Este eafitense de la Universidad de los Niños ganó en India concurso mundial de biodiversidad

Noviembre 29, 2019

Esteban Álvarez, participante de la Universidad de los Niños de EAFIT y estudiante del Colegio Montessori, obtuvo el primer lugar en la XII edición del concurso Wild Wisdom Quiz realizado el 20 de noviembre en India por World Wildlife Fund (WWF), organización conservacionista independiente.

Esteban representó a Colombia en este concurso que premia el conocimiento sobre biodiversidad de niños y jóvenes junto a Jorge Arteta, de la Institución Educativa Alexander Von Humboldt de Barranquilla. La pareja ganó a otras representantes de Reino Unido, Bhutan, y China con representantes de Hong Kong, Indonesia y Nepal.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos lanza vehículo ecológico e incluyente para mejorar la actividad del reciclaje

Diciembre 9, 2019

Esta iniciativa de EAFIT en alianza Postobón presentó, el 5 de diciembre, su más reciente avance, denominado Kratos MEI, un vehículo de movilidad ecológica incluyente que busca potencializar la economía circular y el reciclaje en Colombia.

El vehículo de reciclaje Kratos, asistido eléctricamente, facilitará la vida de los recicladores del Valle de Aburrá. El MEI desarrolla una velocidad promedio de ocho kilómetros por hora y tiene la posibilidad de recorrer 35 kilómetros diarios.

Un medio de transporte que pretende potencializar la economía circular y el reciclaje en el país, al mismo tiempo que les permitirá a las personas que trabajan en el oficio del reciclaje realizar su trabajo con mayor eficiencia. Se trata del desarrollo más reciente del programa Kratos —iniciativa de EAFIT en alianza con Postobón que cuenta con el apoyo de TCC— que lleva por nombre Kratos MEI, un vehículo de movilidad ecológica incluyente que se presentó el 5 de diciembre en la Universidad.

Este es un vehículo asistido eléctricamente que desarrolla una velocidad promedio de ocho kilómetros por hora, cuenta con un motor de 500 vatios y tiene la posibilidad de recorrer 35 kilómetros con una sola carga. Haciendo uso de este, un reciclador pasará de realizar una tarea que normalmente le demoraba tres horas en la mitad del tiempo (1 hora y 30 minutos). Y como valor agregado, MEI le proporciona al reciclador una posición ergonómica y cómoda para poder realizar su trabajo, al evitar lesiones o afectaciones a su salud.

Al evento, que contó con la presencia de Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, asistió todo el equipo Kratos y tuvo la participación de Juan David Ramírez, director de comunicaciones de Postobón S.A.; y Héctor Jaramillo, reciclador y asociado de la Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín (ReciMed).

“Adela (Cortina) nos enseñó algo muy bonito, la diferencia entre ser competitivo y ser competente. Ser competitivo es lo que hacen ustedes en Bélgica, en Cali, en Lima: participar en competencias y ganar, y eso está muy bien. Pero ser competente es quien compite contra sí mismo, y ustedes en este proyecto Kratos compiten contra ustedes mismos por ser mejores profesionales y mejores seres humanos cada día. Entonces no solo son seres competidores, sino también competentes, y eso es lo que pretende también la Universidad”, indicó el rector Juan Luis Mejía, quien, a su vez, agradeció a Postobón por el apoyo a esta iniciativa que suma ya varios años de aprendizajes.

Por su parte, Juan David Ramírez, director de comunicaciones de Postobón S.A., resaltó la gran capacidad que tuvieron los estudiantes de EAFIT en ser positivos, superar las adversidades y resolver el reto tan particular que se les propuso: “Necesitábamos que el número de pet que se recogiera en un vehículo pudiera ser mayor: ¿cómo ayudarles a los recicladores? Ustedes fueron capaces de darle gran dimensión a este reto, dándole la oportunidad a ellos de tener un mejor medio que, además, les permitiera recoger otro tipo de materiales, ya que los recicladores no solo viven de recoger envases pet sino también cartón o vidrio”.

Héctor Jaramillo, reciclador asociado a Recimed, manifestó que este vehículo es perfecto, ya que puede ser usado de dos formas: para carga y para transporte. Agregó que, efectivamente, puede ayudarles a hacer su trabajo más eficiente y, además, les dará una mejor imagen. “De corazón les digo que la educación en reciclaje se hace en casa. Si usted me entrega a mí el reciclaje bien separado (residuos a un lado y reciclaje por otro) ya nuestro trabajo se hace más cómodo y seguro porque no habrá riesgo de toparnos con elementos dañinos como jeringas, pilas o trozos de vidrio”.

En su segunda temporada 2019-2020, Kratos ha alcanzado otros reconocimientos por los que obtuvo más galardones, entre estos, el primer y segundo puesto en una competencia nacional de vehículos de tracción humana en Cali en noviembre pasado; el campeonato regional de VTH que se realizó en el ITM (Medellín) en septiembre; tres primeros lugares y el mejor en la general en una competencia internacional de vehículos de tracción humana en Perú; dos hackathones nacionales, y una competencia internacional organizada por IBM y galardonada en las Naciones Unidas en Nueva York.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Kratos-lanza-vehiculo-ecologico.jpg
Leyenda de la imagen
Kratos nació en septiembre de 2017 y durante este tiempo ha tenido como prioridad dedicarse a la tecnología, la innovación y el aprendizaje por medio de retos en competencias realizadas en varios continentes. En la imagen, su último avance, el auto denominado Kratos MEI.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El turismo sostenible en las costas, un desafío que asume EAFIT desde la academia

Diciembre 12, 2019

La gestión ambiental de las zonas costeras y el turismo sostenible se integra a los programas curriculares de cinco instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe, como parte del proyecto Storem, que es financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y que cuenta con la participación de EAFIT.

Conexiones costeras y turismo de playa son nuevos cursos académicos que se diseñan para la maestría en Ciencias de la Tierra de EAFIT como parte de este acuerdo académico en el que también participan la Universidad de Cagliari (Italia); Universidad Paul Valery, de Montpellier (Francia); Universidad de West Indies (Barbados); Universidad para la Conservación Internacional (Costa Rica); Universidad Nacional (Costa Rica) y Universidad del Magdalena (Colombia).

La preservación de los ecosistemas costeros y la inclusión de sus comunidades en el desarrollo económico de los territorios son desafíos que actualmente enfrenta el turismo sostenible en el mundo y, particularmente Colombia, donde la amenaza a la biodiversidad es unos de sus mayores problemas ambientales.

La práctica tradicional del turismo en las regiones costeras, lugares que habitualmente reciben gran número de viajeros, por su alto impacto ambiental, social y económico, ha sido identificada como uno de los principales motores para el desarrollo y crecimiento económico del país en los próximos años. Por eso la urgencia de su conservación con entornos cada vez más sostenibles.

Como una apuesta académica por la investigación y profundización en estas áreas del conocimiento, EAFIT integra la alianza Storem, financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea, con el que se busca implementar maestrías y cursos de posgrado en cinco universidades de Latinoamérica y el Caribe para estudiar modelos de turismo sostenible que garanticen la conservación de los recursos ambientales y el bienestar de las comunidades.

Además de los cursos que se integrarán a los programas en el área de Ciencias de la Tierra que existen en EAFIT, Universidad de West Indian (Isla de Barbados) y Universidad para la Conservación Internacional (Costa Rica), el proyecto pretende desarrollar nuevos programas de maestría en turismo sostenible y manejo de recursos ambientales en la Universidad de Magdalena (Colombia) y en la Universidad Nacional (Costa Rica).

"La población siempre está creciendo como parte de las economías del turismo. Prácticamente, en las zonas costeras como el mar Caribe la sostenibilidad del turismo depende de la sostenibilidad del medio ambiente. Por eso necesitamos capacitar en temas de cómo proteger y manejar los recursos ambientales en las zonas costeras. Estamos haciendo dos cursos, uno sobre manejo de las cuencas, como áreas de drenaje que tienen conexión con la costa, y otro curso sobre gestión costera, específicamente el manejo de playas y calidad de agua", dice Marko Tosic, doctor en Gestión Costera y Marina del programa Erasmus+ Mundus e investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT, quien hace parte de la misión internacional de Storem.

Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), la sostenibilidad en esta actividad está relacionada con los impactos actuales y futuros en la economía, la sociedad y el medio ambiente. El objetivo del turismo sostenible, principalmente, es mejorar la experiencia turística con base en la gestión del entorno natural, el valor cultural y las necesidades de visitantes, industria y sus comunidades.

"La idea es implementar unos cursos de turismo sostenible en recursos costeros para la región del Caribe, que sean incluyentes a las minorías y a los usuarios de la zona costera que necesitan implementar prácticas de turismo sostenible en sus negocios. Con este proyecto de Erasmus Mundus podríamos tener diferentes actores de todo el Caribe”, comenta Juan Darío Restrepo Ángel, doctor en Ciencias del Mar y Oceanografía, y profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra de EAFIT.

Según los gestores de este acuerdo académico internacional, con Storem se busca generar un modelo de interacción entre las instituciones de educación superior, actores públicos y privados de las regiones costeras. Además, crear observatorios sobre turismo sostenible en las universidades para respaldar los planes de estudio y sensibilizar comunidades locales y empresas de turismo.

"Es un proyecto que combina las competencias de las distintas universidades involucradas, con el objetivo de mejorar la oferta académica de sus cursos. Estas actividades se desarrollan a través de encuentros que hacemos entre las universidades dos o tres veces al año. Para la agencia financiadora del proyecto Erasmus+ de la Unión Europea, uno de los objetivos es financiar la movilidad para poder tener los intercambios. La involucración de EAFIT ha sido un aspecto destacado dentro del proyecto desde el punto de vista de las ciencias ambientales", dice la doctora Anna Pinna, coordinadora de Storem y profesora de la Universidad de Cagliari (Italia).

Como parte del enfoque social, por medio de este proyecto también se ofrecerán becas de estudios para la integración de las poblaciones desplazadas y vulnerables en regiones del Caribe colombiano, que han tenido impactos ambientales. La contaminación de reservas naturales, la erosión, entre otras, han sido parte de estos problemas.

"Se encuentran impactos graves en cuanto a la contaminación en las zonas costeras de Colombia, lo que está afectando los ecosistemas de coral, los manglares y los pasos marinos. Por otra parte, el desarrollo urbano de hoteles también tiene que estar bien pensado para no tener un impacto negativo sobre las costas. Los impactos negativos pueden ser degradación de calidad de agua", comenta Marko Tosic.

Uno de los beneficios del turismo sostenible se relaciona con las nuevas tendencias en ecoturismo donde aprovechan las potencialidades de las regiones costeras por medio de la sostenibilidad, la conservación y la participación de la comunidad local.

Este jueves 12 de diciembre, durante la visita de una misión académica internacional en la que participan socios de la Universidad de Cagliari (Italia) y EAFIT se realiza un taller para revisar el diseño de los nuevos cursos de posgrado. También como parte del proyecto, la Universidad lideró el desarrollo del sitio web y las iniciativas de promoción para la inscripción de estudiantes en el proyecto Storem y la participación del sector privado.

"Los ríos están llevando mucho más sedimentos y contaminantes al mar, ese es el caso del río Magdalena con el Canal del Dique que está afectando toda la región de Cartagena y sus playas, los arrecifes, las zonas de buceo y el turismo. Todos esos impactos están afectando la sostenibilidad de muchas comunidades que dependen del turismo", señala el biólogo marino Juan Darío Restrepo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-turismo-sostenible.jpg
Leyenda de la imagen
El turismo sostenible es una las potencialidades de Colombia por su biodiversidad y culturas. Este tema se integra con dos nuevos cursos a partir del año 2020 en la maestría de Ciencia de la Tierra de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses crean un invernadero inteligente

Marzo 20, 2019

Estudiantes del Semillero de Investigación en Sistemas Embebidos de EAFIT desarrollan dispositivos aplicados a la industria agropecuaria y buscan potencializar las huertas urbanas y la producción de alimentos orgánicos.

El agro digital es una de las oportunidades del país dentro de la llamada cuarta revolución industrial y, por medio de estas innovaciones tecnológicas, viveros y fincas pueden funcionar con el internet de las cosas.

Un sistema automatizado que monitorea en tiempo real los cultivos, controla el tiempo de riego de los viveros y huertas urbanas, incluso, sensores predictivos que pueden vaticinar si hay lluvias que permitan el ahorro de agua. Esas son algunas de las funciones de un novedoso dispositivo electrónico aplicado a la agricultura, actualmente desarrollado por estudiantes de Ingeniería de EAFIT desde el Semillero de Investigación en Sistemas Embebidos (Sise).

Un sistema embebido, explican los jóvenes investigadores, es un dispositivo diseñado para realizar tareas específicas por medio del concepto de internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), que interconecta aparatos, transmite y genera datos que permiten controlar procesos a distancia mediante la automatización. Con la evolución de estas tecnologías, la agroindustria es uno de los mayores potenciales dentro de la llamada cuarta revolución industrial.

“Lo que estamos diseñando es un producto modular en el que se puede tener un cultivo y agregarle diversas funcionalidades, porque queremos ofrecerle al cliente distintas formas de automatización según sus intereses. Hay usuarios que les gusta estar muy pendientes de sus cultivos, lo tienen como un hobby, entonces pensamos que hay distintos niveles de automatización. Al hacer un sistema modular podemos conectar distintos módulos para formar una estructura y queremos enfocar esto a los hogares con una unidad productiva y a los comercios que deseen ofrecer una experiencia a sus visitantes”, dice Kevin Arley Parra Henao, estudiante de Ingeniería de Sistemas y coordinador estudiantil de Sise.

Esta idea de innovación para el agrodigital surgió durante la experiencia adquirida el año pasado en la creación de un invernadero inteligente en conjunto con el Laboratorio de Mecatrónica, que actualmente es instalado en el bloque 19 de la Universidad para las prácticas académicas de los estudiantes.

Fue durante este proceso que identificaron las potencialidades del internet de las cosas en este campo industrial de la agricultura, por lo que decidieron plantear un proyecto para el diseño de un producto que sea más asequible a las personas en las ciudades con viveros o huertas en sus hogares o lugares de comercio como los restaurantes.

“Nosotros como sistemas embebidos trabajamos la parte de arduino, los sensores y los actuadores. Ya entregamos nuestra parte del trabajo que es el software que controla el internet de las cosas. La idea del invernadero que realizamos junto al Laboratorio de Mecatrónica era ser parte del banco de proyectos, o sea, que los estudiantes puedan acceder a él para realizar sus prácticas y aprender sobre el tema”, expresa Kevin Parra.

Estos desarrollos están en auge en el mundo con la llamada agricultura de precisión y con esto se pretende resolver el problema de la producción de alimentos. Actualmente, algunas empresas están incursionando en el campo del agrodigital con drones diseñados para la supervisión y análisis de cultivos a gran escala. En Colombia, incluso, en algunas fincas cafeteras ya se implementan proyectos de monitoreo por medio de sensores que capturan datos del estado de los cultivos.

Para el ingeniero mecatrónico y profesor eafitense David Velásquez Rendón, coordinador de la línea de sistemas embebidos, quien ha acompañado el proceso de investigación y diseño del invernadero inteligente, una de las mayores ventajas de este tipo de tecnologías es poder dar ubicuidad a los actos cotidianos, la posibilidad en estar en todos lados al mismo tiempo y facilitar el rápido monitoreo y control de cualquier aplicación doméstica o industrial.

“La cobertura de un buen internet puede ser uno de los requisitos más importantes alrededor de la Industria 4.0, por ejemplo, en las zonas rurales donde se quiera aprovechar hectáreas de cultivos; en algunos casos es complejo tener un buen internet para la transmisión de los datos. Otro reto importante es tener costos bajos, que a veces se incrementan cuando se usan muchos sensores o sistemas de comunicación inalámbrica”, dice el docente.

“La idea es incentivar a que los jóvenes de las ciudades tengan la posibilidad de tener su propia huerta urbana, además que con los otros productos que tenemos desarrollados tales como el invernadero IoT podemos darles apoyo a los pequeños agricultores para sus cultivos”, agrega David. En ese mismo sentido, Kevin complementa que el “enfoque es hacia una agricultura digital urbana y sus ventajas son la reducción de costos, por ejemplo, el transporte ya que los cultivos se realizarían en zonas urbanas. Incluso en los hogares se podría tener este producto que estamos diseñando”.

Este semillero de investigación en la innovación de sistemas embebidos también ha desarrollado proyectos sobre la calidad del aire y otros relacionados con la domótica y la robótica. Su experiencia los ha llevado a participar en la Red Colombiana de Semilleros de Investigación (RedCOLSI) y han hecho parte, además, de competencias de robótica internacionales como el RoboRave que se realizó en Medellín en el año 2017.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
invernadero-inteligente.jpg
Leyenda de la imagen
​Los estudiantes del Semillero de Investigación en Sistemas Embebidos de EAFIT esperan en el futuro crear una spin off que se enfoque en la innovación del agrodigital en Colombia. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene el 73 por ciento de sus grupos de investigación en las categorías más altas de Colciencias

Diciembre 10, 2019

En los resultados de la convocatoria de reconocimiento y medición de grupos de investigación que hizo Colciencias para el año 2019 se confirmó que 32 de los 44 grupos de la Universidad están en las categorías A1 y A.

EAFIT es la segunda institución del país con el mayor porcentaje de grupos en A1 y A, siendo el porcentaje más alto el de la Universidad del Norte, que tiene al 79 por ciento de sus grupos en esas categorías.

De los 44 grupos de investigación con los que cuenta EAFIT, 32 están en las categorías de más alta calidad de Colciencias: 18 están en A1 y 14 en A. Esto significa que el 73 por ciento de los grupos de la Universidad están en las máximas categorías de Colciencias. La Institución pasó de tener en el año 2017 —la medición se hace cada dos años— 59 por ciento de los grupos en las más altas categorías, a 73 por ciento en 2019. La Institución, además, aumentó de 26 a 47 la cantidad investigadores senior.

Los datos de 2019 se conocieron el viernes 6 de diciembre, luego de la confirmación de resultados de la más reciente convocatoria de reconocimiento y medición que hizo Colciencias. En esos resultados, EAFIT es la segunda institución de educación superior del país con mayor porcentaje de grupos en las máximas categorías (A1y A). El porcentaje más alto es para la Universidad del Norte (79 por ciento) y el tercero para la Pontificia Universidad Javeriana (69 por ciento).

Para Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, estos resultados en la clasificación de Colciencias, más el hecho de que la Institución haya superado este año las 50 patentes de invención, son gracias a un proceso de cualificación. La idea, explica el directivo, no es tener muchos grupos de investigación, pero sí grupos muy cualificados, “lo que pretendemos es arrastrar a los grupos más nuevos para que vayan cualificándose y eso se ve reflejado en otros indicadores como que nuestros profesores han ascendido en el escalafón a la categoría senior y eso es un orgullo para la Universidad”.

Justamente, el aumento de la cantidad de investigadores a la categoría senior, la más importante, es uno de los datos que destaca Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de EAFIT, quien resalta que ese crecimiento con respecto al año 2017 es del 81 por ciento. Este y los otros números de la Institución en esta medición son considerados por el Vicerrector como excelentes noticias “que muestran y ratifican esa decisión como Universidad de fortalecer el descubrimiento y la creación como un elemento esencial en generar e irradiar conocimientos. Es muestra de ese propósito superior y del gran esfuerzo que hace EAFIT con recursos propios de financiación de la investigación con resultados muy destacables”.

Para la clasificación de los grupos, Colciencias hace una convocatoria en la que tiene presente una mirada integral de los grupos. Catalina López Otálvaro, líder de Planeación y Formación de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de EAFIT, explica que no solo se tiene en cuenta la generación de nuevo conocimiento del grupo, también evalúan la formación de recurso humano de alto nivel, la apropiación social de la ciencia que propicie y los desarrollos tecnológicos y la innovación.

Para la clasificación de los investigadores, Catalina dice que se tiene en cuenta el impacto de la trayectoria que debe ser cercana a los 10 años, la generación de nuevo conocimiento y que estén formando personas en programas de maestría y doctorado.

Según esas mediciones, EAFIT es la primera institución de educación superior de carácter privado en Antioquia con mayor cantidad de grupos en A1 y A. La Universidad de Antioquia es la primera con 120 grupos en esos escalafones.

En cuanto a las áreas del conocimiento, Mauricio Perfetti destaca que EAFIT tiene grupos de investigación en las máximas categorías en todas las áreas de conocimiento y en las seis escuelas de la Institución.

La Universidad tiene 18 grupos en A1, 14 en A, 9 en B, 2 en C y uno en categoría reconocido. En total, la Universidad tiene 225 investigadores, 47 son senior, 60 en asociado y 118 en junior.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
grupos-de-investigacion1500.jpg
Leyenda de la imagen
En el balance de los grupos en la medición de Colciencias para 2019, 12 grupos de EAFIT ganan categoría y 29 la conservan.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta idea para reciclar el icopor tiene buen color

Abril 3, 2019

Ingenieros eafitenses idearon una solución para reciclar el icopor y así aportar al cuidado del medioambiente: convertirlo en pintura.

Ecodek, la empresa fundada por egresados de EAFIT con el apoyo de Sinesco, tiene una alianza con Pintuco para poner a punto este desarrollo.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Escénica enfoca el reflector en las obras de dramaturgos colombianos

Abril 12, 2019

Seis grupos teatrales aficionados de universidades de Medellín y el grupo profesional bogotano La Congregación son los invitados a la segunda edición del Festival Escénica, que se realizará en la ciudad del 4 al 11 de mayo.

La Casa Teatro de El Poblado es el escenario donde se presentarán las obras dramatúrgicas del teatro universitario. EAFIT y Universidad CES, con el padrinazgo del Festival Internacional de Teatro de Manizales, organizan este encuentro de las artes escénicas.

Sentimientos como el amor y la soledad en los ancianos, los rostros del conflicto armado en Colombia, el descubrimiento de la identidad en los jóvenes, las relaciones familiares tormentosas, la muerte asistida y las fronteras invisibles. Esos son algunos de los dramas que el Festival Universitario de Teatro Aficionado Escénica representará en las tablas del 4 al 11 de mayo, en la Casa Teatro de El Poblado.

Para la segunda edición de Escénica —festival organizado por EAFIT y la Universidad CES, con el padrinazgo del Festival Internacional de Teatro de Manizales—, la dramaturgia colombiana en el teatro universitario tiene un papel protagónico, y contará con la participación de agrupaciones teatrales de seis instituciones de educación superior de la ciudad: Reflejo Teatro, del Instituto Tecnológico Metropolitano; Fócus éter, del Sena (sede Pedregal); Inmersión Teatro, de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas; Teatruco, de la Universidad Católica de Oriente; El Baúl Teatro, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios -Uniminuto-; y Tres Caras, de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Como invitado especial, el elenco teatral bogotano La Congregación abrirá el festival de artes escénicas, el 4 de mayo, como antesala a la actuación de las agrupaciones teatrales aficionadas. Esta compañía fue fundada en el año 2006 por el director Johan Velandia, quien reúne artistas de diferentes disciplinas como el teatro, la danza, la música y las artes audiovisuales. Presentará la obra El Ensayo, una historia que tiene de telón de fondo uno de los tradicionales barrios populares de Medellín.

“Cada propuesta tiene una connotación social y política. Son unos temas que preocupan a cada grupo y que terminan convergiendo en cómo metaforizar y hacer poética la situación actual del país. Hacer posible que el teatro hable de ello, pues es el espacio ideal para generar ese tipo de reflexiones”, expresa el codirector de Escénica, Mario Alberto Sánchez, quien dirige el grupo Madriguera Teatro de EAFIT.

Dos de las obras que se presentarán en el festival son escritas por reconocidos dramaturgos colombianos. Una de ellas es La Visita, del célebre autor de las tablas de Medellín que asesinaron en el año 1990, José Manuel Freidel; y Filatelia, pieza creada por el maestro Juan Álvaro Romero. Esta carta teatral aficionada se complementa con piezas escritas por las propias agrupaciones y directores invitados.

“Escénica es un espacio de proyección y visibilización del quehacer teatral en las diferentes instituciones de educación superior, es el lugar donde los sueños de los estudiantes-actores se materializan y pueden expresar todo su potencial artístico y humano. Los integrantes de los grupos de teatro universitario son jóvenes en formación profesional y seres humanos sensibles al otro y a lo otro”, señala Carlos Mario Martínez, director de Sinfín Teatro, de la Universidad CES, uno de los organizadores del festival.

El teatro universitario está elaborado por estudiantes de diferentes carreras en las distintas instituciones de la ciudad, independientes a la formación profesional del quehacer escénico. Aunque en estas universidades no hay escuelas profesionales de teatro, las artes dramáticas han sido parte esencial de sus programas de bienestar.

Dentro de los actores aficionados que integran estas agrupaciones teatrales fácilmente se encuentran estudiantes de derecho, biología o aprendices de construcción, que experimentan en el teatro una manera de expresarse estética y artísticamente. “Todas las obras tienen directoras y directores profesionales, con no menos de 20 años en el quehacer teatral. Esto respalda un trabajo con calidad, disciplina y compromiso. Son obras que tienen calidad estética y técnica”, señala el maestro Mario Sánchez.

Este segundo encuentro escénico, que está especialmente dedicado a la dramaturgia colombiana, tiene el objetivo de proyectar en la escena local el trabajo de los distintos directores y de sus agrupaciones teatrales universitarias aficionadas. En la primera edición de Escénica (año 2018), la agrupación Azul Crisálida, de la Universidad Pontificia Bolivariana, fue reconocida por los espectadores por la obra Jardín de pulpos, bajo la dirección del maestro dramaturgo colombiano Alberto Sierra. “Este Festival muestra como el teatro le seguirá apostando al arte como creación de un mundo posible y le quitará corazones violentos a este país que tanto lo necesita”, concluye el director Carlos Mario Martínez.

Obras que estarán en Escénica

Obra: El Ensayo

Director: Johan Valencia.

Grupo: La Congregación Teatro. Bogotá.

Esta es la historia de tres mujeres de avanzada edad que pertenecen a un grupo de aeróbicos del barrio Santo Domingo, en una de las comunas de Medellín. Allí se reúnen para un ensayo que revelará los profundos lazos de amistad de las tres ancianas y sus hijos llamados Juan Carlos. La obra aborda la problemática de la venganza, la cual también se ensaya: vengarse de nacer en un barrio popular, en una ciudad popular, en un país muy popular. 

Obra: Filatelia 

Director: Juan Bautista Echeverri. 

Grupo: Inmersión Teatro. Fundación Autónoma de las Américas.

Basada en el texto El amor en los tiempos del cólera, de Gabriel García Márquez, esta obra narra la vida de Fermina, quien desde su vejez contempla la soledad y los fantasmas de su pasado. A los 18 años, la mujer rechaza al hombre de quien se ha enamorado y después de medio siglo, cuando ha muerto el esposo con quien vivió un lapso de sucedáneos desdeñables, se reúne con su primer amor, Florentino Areiza, a bordo de un barco llamado Nueva Fidelidad.

Obra: Juego a tres bandas

Director: María Teresa Londoño Castañeda.

Grupo: Teatruco. Universidad Católica de Oriente

Tres jóvenes amigos, habitantes de un pueblo que puede ser cualquier región apartada de Colombia, viven una infancia y una adolescencia alegre. Sin embargo, sus vidas se ven truncadas por el conflicto armado que ha vivido por décadas el país. Al terminar el bachillerato y sin oportunidad de estudiar, los jóvenes deciden formar parte de los bandos del conflicto. Cada uno en diferente lugar sufre las ausencias de sus familias y el camino de los tres jóvenes se ve cruzado por el destino. 

Obra: La Visita

Director: Francisco Bran.

Grupo: El Baúl Teatro. Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Luego de emprender un largo viaje la señora Ester decide visitar a su querida amiga Susana, con quien mantiene una amistad de muchos años, con la firme intención de reencontrarse para revivir recuerdos y memorias de juventud. La visita sufre un cambio inesperado cuando Susana, quien se encuentra en grave estado de salud, le cuenta a su amiga sobre los tratamientos médicos que ha intentado para recuperarse. Finalmente, le pide que la ayude a adelantar su muerte.

Obra: La Ceremonia

Director: Dairo Ospina Pérez.

Grupo: Reflejo Teatro. Instituto Tecnológico Metropolitano.

La ceremonia es un drama teatral que narra la historia de un cadáver descubierto en un basurero. La sorpresa es que la víctima es una anciana que está involucrada en una tormentosa relación con sus allegados y ante la situación de su muerte, al interior de una familia de burgueses, se revela la historia de una mujer a quien toda la vida la culparon de no ser un varón.

Obra: Jardín de espinas metálicas etéreas

Director: Faber Londoño Moreno. Grupo: Teatro Fócus Éter. Sena de Pedregal (Medellín).

Esta es una creación colectiva que aborda uno de los temas más actuales y sensibles de la realidad cotidiana en muchos de los barrios periféricos de Medellín: las fronteras invisibles. La obra habla sobre la ignorancia humana, el olvido del otro y las barreras físicas, culturales y mentales que aún existen en la sociedad. Este drama aborda la cuestión de ¿cómo cruzar los espacios físicos si no sabes que hay fronteras invisibles? 

Obra: Preámbulo de la confusión o significados del dolor 

Director: María Shirley Morales Garcés.

Grupo: Tres caras. Universidad Cooperativa de Colombia.

La vida de un joven en el descubrimiento y la ratificación de su identidad, el entorno intolerante que lo afecta hasta agredirlo, las relaciones con victimarios que surgen de los lugares menos esperados como su familia, los amigos, el colegio y la universidad, son tratados en esta obra que explora los significados de la confusión y el dolor en los jóvenes, con síntomas que adoptan infinidad de rostros y pueden alojarse en cualquier lugar del cuerpo y el alma.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
escenica-enfoca-el-reflector.jpg
Leyenda de la imagen
Escénica comienza el 4 de mayo, a las 8:00 p.m., con la función de El Ensayo, de la compañía teatral La Congragación. Los espectadores al encuentro escénico pueden adquirir la boletaría y abonos para presenciar las distintas obras de teatro universitario aficionado en Casa Teatro de El Poblado.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT representará a América en competencia mundial de supercómputo en China

Abril 12, 2019

El próximo miércoles, 17 de abril, viajarán a Dalian (China) cinco estudiantes y un profesor de la Escuela de Ingeniería de la Universidad para participar en el ASC19 Student Supercomputer Challenge, que se hará entre el 21 y 25 de abril y medirá habilidades para programar en súpercomputadores.

El grupo de la Universidad, uno de los 20 finalistas luego de una etapa de clasificación en la que participaron 300 equipos, se preparó con el apoyo del Centro de Computación Científica Apolo de EAFIT.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses consiguieron tres trofeos en competencia de supercómputo en China

Abril 30, 2019

Los estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad participaron en el ASC19 Student Supercomputer Challenge, que se realizó entre el 21 y el 25 de abril en China, donde midieron sus destrezas para programar en supercomputadores.

En la competencia ganaron un trofeo por sus buenos resultados en el reto relacionado con biología computacional, otro por ser uno de los 20 equipos del mundo en clasificar a la final y otro más por la popularidad del equipo en la red social Twitter.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Pilona es una escuela en las alturas que ya se empezó a mover

Mayo 31, 2019

Está ubicada a un costado de la estación La Aurora del metrocable y allí estudian los encargados de hacer mantenimiento y montaje de los metrocables que operan en Medellín y puede atender a técnicos de otros que operan en Colombia.

Este viernes 31 de mayo la Pilona fue presentada oficialmente por el Metro de Medellín y EAFIT durante la entrega de certificados de sus primeros 21 egresados. Antes de esta escuela, los técnicos debían ser entrenados en las tres horas de la madrugada durante las que no operan los metrocables comerciales. 

Está en el aire, pero tiene mucha solidez. Es estática, pero ya se empezó a mover. Es la Escuela Pilona, que presentó este viernes 31 de mayo a sus primeros egresados, un grupo de 21 técnicos que desde ahora, gracias al entrenamiento y la capacitación que recibieron en la Escuela, tienen los conocimientos y la experiencia para apoyar las labores en los metrocables que operan y operarán en el país.

Con un acto oficial en la Estación La Aurora de la línea J (San Javier) del metrocable, la empresa Metro de Medellín y el Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial (Gemi) de EAFIT, entregaron la infraestructura que sirve para la capacitación. Se llama Pilona en referencia a las torres entre 20 y 40 metros de altura que soportan el sistema de cable aéreo a lo largo de las líneas del metro, y servirá como un lugar a pequeña escala para el entrenamiento y la formación de los técnicos de mantenimiento industrial que periódicamente realizan estas labores dentro del sistema.

Esta solución, señala el ingeniero mecatrónico José Fernando Osorio Brand, coordinador del grupo de investigación Gemi, se diseñó como un lugar donde los expertos en cables aéreos se puedan dedicar exclusivamente al entrenamiento y desarrollo de habilidades para la operación y mantenimiento de este tipo de estructuras. Normalmente estas tareas de capacitación dentro de la Empresa Metro eran llevadas a cabo en las noches cuando la operación comercial de los sistemas metrocable estaba detenida.

“Este es otro paso con la gestión del conocimiento. En la Escuela Pilona se van a poder realizar todas las prácticas tanto para el personal nuevo como para el que requiere del entrenamiento. Se puede simular el montaje y desmontaje de elementos, porque tiene todos los componentes de las pilonas que están instaladas en la línea. Desde el cambio de una polea, que puede ser un tema rutinario, hasta el cambio de un balancín que es una intervención de más frecuencia”, comenta Jorge Ramos López, jefe del Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín.

Este nuevo espacio de capacitación, que ahora es activo de la empresa de transporte, es resultado del proyecto Laboratorio Taller para Sistemas de Transporte por Cable Aéreo, el cual fue suscrito en julio del año 2017 entre el Metro de Medellín y EAFIT, como parte de un convenio de ciencia y tecnología que permite la transferencia de conocimiento entre las instituciones.

Fruto de esta cooperación científica, que se hace efectiva mediante la triada universidad, empresa, estado, en agosto del año 2018 se entregó el primer Laboratorio Taller para la realización de pruebas y mejoramientos de equipos en este tipo de sistemas de transporte, el cual es modelo en el mundo por reunir varios de los subsistemas que componen un cable aéreo en un mismo espacio. Como complemento a este convenio se agregó la Escuela Pilona, que desde ya prepara no solo a los técnicos de la empresa Metro, sino que espera capacitar el personal de otros operadores del país.

“Universidad, empresa, estado es un vínculo tan importante que se puede soportar sobre él básicamente el desarrollo y la industrialización de nuestra región. Ha sido un vínculo fuerte que ha perdurado durante muchos años. La academia le permite a la industria documentar el conocimiento, especializarlo y solucionar problemas complejos. Por eso siempre hemos considerado invaluable el trabajo conjunto con las universidades”, señaló Tomás Elejalde Escobar, gerente del Metro de Medellín.

Como parte del proyecto, además del diseño de la estructura y la ejecución de la obra civil, EAFIT hizo una transferencia de conocimiento a un grupo de 21 nuevos técnicos que realizarán el mantenimiento de rutina de este sistema, los cuales fueron capacitados para atender las 95 pilonas que componen la red de cables aéreos en Medellín.

“Esto es un compromiso con la seguridad y el cuidado de todos los viajeros, pero también con el talento humano, es una demostración de todo el conocimiento adquirido. En este espacio podemos, de forma segura y controlada, desarrollar labores que son complejas, las actividades rutinarias que tenemos en el área. El proceso de manipulación y traslado de cargas debe ser entrenado y debidamente estudiado, y este es un espacio que permite desarrollar todas esas destrezas y habilidades en cada uno de nosotros”, comentó el técnico de mantenimiento Sergio Zapata, uno de los certificados en la Pilona.

Entre los objetivos de este espacio está incrementar la seguridad, confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de transporte por cable. En Medellín se estima que para el último trimestre de este año se comience con la operación comercial de la sexta línea de metrocable, que conectará al noroccidente del Valle de Aburrá en el sector de El Picacho (Comuna 6).

“El sistema de metrocable es un transporte masivo que trabaja 20 horas al día, y los técnicos sólo tenían alrededor de tres horas en la noche para las prácticas. Medellín tiene seis cables aéreos, entonces necesita bastante personal para atender la operación y mantenimiento de estos sistemas”, comenta el investigador José Fernando Osorio.

El Grupo Gemi de EAFIT que desde su creación en el año 2000 ha realizado estudios aplicados en los sectores de transporte, energía y minería, y es dirigido por el profesor Leonel Francisco Castañeda Heredia- desde el año 2003 trabaja con el Metro de Medellín en la generación de nuevo conocimiento aplicado a los sistemas de transporte ferroviarios y por cable aéreo, proceso dentro del cual han obtenido cinco patentes en Colombia y dos en Estados Unidos.

“No solamente es la construcción de la infraestructura, sino la generación de un conocimiento acumulado que queda en la ciudad. Esta certificación que entregamos a 21 nuevos técnicos en mantenimiento y operación de los metrocables es una construcción de capital social inigualable, por eso este hecho es de alta significación”, expresa Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, quien destaca la certificación del personal del Metro, muchos de ellos jóvenes egresados de instituciones públicas como el Pascual Bravo, Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM) y el Sena.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
la-pilona-es-una-escuela.jpg
Leyenda de la imagen
​El Área de Cables Aéreos del Metro de Medellín cuenta con cerca de 130 técnicos para el mantenimiento de los sistemas de transporte que operan en el Valle de Aburrá. La Esceula Pilona servirá para el entrenamiento de sus labores de rutina.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co