy, subrayó el papel crucial de la energía renovable en el futuro de Medellín. “La energía solar ya es una realidad en muchos hogares, pero necesitamos mejorar la financiación y la regulación para que el acceso sea más rápido y eficiente”, comentó. Desde su perspectiva, en los próximos años, tecnologías como el hidrógeno verde podrían transformar aún más el panorama energético. 

Pablo Santos, CEO y cofundador de Finaktiva, habló sobre cómo su plataforma ha impulsado el crecimiento de pequeñas y medianas empresas en Colombia, destacando el potencial del sector fintech para transformar los servicios financieros. "En Medellín hemos evolucionado, y con la tecnología adecuada, estamos creando soluciones que permiten a las pymes crecer de manera sostenible. Emprender en Medellín es hacerlo de manera colectiva. ¿Cómo construir tecnología entendiendo los dolores de las compañías? Hemos comprendido que, con tecnología y datos bien usados, podemos potenciar las industrias", explicó. 

El panel concluyó con una reflexión sobre el "ADN emprendedor" de Medellín. Los panelistas coincidieron en que la ciudad tiene una capacidad única para colaborar, crear redes y asumir riesgos. “Lo más importante es que no tengamos miedo de conectarnos con el mundo”, afirmó Andrés Raigoza, quien hizo un llamado a seguir construyendo comunidades que impulsen el desarrollo empresarial y social de la ciudad.

Conexión: Entrepreneur Summit apenas comienza, y aún quedan muchas actividades destacadas por venir, con la participación de speakers nacionales e internacionales, como Chris Knight, general manager de Roc Nation; Olek Lowenstein, presidente de la División Global de Deportes de TelevisaUnivision; Elkin De La Hoz, creador de Dímelo King; Wilder Zapata, CEO y cofundador de Action Black; y Gaby Muñoz, CEO y cofundadora de Taxia Life, entre otros, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Conexion-Entrepreneur.jpg
Leyenda de la imagen
Después de dos años, Medellín vuelve a ser el escenario de un evento centrado en el emprendimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co