EAFIT es la universidad antioqueña que más aporta al cumplimiento de los ODS

Junio 2, 2023

La Institución ocupa, al igual el año anterior, el segundo puesto en Colombia en el Impact Rankings 2023 de la firma Times Higher Education (THE), que mide el compromiso de las instituciones de educación superior con estas metas de la humanidad. 

Su mejor puesto global es en el ODS 13 (Acción por el clima) en el que está en la posición 95. También se destaca por sus aportes en el 12 (Producción y consumo responsable) y 6 (agua limpia y saneamiento).

​​​​​EAFIT es una de las tres instituciones de educación superior de Colombia que más aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Así lo dice el Impact Rankings 2023 que hace la firma Times Higher Education (THE), en el que la Institución ocupa el segundo puesto en el país (lo comparte con la Universidad del Rosario) y se destaca por sus aportes a los ODS 12 (Producción y consumo responsable), 13 (Acción por el clima) y 6 (agua limpia y saneamiento). 

La Universidad, explica Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategía, participa en el Impact Ranking desde el año 2019, medición global que tiene como propósito evaluar el compromiso de las instituciones de educación superior con el cumplimiento de los 17 ODS establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En el escalafón global EAFIT está en el puesto 301-400.

 Estos resultados, complementa la Directiva, son evidencia de diversas acciones y programas que se vienen adelantando en la Universidad y, en el caso del ODS 13, se relacionan con el uso de energías bajas en carbono, programas de formación en cambio climático, y campañas realizadas al interior de la Institución para el consumo responsable y buenas prácticas. 

Es justamente en ese objetivo, el de Acción por el clima, en el que EAFIT obtiene el mejor puntaje en el ámbito mundial: es la universidad número 95  que más aporta a esa meta. “Somos un campo vivo donde aplicamos el conocimiento y constantemente nos hacemos preguntas y nos retamos frente a lo que podemos hacer para contribuir al hoy y al mañana”, expresa Lina Rozo León, coordinadora de Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad, quien destaca la consciencia institucional con los desafíos ambientales de la humanidad y las capacidades con las que, como entidad educativa, cuenta para ayudar a resolverlos.  

En cuanto al 12, el ranquin tiene en cuenta que EAFIT publica su informe de sostenibilidad, tiene lineamientos para la compra de insumos, buenas prácticas de disposición de residuos y la disminución de uso de plásticos de un solo uso. Por otro lado, en el 6 se presentaron evidencias de las buenas prácticas para el consumo y reutilización del agua al interior del campus, así como el núcleo de formación institucional en temas ambientales que también aporta en la medición. 

La Universidad también se destaca por su puntaje en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) principalmente por lo que tiene que ver con la educación para los ODS. Es un ítem que se relaciona con lo que menciona Lina Rozo cuando dice que entre las gestiones de EAFIT “es muy importante la educación que genera cambios conscientes desde el comportamiento humano, y actuar desde la coherencia, para generar grandes impactos y cambios reales”. 

Si bien existen oportunidades de mejora en cuanto al aporte a los ODS, tal como reconoce Isabel Gutiérrez, la Universidad avanza en la consecución de planes de acción, programas de formación y diseño de lineamientos que también impactan de manera trasversal con el compromiso y logro de estas metas de la humanidad. 

En Colombia las primeras universidades del ranquin son la Pontificia Universidad Javeriana, que ocupa el primer puesto; en el segundo están EAFIT y Del Rosario; y el tercero lo comparten CES, UPB, Santander y Simón Bolívar.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Panoramica-Fundadores.jpg
Leyenda de la imagen
La de 2023 es la edición número cinco del ranquin e incluyó a 1.591 universidades de 112 países.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Los tiempos del software no libre terminaron”: Chris Aniszczyk, director de tecnología de CNCF

Junio 6, 2023

La Universidad es sede, este 5 y 6 junio, de Kubernetes Comunity Days (KCD), evento que reúne a líderes, promotores y entusiastas del código abierto, un camino de la tecnología que aporta respuestas a los desafíos del mundo.

En el encuentro, que se realiza con el apoyo del Centro Nodo de EAFIT, expertos compartieron por qué Colombia y Latinoamérica son escenarios en los que el open source tiene un buen clima para su expansión. 

Colombia ocupa el tercer puesto en Latinoamérica entre los países con más contribuciones al open source (código abierto) y es el número 30 en el mundo. El dato lo compartió Chris Aniszczyk, director de tecnología de Cloud Native Computing Foundation (CNCF), en EAFIT durante KCD Colombia, acrónimo de Kubernetes Comunity Days. 

El encuentro, que se realiza en la Universidad el 5 y 6 de junio, reúne a líderes, promotores y entusiastas del código abierto, específicamente en aplicaciones para la plataforma Kubernetes y tecnologías cloud natives. El encargado de la instalación fue Chris Aniszczyk, quien se define como alguien que quiere construir un mundo mejor a través de la colaboración abierta. 

“El código abierto es una infraestructura invisible. Mucha gente no sabe que cada cámara, televisión, software, sitio web o banco tiene código abierto. Esto contribuye a mejorar la economía, a que los ingenieros se vuelvan mejores ingenieros y usen mejores softwares para cerrar brechas. Porque el futuro de la tecnología es abierto. Si un país, una comunidad o un estudiante no se da cuenta de esto va a quedarse atrás”, dijo. 

Los días del software privativo o no libre se acabaron. Ese fue uno de los mensajes que compartió el director de tecnología de CNCF, quien cree que Colombia es un gran lugar para cultivar y hacer crecer el open source. Esa percepción se la reforzó ver a los asistentes de KCD Colombia, quienes​ vienen de diferentes partes del mundo a colaborar y aprender juntos. “Este es un gran comienzo para más colaboraciones”. 

Sobre por qué el open source tiene futuro en el contexto latinoamericano, Paola Andrea Vallejo Correa, doctora en Ingeniería Informática y profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, expresó que se trata de una alternativa que promueve la colaboración, un concepto que no es exclusivo de los países desarrollados y que, además, brinda la posibilidad de trabajar en conjunto, compartir recursos y aprendizajes.  

“Es una alternativa económica y accesible para el desarrollo de software, tal vez esto favorezca a los países en vía de desarrollo, ya que es posible reducir costos al aprovechar o adaptar soluciones existentes. De alguna manera esto promueve el desarrollo tecnológico y la innovación sin depender de recursos financieros”, complementó la eafitense. 

Una de las franjas de la economía que podría beneficiarse de este tipo de tecnologías y colaboraciones es la agrícola. Se espera que la producción de este sector aumente un 1.4 por ciento cada año, a lo que aportarán especialmente las economías emergentes, y se estima que el 87 por ciento del crecimiento de la producción mundial de alimentos provenga de la mejora del rendimiento. 

Los datos los expuso Carolina Huertas Garcés, fundadora y CEO de AgrodatAi, solución digital gratuita que tiene el objetivo de ayudar a los productores agropecuarios a mejorar la producción y tener negocios más rentables. Actualmente cuenta con 380.183 productores que utilizan los servicios de Tulio, un chatbot que brinda asesoría e información que les ayuda a vender mejor sus cosechas y acceso a créditos financieros. 

A pesar de que apenas el 27.5 por ciento de los hogares rurales del país tiene internet y que tan solo el 6 por ciento de los agricultores cuenta con una tablet, portátil o computador de escritorio, Carolina Huertas dijo en KCD Colombia que está convencida del poder de la tecnología para el crecimiento de los pequeños productores. 

La graduada de EAFIT, quien fue incluida por la revista Forbes en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia 2023, cree que la tecnología podría ayudar a la gestión de riesgos agropecuarios; mejorar la conexión para la compra, venta y financiación; lograr exactitud en el suministro de abonos y alimentación para cultivos y animales; propiciar acceso al conocimiento y buenas prácticas, entre otros beneficios. 

No obstante, para que alternativas como el código abierto se puedan expandir, es necesario conectar las necesidades de las industrias y con el quehacer de las instituciones de educación superior. Así lo expuso Chris Aniszczyk al concluir “que las universidades deben entrenar ingenieros y desarrolladores que contribuyan a proyectos de código abierto populares, como Linux o Kubernetes. Esos estudiantes van a conseguir trabajo, van a ser exitosos y van a retribuir a las universidades. El código abierto está dominando la economía en estos días”. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
software-no-libre.jpg
Leyenda de la imagen
KCD Colombia se instaló la mañana del 5 de junio con una charla de Chris Aniszczyk y continuó con conferencias y espacios colaborativos durante toda la jornada. La agenda continúa este martes 6 de junio.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué son los riesgos Natech? EAFIT sabe cómo identificarlos y mitigarlos

Junio 7, 2023

Son accidentes tecnológicos o industriales que pueden causar liberación de materiales peligrosos detonados por fenómenos naturales como inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, sismos o rayos. 

En el marco de un proyecto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Universidad creó una metodología para identificar en el territorio áreas vulnerables ante este tipo de eventos.

Incorporar prácticas de evaluación y gestión de riesgos ante eventos Natech es clave para contribuir a la resiliencia territorial. La imagen corresponde a una de las jornadas de trabajo sobre el tema en EAFIT.

El efecto dominó ilustra de forma clara cómo una acción puede desencadenar grandes consecuencias. De forma similar funcionan los accidentes industriales provocados por eventos de origen natural conocidos como Natech, a los que EAFIT ha dedicado su atención con el desarrollo de una metodología para identificar los índices de vulnerabilidad en el territorio metropolitano ante este tipo de escenarios. 

Se trata de una metodología creada en el marco de un proyecto con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que se enfoca en instalaciones industriales que manipulan o almacenan sustancias nocivas o peligrosas en áreas susceptibles a amenazas de origen natural.

Los Natech (Natural Hazards-Triggered Technological Accidents) son accidentes tecnológicos o industriales que involucran la liberación de materiales peligrosos detonados por fenómenos naturales como inundaciones, avenidas torrenciales, movimientos en masa, sismos o rayos. No obstante, otros factores han hecho que aumenten las probabilidades de ocurrencia de eventos Natech como el crecimiento de las ciudades y el incremento demográfico.  

La gestión de este tipo de riesgos ha comenzado a ocupar un lugar en la agenda internacional, lo que ha suscitado interés por comprender mejor estos escenarios. “Desde EAFIT llevamos aproximadamente 30 años trabajando en temas asociados a la geología ambiental y la gestión del riesgo. En este proceso nos hemos hecho muy fuertes en la gestión de amenazas y riesgos desencadenados por fenómenos naturales y, en los últimos años, hemos venido trabajando en esas afectaciones de los fenómenos naturales en instalaciones industriales y cómo generan estos riesgos nuevos”, expresa Marco Fidel Gamboa, director del proyecto entre EAFIT y el Área Metropolitana. 

Incendios, explosiones, dispersión de nubes tóxicas, contaminación de suelos y acuíferos son solo algunos de los eventos secundarios que podrían provocar los Natech. Por lo tanto, es importante y útil conocer las amenazas que existen en el territorio mediante metodologías fundamentadas, para que las autoridades competentes sepan dónde centrar su atención y qué medidas preventivas se deben priorizar para proteger la vida, la estabilidad y el patrimonio de sus habitantes 

“Hemos desarrollado esta metodología para identificar la condición de riesgo Natech en el Valle de Aburrá y soportar la toma de decisiones en cuanto al ordenamiento territorial. Es un insumo muy importante que llama a un equipo multidisciplinar de la Universidad a desarrollar este tipo de metodologías, que son útiles no solo para las autoridades locales, sino también para las empresas que quieran identificar este tipo de riesgos en sus instalaciones industriales”, afirma María Camila Suárez, integrante del equipo de Gestión del Riesgo Tecnológico y Natech de EAFIT.  

Los investigadores expresan que la Universidad ha desarrollado hace un tiempo metodologías relacionadas con la gestión del riesgo y ha articulado su trabajo con organismos a nivel nacional, logrando así posicionarse como un referente en este campo en diferentes instancias y escalas. En el país no había precedentes de apuestas metodológicas en la gestión de riesgos Natech, lo que convierte a EAFIT en una institución pionera en el tema y capaz de trabajar de forma articulada.   

“EAFIT ha sido un aliado fundamental para el Área Metropolitana porque, con su experticia y la trayectoria que tiene en gestión del riesgo y en el desarrollo de proyectos innovadores, nos da la certeza técnica de que el producto no solo será de calidad, sino que podemos llevarlo a todas las comunidades y públicos interesados, para que esta problemática desconocida pueda ponerse al servicio de todos y proteger la vida de los habitantes metropolitanos”, concluye Luz Jannette Mejía, líder de la Unidad de Gestión del Riesgo del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. ​

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Laura Gallego, la eafitense promotora de relaciones e ideas transformadoras

Junio 13, 2023

Laura Gallego Moscoso es una graduada cuyo vínculo con EAFIT ha estado siempre activo desde que llegó a la Universidad para realizar su pregrado en Ciencias Políticas y posteriormente, a través de su rol de estudiante de la maestría en Administración MBA, la maestría en Economía Aplicada, la maestría en Gobierno y Políticas Públicas, así como su vinculación a EAFIT. 

Su trayectoria profesional comprende el trabajo en consultoría e investigación aplicada, la participación en proyectos y grupos de investigación en la U, la creación del centro Urbam, su trabajo en la Gobernación de Antioquia como coordinadora de proyectos para la región del Urabá, volver a EAFIT para fortalecer el entonces centro de Análisis Político  y, en la actualidad,  la vicepresidencia ejecutiva de Proantioquia.​​

​​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Claves para una buena gestión del perfil en la veinteañera y poderosa LinkedIn

Junio 13, 2023

Cómo deben ser las fotos, qué publicar y cómo el perfil de los empleadores se relaciona con la reputación de las compañías son algunas de las cuestiones que abordan expertos en esta red social y en la gestión de marca persona.

Las recomendaciones que comparten tienen vigencia en el contexto actual en el que la volatilidad del empleo, el incremento del emprendimiento y la necesidad de actualización en tendencias de mercado mantienen la vigencia de LinkedIn.

​LinkedIn acaba de cumplir 20 años de existencia y, aunque quizás muchos titubeen a la hora de pronunciar ese nombre, es seguro que es la red social más idónea para que un profesional se conecte con el entorno laboral. No es únicamente para buscar empleo, también para encontrarse con viejos colegas o descubrir nuevos, actualizarse con las tendencias del campo de acción y, en casos específicos, vender servicios. Por eso, si no tiene cuenta o no accede a ella desde que se registró, estos consejos le pueden ser útiles para activarse. 

Así deben ser las fotos 

Para comenzar, algo tan básico como tan importante: las fotos (son dos). Una es la típica de perfil, el rostro, como las que conocemos en otras redes sociales. Para este caso la recomendación es que sea un retrato que deje ver claramente la cara. En el fondo es optativo que se perciba un escenario laboral, como la oficina.  

La otra imagen es una especie de banner. Jole Restrepo, doctor en Diseño y Creación con énfasis en comunicación y multimedia, cree que para este caso una de las dos buenas opciones es dejar una frase que se relacione con el campo de desempeño, con un buen diseño, claro.  

La otra es la que recomienda Daniel Higuita Olaya, coordinador de la línea de Mercadeo Digital del de Área de Marketing e Innovación de EAFIT, quien considera que también tienen buen efecto las fotos que muestran a las personas trabajando como, por ejemplo, dirigiendo talleres, ofreciendo conferencias, en interacción con equipos, etc. 

La descripción no es la de la hoja de vida 

En cuanto a la descripción es necesario tener presente que una cosa es lo que aparece debajo del nombre del usuario, que suele ser el cargo más reciente que se ocupa en una organización o rol como contratista, y otra es el “Acerca de”. Ahí, dice Jole, no es recomendable copiar tal cual el párrafo de una hoja de vida tradicional. Es más efectivo una descripción con un tono que se dirija hacia la inspiración o al propósito que se tiene como profesional.  

La descripción de él, por ejemplo, empieza así: “Mi propósito es fomentar la adquisición de mentalidades, capacidades, actitudes y aptitudes necesarias para abrazar un presente mágico y un futuro lleno de retos y oportunidades, especialmente en el contexto acelerado de las tecnologías 4.0.”. 

Gestión de la red 

No hay fórmulas mágicas sobre cuándo y cuánto contenido publicar en LinkedIn, pero sí o sí para que el perfil cumpla el propósito es necesario hacer publicaciones. La recomendación de Jole para no dejar pasar mucho tiempo sin actividad es establecer rutinas. Para su cuenta, en la que es muy activo porque además es fundador de empresas que ofrecen servicios para esa misma red, él suele ingresar tres veces al día. 

La primera es en la mañana, cuando lee publicaciones de medios que le interesan o que visualiza por recomendación de personas a las que sigue. Elige algún contenido y lo comparte, pero siempre con algún comentario suyo que aporte y demuestre que en esa selección hubo un ejercicio de curaduría. Al mediodía puede que ingrese nuevamente, durante unos 10 o 15 minutos, principalmente para responder mensajes. Al final de la tarde se conecta otra vez para actualizarse con las publicaciones de sus contactos.  

Los lunes, sugiere Daniel, se debería empezar evaluando cómo le fue al contenido que se publicó la semana anterior, así como analizar cuáles temas de conversación están abiertos o pueden abrirse en los próximos días en los que se pueda participar. 

Qué contenido publicar 

“Si me muevo en un sector en el que me interesa entrar en conversación se vale compartir información de otros profesionales, algo que me llame la atención, una reflexión interesante, eventos o algún avance tecnológico, social o legal sobre ese sector. Ese tipo de contenido hace que mi perfil se empiece a configurar en una temática específica”, explica el profesor de EAFIT sobre el contenido curado. 

Además de aclarar que en esta red hay que tener especial cuidado con no compartir por compartir, y que en realidad haya una curaduría, Daniel menciona que otro contenido es el propio, el que uno genera. Ahí se incluye la opinión y es muy eficiente compartir logros, eventos y situaciones específicas de la vida laboral como la participación en alguna conferencia, eso acompañado de una reflexión y etiquetar a personas u organizaciones. 

Crecimiento de la comunidad 

Los expertos coinciden en que entre más publicaciones se hagan es mayor la posibilidad de ampliar la red de contactos. Justamente sobre cómo ampliar esa red, una de las prácticas de Jole tiene origen por fuera de la virtualidad. Se conecta con muchas personas que conoce en eventos físicos (conferencias, talleres o reuniones), a quienes luego busca en LinkedIn.  

La otra opción, que ofrece la propia plataforma, es ir buscando a esas personas que se conocen previamente para agregar y, una vez cubierta esa primera línea, ir ampliando el contacto con otros usuarios que estén en esferas más alejadas de cercanía, pero con quiénes se comparten intereses temáticos. 

Esto en cuanto a las empresas 

Los contactos que va conectando Jole en la presencialidad algunas veces se convierten en contratos para sus empresas. Pero ojo, LinkedIn no es para vender de todo. A él le funciona por algo que explica Daniel. En esta comunidad los servicios o productos que se ofrecen no son del tipo persona a persona como suele ser común en Instagram o TikTok, en las que tiene cabida lo que ofrece un angelólogo, médico o entrenador personal. En LinkedIn lo que tiene espacio es ofrecer servicios que van dirigidos a empresas. Algunos ejemplos son los que tienen que ver con reputación, mercadeo o manejo de datos. 

Un asunto que deben tener presente tanto empleados como empleadores es que la gestión que haga alguien de su perfil redunda en beneficio de la empresa a la que está vinculado. Aporta a la reputación y posicionamiento digital de la compañía porque, tal como explican Jole Hernández y Daniel Higuita, entre más empleados enlacen en el perfil el sitio web de la empresa y hablan sobre ella en redes sociales eso favorece a la marca, con la utilidad que eso tiene. 

Bonus track 

Es el que comparte Jole Hernández para mejorar la presencia en LinkedIn. Se apoya en la inteligencia artificial y consiste en ir al botón “más” de la página principal del perfil y en el menú que se despliega se elige la opción “Guardar en PDF”. Después se abre la página resumeworded.com, que ayuda a mejorar hojas de vida y perfiles específicamente en esta red social, y se carga el documento PDF. La herramienta hace, automáticamente, una valoración y entrega recomendaciones para la mejora. ​​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Leyenda de la imagen
​LinkedIn llegó a sus primeros 20 años de historia el pasado mes de mayo con un acumulado cercano a los 900 millones de usuarios, cifra que se estima aumentará por los cambios en el mercado laboral suscitados por la actual revolución industrial.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la mejor universidad antioqueña en Merco Talento 2023

Junio 14, 2023

En ese ranquin, que mide la capacidad de las organizaciones para captar y retener talento, la Universidad se ubica quinta entre las instituciones de educación superior y es la primera por fuera de Bogotá. 

La edición 2023 de este escalafón, realizado por Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), contó con un campo especial relacionado con la felicidad. En total se realizaron 73.206 encuestas de 11 fuentes de información.

​​​​La más reciente edición de Merco Talento, que se divulgó este 14 de junio, ubica a EAFIT como la universidad del departamento que mejor atrae y retiene el talento. En el sector educativo del escalafón, la Institución es la quinta entre las 13 clasificadas, la primera por fuera de Bogotá. En la clasificación general está en el puesto 42,. 

La filosofía del bienestar y del cuidado —mutuo, del otro y del entorno— que nutre los procesos misionales de la Dirección de Desarrollo Humano y Bienestar Universitario de EAFIT se refleja en los resultados de este ranquin. Así lo considera Ricardo Uribe Marín, director de esta dependencia, quien resalta que la Institución busca ser un entorno protector que cuida la salud física y mental.  

El eafitense agrega que, si bien no se trabaja de forma deliberada para los resultados en los diferentes ránquines, los de Merco Talento responden a un trabajo en equipo en “relación con los procesos de selección, formación, capacitación y desarrollo, los temas de salud mental y física, deportes, recreación, desarrollo artístico y de la nueva oficina de género, diversidad e inclusión”. 

Catalina Londoño Moreno, directora de Merco Colombia, compartió que, para valorar esos esfuerzos que hacen las organizaciones, en esta edición se recogieron datos de 11 fuentes de información a través de 73.206 encuestas que respondieron, entre otros, colaboradores, universitarios, egresados, catedráticos, sindicatos, cazadores de talento y responsables de equipos de recursos humanos. ​

Una de las novedades de la metodología para este año fue la cuestión sobre qué tan felices están los trabajadores en sus empresas. “Vemos que en Colombia, en general, los colaboradores se sienten felices con una puntuación de 8.7 sobre 10. Sin embargo, el reconocimiento y el desarrollo profesional son las variables con menor valoración: ¿Consideras que tu trabajo se reconoce?, 8.4; y ¿Estás creciendo profesionalmente?, 8.16. Esto muestra cuáles son los retos de las organizaciones para seguir impulsando la valoración de la felicidad”, dijo la Directora de Merco Colombia. 

El desarrollo de los empleados es, justamente, uno de los propósitos de EAFIT que destaca Ricardo Uribe, quien expresa que el objetivo es que la Institución sea un lugar en el que los eafitenses puedan crecer holísticamente, tanto de manera personal como profesional, intelectual, emocional y en la esfera económica. “Es un equilibrio que también ofrecemos a los estudiantes, con la intención de que puedan desarrollar sus objetivos académicos inmersos dentro de una formación integral”, concluye el directivo. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
mercotalento-agencia14junio.jpg
Leyenda de la imagen
​Las primeras cinco universidades en Merco Talento Colombia 2023 son Nacional, Javeriana, Sabana, El Rosario y EAFIT. En el más reciente Merco Responsabilidad ESG, divulgado en marzo, EAFIT fue la universidad antioqueña mejor ubicada y ocupó el puesto 25 del escalafón general.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una expedición para conmemorar un siglo de investigación en La Tatacoa

Junio 15, 2023

Cerca de 60 investigadores de las universidades EAFIT, Del Rosario, Michigan, Cambridge, Zurich, el Museo de Chicago y el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, entre otras entidades, viajaron al desierto para conmemorar un siglo de investigación paleontológica en este lugar.  

La región de La Tatacoa es reconocida por su abundancia de fósiles, algunos con una antigüedad de hasta 13 millones de años. En la expedición surgieron nuevas preguntas e hipótesis relacionadas con la riqueza paleontológica de la zona.

Sobre la expedición, que se hizo entre el 15 y 22 de mayo, se realizó un documental que será presentado en las próximas semanas. Este es el tráiler.

​Un suelo árido, cientos de rocas y un cielo estrellado podrían ser la impresión inicial de un turista al contemplar el desierto de La Tatacoa. A pesar de eso, al adentrarse en la tierra con una lupa en mano, el panorama comienza a transformarse. Un grupo de alrededor de 60 expertos y estudiantes en diferentes ramas de la paleontología se embarcaron en un viaje a este lugar en busca de fósiles, con un motivo especial: celebrar el centenario de investigación en este importante yacimiento tropical. 

Carlos Jaramillo, geólogo y científico asociado al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, fue el organizador de este encuentro que reunió a investigadores de EAFIT, la Universidad del Rosario, la Universidad de Michigan, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Zurich, el Museo de Chicago, entre otras instituciones y medios de comunicación. La expedición incluyó en su agenda actividades destinadas a la participación de la comunidad local, que muestran cada vez más interés y curiosidad por comprender la historia que se encuentra preservada en el paisaje que la rodea. 

En 2019, Andrés Cárdenas Rozo, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la EAFIT, participó en otra expedición con estudiantes de paleontología para elaborar un mapa hidrológico de la región. Con esta nueva inmersión, quiere responder otros interrogantes, por ejemplo, ¿cuál tipo de bosque existía en La Tatacoa? y ¿cómo ha evolucionado la fauna a raíz de las variaciones climáticas?, temas relevantes en la actualidad, dado los cambios de temperatura que experimenta el planeta.   

En el caso de Camila Martínez Aguillón, profesora de Sistemas Naturales y Sostenibilidad en el programa de Biología de EAFIT, su interés se centra en la paleobotánica, no obstante, destaca que este encuentro “fue casi como un congreso que nos permitió compartir nuestras ideas y pensar en posibilidades de colaboración. También, fue un espacio para que los estudiantes conocieran a estos expertos y se les abrieran panoramas académicos. Fue muy emotivo que las personas de la comunidad se acercaran a conocernos, ver qué estábamos haciendo y aprender más sobre paleontología”.  

¿Qué información pueden aportar los fósiles vegetales? Diana Karen Pérez Lara, estudiante del doctorado en Ciencias de la Tierra de EAFIT, llegó desde México para trabajar con la asesoría de la profesora Camila. Su tema de investigación son las maderas fósiles (también llamados xilópalos) de La Tatacoa, que pueden proporcionar información sobre el clima que existía hace 13 millones de años en este ecosistema.  

Durante la expedición, Diana Karen recolectó alrededor de 80 muestras en diferentes puntos del desierto. Hasta ahora, ha identificado una especie predominante de leguminosa, lo cual es un hecho poco común en un bosque convencional. También, encontró una especie que se desarrolla cerca de ríos, lo que plantea la hipótesis de si existió en La Tatacoa un bosque húmedo y diverso. 

Estas y otras preguntas surgieron en el viaje, así como la reafirmación de la pasión por la paleontología. Diego Armando Urueña Carrillo es un joven que nació en la zona norte de La Tatacoa. Un día conoció esta ciencia gracias a un semillero de investigación, pero fue su dedicación y habilidad lo que le permitió obtener el apoyo de personas que gestionaron una beca en EAFIT para estudiar Geología. Su sueño se hizo realidad a principios de este año, convirtiéndolo así en el primer paleontólogo profesional del municipio de Villavieja en los últimos 100 años.  

“Cuando las personas se dan cuenta de que este proyecto crece y que un joven de la comunidad puede ir a estudiar, entienden la importancia que tiene. El Museo de Historia Natural de la Tatacoa y todos los procesos han generado una apropiación y una concientización en la comunidad de la importancia de la paleontología en el desierto de La Tatacoa”, expresa Diego. 

Museo de Historia Natural de la Tatacoa  

En la vereda La Victoria, ubicada en el municipio de Villavieja, se encuentra el Museo de Historia Natural de La Tatacoa, un proyecto que surgió gracias al impulso de los hermanos Andrés y Rubén Vanegas. Desde temprana edad, comenzaron a recolectar fósiles, guardando las muestras en su propia casa, con la meta de algún día tener un museo que permitiera su conservación. 

Con el apoyo de diversas instituciones, como el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, EAFIT, Universidad del Rosario, Parque Explora, Universidad del Norte, Instituto Humboldt, entre otras, el museo se hizo realidad. En la actualidad, alberga más de 1.700 piezas fósiles de diferentes especímenes, entre las cuales se identifican mamíferos, reptiles, peces, aves y madera petrificada. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores encontraron cuatro nuevas especies de tarántulas en el pacífico colombiano

Junio 27, 2023

​Mariana Echeverri, Sebastián Gómez Torres, Nicolás Pinel y Carlos Perafán son los investigadores de EAFIT que realizaron el importante hallazgo de cuatro nuevas especies de arañas en Bahía Solano, Chocó: Ummidia solana, Melloina pacifica, Euthycaelus cunampia y Neischnocolus mecana.

Este estudio representa una contribución significativa, ya que es el primer registro de estas especies en la región de Chocó, lo que amplía el rango de distribución geográfica de la comunidad de arañas Migalomorfas.

Temidas e incomprendidas, conocidas comúnmente como tarántulas, la comunidad de arañas migalomorfas es un grupo de seres vivos poco explorado. En una expedición a la costa del Pacífico colombiano, investigadores de EAFIT descubrieron y estudiaron cuatro nuevas especies pertenecientes a las familias Halonoproctidae y Theraphosidae: Ummidia solana, Melloina pacifica, Euthycaelus cunampia y Neischnocolus mecana.  

Este hallazgo es de gran relevancia, ya que es la primera vez que se encuentran ejemplares de estos grupos en la región de Chocó, lo que amplía el rango de distribución geográfica de las Migalomorfas y proporciona un mejor entendimiento del estado de conservación del ecosistema en cuestión.  

Pero ¿cómo se llega a descubrir nuevas especies de tarántulas? Todo comienza con la curiosidad y la pasión, dos cualidades compartidas por Mariana Echeverri Díez y Sebastián Gómez Torres, ambos biólogos eafitenses, quienes decidieron dedicar su tesis de pregrado a la elaboración de un inventario de tarántulas con el acompañamiento de Carlos Perafán y la asesoría de Nicolás Pinel, profesores e investigadores de la Universidad. 

“Después de revisar la literatura, nos dimos cuenta de que la región del Pacífico colombiano estaba abandonada en cuanto a estudios sobre este grupo. La mayoría de las investigaciones se enfocaba en la región de los Andes, pero a pesar de ser un hotspot de biodiversidad, Chocó tiene un vacío gigante en cuanto a conocimiento en esta área. Antes habíamos hecho contacto con el Jardín Botánico del Pacífico, entonces vimos la oportunidad de ir allá”, cuenta Mariana.  

Pasada esta etapa, los investigadores realizaron varias salidas de campo a Chocó, conscientes de la alta probabilidad de encontrar nuevas especies. Al regresar, comenzaron un riguroso proceso que implicaba ilustrar, diagnosticar, documentar y escribir con gran detalle sus observaciones.  

“Es necesario fotografiar muchas estructuras y órganos que tienen estas tarántulas, que por lo general son supremamente pequeños, pero brindan información muy importante para poder diferenciar entre especies. También fue clave escribir todas esas características morfológicas y discutir aspectos de su taxonomía”, dice Sebastián.  

Al comparar las estructuras, especialmente los órganos reproductivos de estas tarántulas, se podía observar que eran diferentes a los previamente documentados, como se detalla en el artículo publicado por los investigadores en la revista científica Zookeys. Según el profesor Nicolás Pinel, la identificación de nuevas especies se realizó a través de la descripción de la anatomía de las arañas, siguiendo los criterios establecidos en la ciencia. 

“Lo más especial de estas cuatro especies es que son nuevos registros para la región del pacífico. Dos de los géneros ya estaban reportados en la cordillera oriental (Amazonas), pero no en Chocó, entonces la particularidad está en que se amplía la distribución de esos linajes. Las tarántulas son especies con poca movilidad, lo que nos puede llevar a pensar que en algún momento Chocó y Amazonas estaban conectados por un corredor muy fácil de transitar entre los dos ecosistemas”, afirma Nicolás.  

Los investigadores consideran que este descubrimiento es vital para los campos de bioprospección y biotecnología, ya que representa un potencial de nuevos recursos biológicos con aplicaciones en diversos campos. Este es un primer paso para conocer la riqueza natural del país y aprovecharla mediante investigaciones más especializadas. 

La historia detrás de los​ nombres  

Para dar nombre a las cuatro especies de tarántulas, los investigadores se inspiraron en diferentes fuentes. En el caso de Ummidia solana, quisieron hacer referencia al municipio de Bahía Solano, donde se realizó el hallazgo, además, “solana” también significa “viento por donde sale el sol”. 

Melloina pacifica está inspirado en la región del pacífico. Por su parte, Euthycaelus cunampia es un gesto de agradecimiento hacia don José y don Antonio Cunampia, de la comunidad indígena Emberá. Estos dos hombres pasaron de ser cazadores para convertirse en guías del Jardín Botánico del Pacífico. 

Finalmente, Neischnocolus mecana establece una conexión con el corregimiento de Mecana, ubicado en el municipio de Bahía Solano, lugar en el que está ubicado el Jardín Botánico del Pacífico, institución que apoyó el estudio y promueve la investigación para la protección de la biodiversidad en este espacio.​​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
nuevas-tarantulas.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen las tarántulas identificadas por los investigadores. De izquierda a derecha Euthycaelus cunampia, Ummidia solana (macho y hembra), Melloina pacífica y Neischnocolus mecana (macho y hembra).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la mejor universidad privada de Antioquia, según el ranquin QS mundial

Junio 27, 2023

En el QS World University Rankings 2024, que se publicó la tarde de este 27 de junio, EAFIT se ubica como la segunda mejor institución de educación superior del departamento, la sexta de Colombia y en el escalafón global pasa del grupo 801-1000 al 731-740.  

Los dos indicadores mejor calificados para la Institución son la empleabilidad de los graduados —el tercer mejor puntaje entre las IES colombianas— y la reputación entre los empleadores —puesto cuatro en el ámbito nacional—.​

​​Una de las principales novedades para la edición 2024 del ranquin mundial de universidades que hace la firma QS es el diseño del indicador employment outcomes, que refleja la capacidad de las instituciones para garantizar un alto nivel de empleabilidad para sus graduados, así como la formación de nuevos líderes. Ese es, justamente, uno de los dos mejores ítems calificados este año para EAFIT. El otro es el de la reputación de los egresados entre los empleadores. 

La Universidad pasó del puesto 8 al 6 en Colombia y es la primera universidad privada de Antioquia gracias a esos puntajes y a los otros que mide el ranquin: reputación académica, citación de los papers, el número de profesores por estudiante, y los porcentajes de profesores y estudiantes extranjeros. 

Además de ser un motivo de orgullo, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, considera que estos resultados se asumen como un compromiso para seguir fomentando la excelencia y la calidad de los profesionales.  

“Esto es un sinónimo de confianza que nos da mucha alegría y motiva a seguir trabajando en el relacionamiento con las organizaciones consolidadas, con los sistemas públicos y con los emprendimientos, ya que eso aporta a la mejora continua de nuestros programas y, por supuesto, a hacer los ajustes que sean necesarios para ser pertinentes con las necesidades de la sociedad”, dice la eafitense.​​ 

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, coincide con Isabel Gómez en destacar los resultados en cuanto a la reputación entre empleadores porque responde a un trabajo continuo para estar en conexión y conversación con el entorno, gracias, en parte, al saber aplicado y a la solución de problemas. 

La directiva también celebra las mejoras de la puntuación en variables que tienen que ver la reputación académica y la internacionalización porque es un reconocimiento en asuntos fundamentales para una institución de educación superior. 

“Es el resultado de un proceso de transformación institucional que ha logrado impactar positivamente en la comunidad académica y en la sociedad", concluye.​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fachada de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
​En la edición 2024 del ranquin mundial de QS participaron 2.963 instituciones y fueron ranqueadas 1.503 (97 más que en relación con la edición anterior). ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la mejor universidad privada de Antioquia, según el ranquin QS mundial

Junio 27, 2023

En el QS World University Rankings 2024, que se publicó la tarde de este 27 de junio, EAFIT se ubica como la segunda mejor institución de educación superior del departamento, la sexta de Colombia y en el escalafón global pasa del grupo 801-1000 al 731-740.​ 

Los dos indicadores mejor calificados para la Institución son la empleabilidad de los graduados —el tercer mejor puntaje entre las IES colombianas— y la reputación entre los empleadores —puesto cuatro en el ámbito nacional—.

​​Una de las principales novedades para la edición 2024 del ranquin mundial de universidades que hace la firma QS es el diseño del indicador employment outcomes, que refleja la capacidad de las instituciones para garantizar un alto nivel de empleabilidad para sus graduados, así como la formación de nuevos líderes. Ese es, justamente, uno de los dos mejores ítems calificados este año para EAFIT. El otro es el de la reputación de los egresados entre los empleadores. 

La Universidad pasó del puesto 8 al 6 en Colombia y es la primera universidad privada de Antioquia gracias a esos puntajes y a los otros que mide el ranquin: reputación académica, citación de los papers, el número de profesores por estudiante, y los porcentajes de profesores y estudiantes extranjeros. 

Además de ser un motivo de orgullo, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, considera que estos resultados se asumen como un compromiso para seguir fomentando la excelencia y la calidad de los profesionales. 

“Esto es un sinónimo de confianza que nos da mucha alegría y motiva a seguir trabajando en el relacionamiento con las organizaciones consolidadas, con los sistemas públicos y con los emprendimientos, ya que eso aporta a la mejora continua de nuestros programas y, por supuesto, a hacer los ajustes que sean necesarios para ser pertinentes con las necesidades de la sociedad”, dice la eafitense. 

EAFIT es la primera universidad privada por fuera de Bogotá en figurar en el ranquin mundial de QS. Entre las 25 instituciones del país ranqueadas, el top lo conforman en su orden: Los Andes, Nacional, Javeriana, U. de A., Del Rosario, EAFIT, Externado, La Sabana, UPB e Icesi. 

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, coincide con Isabel Gómez en destacar los resultados en cuanto a la reputación entre empleadores porque responde a un trabajo continuo para estar en conexión y conversación con el entorno, gracias, en parte, al saber aplicado y a la solución de problemas. 

​La directiva también celebra las mejoras de la puntuación en variables que tienen que ver la reputación académica y la internacionalización porque es un reconocimiento en asuntos fundamentales para una institución de educación superior. “Es el resultado de un proceso de transformación institucional que ha logrado impactar positivamente en la comunidad académica y en la sociedad", concluye. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fachada de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
En la edición 2024 del ranquin mundial de QS participaron 2.963 instituciones y fueron ranqueadas 1.503 (97 más que en relación con la edición anterior).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co