Por sus aportes al ecosistema emprendedor, On.going EAFIT recibió el premio Creación de Empresa de la ANDI del Futuro

Septiembre 5, 2024

La Universidad obtuvo el galardón, entregado el 4 de septiembre por este gremio de emprendedores de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, en la categoría Soy Corporativo por sus aportes al fortalecimiento y dinamización del tejido empresarial y emprendedor del país. 

Los Premios Creación de Empresa se entregaron en la celebración de los 20 años de ANDI del Futuro, y en el desarrollo del Noveno Congreso Empresarial Colombiano de lo ANDI, que se realiza del 4 al 6 de septiembre en Plaza Mayor, con la presencia de más de 2.000 asistentes.

​​Desde que abrió sus puertas, en el año 2022, On.going EAFIT​ se propuso convertirse en un centro de emprendimiento de alto impacto con la capacidad de crear nuevo tejido empresarial y dinamizar a la comunidad emprendedora de Colombia y América Latina.  

17 compañías que operan desde la landing empresarial del bloque 1 del campus universitario; más de 120 personas diarias en su coworking; ciclos de conferencias con cerca de 3.000 asistentes; 130 iniciativas acompañadas a través del programa On.going University; cerca de 2.000 horas de mentorías y otras 80 de talleres y clases maestras; y la conexión con empresas como Protección, Comfama, Amazon, Bancolombia y Grupo Bios a través de On.going Mermbers son indicadores que evidencian que, dos años después de su fundación, este compromiso sigue vigente. 

Y eso fue, justamente, lo que destacó, este 4 de septiembre de 2024, la organización ANDI del Futuro durante la entrega de los Premios Creación de Empresa, en los que la unidad eafitense fue reconocida en la categoría Soy Corporativo. 

“Este premio nos motiva a seguir trabajando para crear comunidad de emprendedores; a continuar conectando a​ las grandes organizaciones con el ecosistema de emprendimiento, y con las empresas de la ANDI para seguir construyendo tejido empresarial; y a permitir que nuestra Universidad se conecte, no solamente con el talento, sino también con ese futuro que busca aportar soluciones a la sociedad”, expresó sobre esta distinción Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT. 

A estas palabras también se unió la rectora Claudia Restrepo Montoya, quien destacó el valor de esta distinción por reconocer el ADN de conexión con las organizaciones que tiene la Universidad y la importancia que tiene un centro como On.going, inspirado y fundado por graduados emprendedores de la Universidad, quienes hicieron a su vez una lectura del contexto y de las necesidades que tenían otros emprendedores. 

“Ahora tenemos una membrana más conectada entre la Universidad y la empresa. Tener instalados a 17 emprendedores operando desde allí y permitiendo que nuestros estudiantes interactúen con ellos, y conectando las prácticas y el empleo con los emprendimientos de valor, nos permite avanzar en esa creación de un mindset emprendedor en nuestros estudiantes, y todo esto contribuye con nuestro propósito de ser el ecosistema emprendedor universitario más potente del país”, señala la directiva. 

Los Premios Creación de Empresa fueron entregados como parte de los 20 años de ANDI del Futuro, y en el marco del Noveno Congreso Empresarial Colombiano de lo ANDI, que se realiza del 4 al 6 de septiembre en Plaza Mayor, con la presencia de más de 2.000 asistentes. 

Pablo Santos, CEO de Finaktiva e integrante de la junta que entregó este reconocimiento, señaló sobre la categoría en la que fue premiada On.going EAFIT: “Esta categoría premia a aquellas organizaciones que se ponen la camiseta por los emprendedores, invierten en emprendimiento y participan activamente en el crecimiento de este ecosistema".​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
ongoing-andi-intranet-2.jpg
Leyenda de la imagen
​En sus dos años de funcionamiento, 17 empresas operan desde EAFIT, 120 usuarios visitan su coworking y más de 3.000 personas han participado de sus talleres y ciclos de conferencias.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estas son las obras de los ganadores del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes

Septiembre 6, 2024

Organizado por la Biblioteca Luis Echavarría Villegas, el área de Apropiación Social del Conocimiento, el Pregrado en Literatura y la Universidad de los Niños de EAFIT, desde 2018 este espacio convoca a sus participantes a narrar el mundo desde la creación literaria.  

Una de las novedades de esta edición es la ampliación de la convocatoria a jóvenes entre los 19 y los 22 años, en su etapa universitaria. La premiación será este sábado 7 de septiembre en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, a las 11:00 a.m., en el Ágora de El Colombiano. 

​Conoce a los ganadores aquí​.

 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de mujer en la biblioteca de la Universidad EAFIT, relacionada con la noticia: Estas son las obras de los ganadores del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes.
Leyenda de la imagen
​En esta ocasión se premiaron cuatro categorías: Quebradas de la ciudad, Universo de emociones, El prisma y la luz, y La selva.​
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Así es el cuarto seguro en el que la Biblioteca de EAFIT conserva sus tesoros literarios

Septiembre 9, 2024

Se trata de una extensión de la Colección Patrimonial del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, que conserva alrededor de 1.600 libros con características especiales como antigüedad, encuadernaciones raras y curiosas, entre otras. 

Al tener un alto riesgo de deterioro, estas joyas literarias se conservan en una bóveda dotada de condiciones ambientales específicas, como controles de temperatura y humedad, que les permiten su permanencia en el tiempo.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT y Grupo Bios desarrollan una alternativa biotecnológica para producir proteína de origen vegetal

Septiembre 10, 2024

Mediante cultivos in vitro de plántulas de especies leguminosas, como soya, frijol y arveja, EAFIT y Grupo Bios adelantan un proyecto de investigación para producir una proteína alternativa de origen vegetal con alto valor nutricional, con el objetivo de utilizarla como fuente de alimentación sostenible.

Esta tecnología tiene un impacto significativo en la mitigación del cambio climático y en el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al proponer una forma más eficiente de producir alimentos, se contribuye a la seguridad alimentaria y a la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero.

​​​Para miles de personas, contar con un plato de comida diario es una meta casi inalcanzable. Los conflictos, la crisis climática, la pobreza y la disminución de la producción de alimentos han contribuido a su escasez y al aumento de los precios. Por estos motivos, el diseño de alternativas eficientes y sostenibles se hace indispensable para avanzar en la erradicación del hambre. 

Desde febrero de 2023, investigadores de EAFIT y Grupo Bios establecieron una alianza para desarrollar una proteína de origen vegetal destinada a la alimentación humana. El proyecto utiliza biotecnología aplicada que, mediante técnicas de cultivo in vitro de especies como soya, frijol y arveja, crea suspensiones celulares capaces de generar biomasa rica en proteínas, que podría utilizarse en el futuro para reemplazar materias primas de alto costo y permitir la elaboración de productos veganos como salchichas, hamburguesas, entre otros. 

Esta iniciativa ayudaría a disminuir la emisión de gases de efecto invernadero generados por los procesos asociados con la producción de proteína animal. El profesor Diego Fernando Villanueva Mejía, investigador de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y líder de este proyecto, considera que “viendo hacia el futuro, en la medida en que no tengamos que usar tanta tierra y tantos recursos para alimentar animales, tener una fuente de proteína alternativa tiene un impacto en la mitigación del cambio climático y contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. 

Según el investigador, diversos análisis indican que, aunque la mayoría de las personas no están dispuestas a adoptar una dieta completamente vegetariana o vegana, sí estarían dispuestas a incluir en su alimentación proteínas diferentes a las de origen animal. Por ello, este proyecto busca desarrollar varios productos que podrían convertirse en ingredientes funcionales para el consumo masivo.

Menos tierra, menos agua 

Aunque en el mercado ya existen productos basados en proteínas vegetales, el uso de técnicas de cultivo in vitro de células vegetales es un factor diferenciador en esta propuesta. El término in vitro se utiliza en ciencias para referirse a experimentos o procedimientos realizados fuera de un organismo vivo, en un entorno controlado como un laboratorio. 

Danna Susunaga Gómez, investigadora junior de EAFIT, explica: “Este es un proceso mucho más eficiente en términos de recursos, porque se reduce el uso de agua, tierra y otros insumos agrícolas. Además, estamos innovando en la forma de obtener ingredientes base para la industria de productos veganos”. En este caso, las proteínas se producen en un ambiente artificial a partir de cultivos celulares, no en una planta completa en el suelo. 

Para Alexandra Torres Ospina, líder del Centro de Investigación Aplicada Bios, el proyecto está enfocado en el desarrollo de futuro. “Si el proceso de biotecnología de cultivos vegetales es satisfactorio y se puede escalar, en un futuro vamos a pasar de necesitar hectáreas de tierra para producir grandes cantidades de semillas y proteínas vegetales, a hacerlo en un laboratorio, utilizando espacios mucho más pequeños y de manera óptima”, dice. 

También, agrega que las materias primas con alto contenido de proteínas, como la soya, la arveja y el frijol, son importadas, lo que incrementa significativamente los costos de consumo para los colombianos. Si el país tuviera la capacidad de producir la cantidad de proteína vegetal necesaria, se podría cubrir la demanda de alimentos que actualmente provienen de otros lugares. “Hoy lo que se siembra está destinado a otro tipo de producciones que no son específicas para cárnicos o proteínas de alto valor nutricional, sino que en general son cultivos utilizados para alimentos ultraprocesados”, destaca Alexandra. 

En conclusión, este proyecto no solo representa un avance significativo en la biotecnología vegetal y en la producción sostenible de proteínas, sino que también está formando un recurso humano altamente capacitado y comprometido con la solución de desafíos globales. La participación de estudiantes, jóvenes investigadores y profesionales fortalece la capacidad para alcanzar los objetivos propuestos y continuar avanzando en la transformación del sistema alimentario. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Proteinas-vegetales.jpg
Leyenda de la imagen
​El cultivo de plantas en ambientes artificiales permite controlar factores como la luz, la temperatura, la humedad, los nutrientes, el pH, entre otros.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT rinde homenaje al escritor Carlos Castro Saavedra con el lanzamiento del libro Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor

Septiembre 11, 2024

El Salón Humboldt se llenó de poesía este 10 de septiembre con el lanzamiento del libro Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, en el marco de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. Esta antología, que reúne 31 sonetos de Carlos Castro Saavedra, fue curada por el escritor Darío Jaramillo Agudelo. 

Hace exactamente un siglo, el 10 de agosto de 1924, nació Carlos Castro Saavedra. En homenaje a su natalicio, la Editorial EAFIT presentó esta compilación dentro de la colección Otramina, reafirmando la importancia de su poesía amorosa y su relevancia continua en el panorama literario colombiano.

​En solo tres noches y sus días, Darío Jaramillo Agudelo seleccionó 31 poemas de Carlos Castro Saavedra para conformar Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, una antología que se presentó este 10 de septiembre en el evento de ciudad más esperado por los amantes de la literatura: la Fiesta del Libro y la Cultura. Familiares, amigos y lectores se dieron cita en el Salón Humboldt del Jardín Botánico, donde tuvo lugar el lanzamiento del libro. 

Esta nueva compilación fue realizada con motivo del centenario del nacimiento de Carlos Castro Saavedra y se suma a otras actividades culturales alrededor de la vida y obra de este poeta antioqueño. Los cuartetos y tercetos del autor ahora forman parte de la colección Otramina de la ​Editorial EAFIT. Aunque muchos de sus poemas ya han sido incluidos en otras antologías, esta selección destaca su enfoque en la poesía amorosa y reafirma la importancia de su obra. 

Durante la presentación, Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT y moderador del encuentro, relató el origen de esta publicación: “Este libro es fruto del encuentro. La génesis fue en Filbo, cuando Juan Luis me contó que este año se cumplían 100 años de Carlos Castro y que sería bueno hacer una antología. Al día siguiente, recibí un mensaje a primera hora y empezamos a trabajar en ello”. 

En la conversación, también participó Dora Luz Echeverría Ramírez, amiga cercana de Carlos Castro, quien recordó que, para su generación, el escritor ocupaba un lugar especial: “Era reconocido por todos, el poeta del momento. Había otros, pero si a alguien le preguntaban cuál era el mejor, sin duda era él. Si una persona quería dedicar un poema a su novio, buscaba uno de Carlos. Neruda y De Greiff lo confirmaban, era ´el gran poeta del amor´”. 

Juan Luis Mejía Arango, investigador, escritor y exrector de EAFIT, describió a Carlos Castro como un hombre afable, silencioso y de una inmensa sensibilidad, sin embargo, afirmó que “el recuerdo que más me impresionó al conocerlo fue la hospitalidad de Inés Agudelo, su esposa. No se puede hablar de Carlos sin hablar de Inés, eran una simbiosis”. Además, agregó que era un hombre polifacético: poeta, periodista, escritor de teatro y pintor, que rompió los cánones con una nueva poesía social y amorosa, casi erótica.

La inspiración del poeta: la situación social y el amor 

En 1948, la carrera de Carlos Castro Saavedra vivió un punto de quiebre cuando comenzó a ser visto como un personaje subversivo y tuvo que salir del país. Durante su exilio, fue acogido por Pablo Neruda, quien expresó sobre él: “Gran ejemplo es el de este joven poeta que de pronto asume toda la voz de un pueblo y se dispone a erigir de nuevo la dignidad sin más armas que su poesía”. Dora Luz Echeverría contó que Carlos y Manuel Mejía Vallejo fundaron muchas bibliotecas barriales en aquella época, recolectaban libros y se preocupaban por el desarrollo de las comunidades. 

Sobre esto coincidió Juan Luis Mejía: “Carlos sentía el dolor del país, de la sociedad; él era el poeta de las cosas sencillas y cotidianas”. Igualmente, señaló que el escritor vivió dos etapas en su vida literaria: la primera, influenciada por Neruda y Walt Whitman, fue un “huracán de palabras” que nombraba América, la patria, la desigualdad y la injusticia de la guerra; la segunda, “es un susurro”, donde se centraba en el amor interior, las cosas cotidianas y sencillas. 

“Carlos era un gran sonetista que se nutrió de la tradición española y la copla, de esa sensibilidad hacia lo simple, del recuerdo de la infancia, de extraer recuerdos y convertirlos en poesía. Él sobrevive a las modas colombianas y, como dijo García Márquez, es una voz nueva, mucho más social, sensible al dolor, al amor, a los grandes temas de la literatura”, concluyó Juan Luis. 

A cien años de su nacimiento, la obra de Carlos Castro Saavedra sigue viva, cargada de la fuerza de su amor y de su compromiso social. Su poesía resuena con la misma intensidad con la que fue escrita, y su voz continúa siendo un faro para las nuevas generaciones. Aunque hace tiempo partió, su legado permanece, demostrando que la grandeza de un poeta se mide no solo por las palabras que deja, sino por el impacto que estas tienen en la humanidad y en el amor, eternamente renovado. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Viaje-a-tu-cuerpo1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Carlos Castro Saavedra fue un poeta que dedicó su obra a dos temas centrales: la situación social y el amor.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La esperanza de vida +90, la meta que nos debe articular como humanidad

Septiembre 12, 2024

Lograr para toda la humanidad una esperanza de vida de 90 o más años, esa es la propuesta que hace Aníbal Gaviria en su libro Misión Vida 90+, en el que se recogen datos y reflexiones sobre cómo este indicador engloba otros asuntos de fondo y mejorarlo en todos los países puede ayudar a un futuro más equitativo y humano. 

El libro fue publicado por la Editorial EAFIT y presentado, este 11 de septiembre, durante la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. En el evento el autor conversó y compartió algunos pasajes con el periodista Henry Horacio Chávez.

​A Sierra Leona e Islandia no solo las separan dos continentes y casi 7.000 kilómetros de distancia, sino también las amplias brechas de equidad que existen entre ambos países y que no son una novedad en las diferentes mesas y escenarios de discusión mundiales.  

Y es que mientras en el país nórdico la esperanza de vida es de 85 a 90 años, en la nación africana es de 55 años y es justamente este indicador -el de esperanza de vida- el que engloba otras problemáticas de fondo en materia de desigualdad, discriminación o violencia. 

Pero, ¿cómo impedir que millones de niños, niñas y jóvenes -no solo en Sierra Leona sino en muchos otros países- mueran prematuramente cada año en el mundo, por causas que son evitables? Esa es la pregunta que trata de responder Aníbal Gaviria Correa, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, en su libro Misión Vida 90+, que fue publicado por la Editorial EAFIT y presentado, este 11 de septiembre, durante la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. 

Desde el Auditorio Humboldt del Jardín Botánico, y en conversación con el periodista Henry Horacio Chávez, el autor habló con los asistentes sobre su filosofía de vivir más y mejor, plasmada en su libro, y sobre la intención de que la humanidad se una bajo una misma meta común: tener una esperanza de vida de +90. 

“Puede sonar ambicioso, pero esta es una meta global y le estoy hablando a los ciudadanos globales, empezando claro, por Antioquia y Medellín. Le hablo al ciudadano global porque en uno de los capítulos explico que una de las fuerzas más poderosas que puede tener una sociedad es un propósito común; a nosotros nos faltan propósitos comunes. El avance global de metas comunes más significativo que hemos tenido son los objetivos del milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, expresó el autor. 

Sin embargo, para él, si bien estos dos últimos logros son importantes, siguen teniendo un nivel de complejidad que no los hace cercanos o que no favorece el compromiso de todos. Por lo que considera que una misma meta, en este caso la de la esperanza de vida, involucra a todas las personas, organismos multilaterales y estados, y los compromete con el respeto por la vida. “Porque siempre será un buen momento para hablar de la vida”, puntualizó durante la presentación. 

Y con esta propuesta sobre la mesa surgen otros interrogantes: ¿Es posible ponerse de acuerdo?, ¿cuál es el papel que tiene la ética en el cumplimiento de esta meta?, y ¿qué tiene para decir y aportar Colombia en este campo y, específicamente, Medellín? 

Para Aníbal el más claro ejemplo de una unión bajó un mismo objetivo común fue lo vivido durante la pandemia por covid-19, en el que todos los actores y gobiernos se alinearon bajo un mismo propósito para superar la contingencia sanitaria. “Y en mi libro también hablo de eso. Más de siete millones de personas murieron durante los primeros tres años de la pandemia y, al mismo tiempo, cada año mueren otros siete millones de niños y niñas en el mundo. Eso sin duda nos deja un interrogante como humanidad”, manifestó. 

Un interrogante que, en sus palabras, se podría extrapolar a la brecha que hay entre las diferentes esperanzas de vida en el mundo y que evidencian la correlación que hay entre este indicador y la desigualdad. “Si es posible en un país, es posible en todos”. 

Finalmente, señaló que Colombia, y especialmente Medellín, es una autoridad para hablar de este tema en el mundo, pues, después de atravesar periodos con altos índices de violencia, durante los últimos años esos indicadores han disminuido para darle paso a un respeto, cada vez más generalizado, por la vida. Una experiencia en la que sin duda hay que seguir trabajando, pero de la que se pueden compartir algunos aprendizajes con el resto del mundo. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
Mision-vida-990.jpg
Leyenda de la imagen
​En el lanzamiento del libro el autor habló con los asistentes sobre la intención de que la humanidad se una bajo una misma meta común: tener una esperanza de vida de +90.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene una nueva maestría para promover y gestionar el mundo de la literatura y la cultura

Septiembre 13, 2024

Con la charla Los oficios de la literatura, dirigida por el profesor Juan Pablo Pino Posada, EAFIT presentará su nueva maestría en Literatura este viernes 13 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Casa de la Música (Parque de los Deseos), como parte de la programación de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura. 

El programa iniciará en el primer semestre de 2025 en modalidad híbrida (presencial-virtual) y tendrá una duración de tres semestres. La maestría constará de 12 materias y contará con profesores formados con estándares académicos internacionales: doctores, investigadores y creadores.

​Con una tradición de más de dos décadas en estudios literarios, reflejada en programas de especialización, diplomados, maestrías, el doctorado en Humanidades y el pregrado en Literatura, EAFIT ha consolidado bases sólidas que ahora se materializan en la nueva maestría en Literatura, que será presentada este viernes 13 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Casa de la Música (Parque de los Deseos), en el marco de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura.  

El evento incluirá la charla Los oficios de la literatura, donde el profesor Juan Pablo Pino ofrecerá una aproximación metodológica al concepto de “literatura aplicada” y presentará un ejemplo del tipo de trabajos que podrán realizar los estudiantes de la maestría. Además, se compartirán las características principales del plan de estudios, se anunciarán los profesores que acompañarán el primer semestre en 2025 y habrá espacio para responder a las inquietudes de los interesados. 

Jorge Uribe Lozada, jefe de la maestría en Literatura de la Universidad, comenta que el propósito de este posgrado es “ofrecer un programa de alta calidad académica, no determinado por fronteras geográficas, y que, aprovechando las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, ofrezca formación para un perfil integral capaz de transformar, inspirar y crear por medio de la literatura”. 

La maestría se dictará en modalidad híbrida (presencial-virtual), tendrá una duración de tres semestres y estará compuesta por 12 materias. Los profesores que guiarán el proceso son doctores, investigadores y creadores con los más altos estándares académicos internacionales, además de ser autores, traductoras y editoras confirmadas, así como críticos culturales de reconocida trayectoria. 

“Los perfiles se concentran básicamente en tres universos de los oficios del libro, la literatura, los contenidos y la economía creativa: creación, edición y crítica. Los tres se comportan en la propuesta del programa, tanto como áreas de conocimiento como campos de ejercicio profesional”, afirma Efrén Giraldo Quintero, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT, quien agrega que esta maestría es relevante por su aproximación integral al campo literario y cultural, en un contexto donde cada vez es más frecuente la expansión de soportes, plataformas y acciones vinculadas con el libro, el mundo editorial, la comunicación, las redes y la gestión de comunidades y grupos de interés e influencia. 

Con esta iniciativa, la Universidad busca responder al desarrollo local y nacional del campo de las industrias culturales y las iniciativas públicas y privadas en el sector cultural, de la lectura, el libro y la edición digital e impresa, según explica Jorge. “El crecimiento del campo cultural requiere la profesionalización de aptitudes críticas, de la sensibilidad por las materialidades, redes y soportes de la cultura, y la potencialización de la creatividad y la imaginación en función de una comprensión amplia de la literatura como fenómeno que refleja e incide sobre los valores de la sociedad”, afirma el profesor.  

La Maestría fue creada por una comisión de profesores experimentados de la Universidad, quienes llevaron a cabo un estudio exhaustivo de la oferta educativa nacional e internacional, analizaron las perspectivas profesionales y el estado de la formación existente, con el fin de desarrollar un programa que responda a las transformaciones en el ámbito literario. 

Investigación + Creación​ 

De acuerdo con la propuesta de la Maestría, los aspirantes al programa deben estar dispuestos a desarrollar conocimientos y habilidades aplicables a proyectos con enfoques críticos, creativos y editoriales en su campo de interés. En este sentido, el posgrado combinará áreas teóricas con áreas prácticas, integrando clases magistrales con espacios de formación bajo la figura pedagógica del taller.  

De igual forma, se orientará a los estudiantes hacia el diseño y desarrollo de proyectos de Investigación + Creación, definidos, según las directrices del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, como un proceso que mezcla la generación de conocimientos con la práctica creativa, permitiendo la construcción de saberes a través de la producción artística y cultural.  

En resumen, los graduados de la maestría en Literatura podrán abordar proyectos complejos en los ámbitos editorial, académico y cultural, contribuyendo al desarrollo y la transformación de la sociedad. Serán capaces de aplicar su conocimiento para promover, gestionar y mediar en el mundo de la literatura y la cultura, demostrando su capacidad de innovación y compromiso con el capital humano. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de una persona leyendo relacionada con la noticia: EAFIT tiene una nueva maestría para promover y gestionar el mundo de la literatura y la cultura
Leyenda de la imagen
​La maestría en Literatura de EAFIT impulsará el aprendizaje a través de proyectos y la investigación + creación. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Personas con discapacidad visual podrán resolver cuestionarios de formación virtual con mayor facilidad

Septiembre 17, 2024

A través de un plugin para Moodle, el semillero en Sistemas de Información con Impacto Social y estudiantes de Ingeniería de Sistemas de EAFIT, junto con investigadores de la Universidad de Medellín​, desarrollaron una solución que permite a personas con discapacidad visual resolver cuestionarios de manera accesible.   

Esta iniciativa hace parte de un proyecto más amplio que busca identificar las limitaciones y percepciones de los sistemas de gestión de aprendizaje para personas con discapacidad visual, con el objetivo de proporcionar guías para el desarrollo y diseño de plataformas educativas accesibles.

​En Colombia, según el DANE, hay 18.990 niños, niñas y adolescentes con sordoceguera que requieren apoyos específicos en todos los ámbitos para su desarrollo integral, lo que subraya la importancia de seguir avanzando en soluciones tecnológicas inclusivas en el campo educativo. En respuesta a esta necesidad, el semillero de Sistemas de Información con Impacto Social y estudiantes de Ingeniería de Sistemas​ de EAFIT, junto con investigadores de la Universidad de Medellín, desarrollaron un plugin para el Learning Management System (LMS) Moodle, que permite a los estudiantes con discapacidad visual resolver cuestionarios de forma más accesible y eficiente. 

Liliana González Palacio, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y coordinadora del semillero de Sistemas de Información con Impacto Social, explica que esta idea surgió a partir de la interacción con personas ciegas, quienes enfrentaban dificultades en sus procesos académicos debido a la falta de accesibilidad en las plataformas de aprendizaje. “Con este desarrollo esperamos que los materiales en los cursos cumplan con parámetros importantes para que puedan ser descargados, procesados y entendidos por la población ciega, además, que las evaluaciones tipo cuestionario sean más fáciles de acceder”, afirma.  

El complemento diseñado por ambas universidades es capaz de interpretar preguntas de selección múltiple, verdadero/falso y abiertas, con sus respectivas opciones de respuesta. Esta mejora es significativa en comparación con los lectores de pantalla convencionales, ya que ofrece la lectura de texto a voz del contenido relevante para el usuario, en lugar de leer todos los elementos en pantalla. De igual forma, se ajusta a las pautas de diseño accesible y a los estándares internacionales, facilitando a los estudiantes con discapacidad visual demostrar su conocimiento de manera efectiva. 

John Mario García Giraldo, profesor de la Facultad de Ingenierías de la Universidad de Medellín, destaca la importancia de este tipo de desarrollos para garantizar el derecho a la igualdad en la educación superior a personas ciegas. “Esta población está en desventaja frente a otros estudiantes que cuentan con todos sus sentidos, ya que una gran cantidad de herramientas tecnológicas no tiene funciones incorporadas para el adecuado manejo en personas con discapacidad visual, lo que limita su acceso a la educación superior, y por tal motivo, un alto porcentaje de ellas no continúa su escolaridad en carreras universitarias”, afirma. 

Por su parte, Mauricio Ceballos Montoya, realizador de contenidos y validador de accesibilidad en distintos proyectos universitarios, añade que las barreras en la educación virtual pueden generar estrés, afectar el rendimiento de los estudiantes con discapacidad visual e incluso ser un factor de frustración. “A mediano plazo, adaptar estas plataformas mediante plugins tiene un efecto muy positivo. A largo plazo, es posible pensar en mayores adecuaciones en cuanto a usabilidad y accesibilidad”, señala. 

Los investigadores y estudiantes que participaron en el proyecto utilizaron una combinación de metodologías ágiles, Scrum y Design Thinking, y mediante un proceso colaborativo plantearon resolver este desafío. Ahora, continúan con el deseo de seguir desarrollando más funcionalidades en los LMS para garantizar la equidad de oportunidades y reducir la brecha en el acceso a la educación.  

Es importante mencionar que esta iniciativa es parte de un proyecto más amplio, que ha explorado las percepciones de las personas ciegas sobre los LMS, identificando áreas de mejora y ofreciendo guías para el desarrollo y uso de estos sistemas. En este acercamiento, se ha encontrado que los estudiantes con discapacidad visual esperan que los profesores fomenten una mayor inclusión en el aula y que se involucren a personas con necesidades especiales en el desarrollo de estas plataformas.

Educación virtual accesible: un camino por recorrer 

En el último Censo Nacional de Población y Vivienda, se encontró que en Colombia hay 1.948.332 personas con dificultades para ver, lo que equivale a más del 4 % de la población total del país. En cuanto a la distribución geográfica, la mayoría de las personas con discapacidad visual residen en la ciudad de Bogotá, seguidas por los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca. Según Claudia Lorena Pareja Osorio, directora de la Fundación Waima, obtener cifras exactas de esta población es complejo debido a los vacíos jurídicos y regulatorios.  

En el ámbito educativo, Claudia resalta que hace falta alfabetización digital y adaptación de la tecnología para que sea accesible. “Lo que hace el semillero es de suma importancia, no solo para la población en situación de discapacidad, sino también para sus familias y la comunidad en general. Mientras más alternativas haya para que las personas sean incluidas, más fácil será para la sociedad lograrlo. Es un trabajo colaborativo el que debe hacerse para mejorar las condiciones de vida y entendernos desde la diferencia”.  

En resumen, avanzar hacia una educación virtual inclusiva requiere no solo adaptar la tecnología, sino también un compromiso colectivo para abordar las necesidades específicas de las personas con discapacidad visual. Es vital continuar trabajando en soluciones que faciliten su acceso y participación plena en el entorno digital, reconociendo que la inclusión es un proceso continuo que beneficia a toda la sociedad. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Invidentes.jpg
Leyenda de la imagen
​Desarrollar herramientas complementarias para las plataformas educativas facilitará a la población con discapacidad visual integrarse a los procesos de aprendizaje en modalidad virtual.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT lanza el libro Ciudad sin muros. Relatos de urbanismo social en Medellín

Septiembre 17, 2024

Publicado por la Editorial EAFIT, Urbam y el Tecnológico de Monterrey, este texto incluye procesos de liderazgo de gestión política, de gobernanza e imaginación de diseño, estética, cultura y educación, y es considerado por los autores un documento útil para el futuro de otras ciudades latinoamericanas.

Escrito por Sergio Fajardo y Alejandro Echeverri, y editado por Gerard Martin, recoge miradas reflexivas y críticas, pues además de presentar logros que enorgullecen a sus autores, también reconoce falencias y aspectos que no resultaron como se esperaban. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduado, ayúdanos a replicar este mensaje: las Becas Talento quieren cambiar la realidad de la educación superior

​• 6 de cada 10 jóvenes no pueden acceder a la educación superior por falta de recursos económicos. Esa es una problemática a la que la Universidad busca aportar una solución a través de su programa de Becas Talento, que ya tiene abiertas las convocatorias de su cuarta cohorte.​

• Hasta el próximo 11 de noviembre, los jóvenes de estratos 1, 2, 3 y 4 que vivan en cualquier parte de Colombia y cuenten con un puntaje igual o superior a 300 en las pruebas Saber 11, podrán postularse para acceder a apoyos que van del 40 al 100 % en la cobertura de la matrícula. Todos los detalles se pueden consultar en esteenlace.​

​Aunque es un comentario generalizado, los indicadores recientes muestran que la frase “los jóvenes de hoy no quieren estudiar” está muy alejada de la realidad. Así lo confirma la reciente Encuesta de Opinión en la Educación de la Fundación Empresarios por la Educación, realizada en alianza con el Centro Nacional de Consultoría y la Fondation Botnar, y en la que se evidencia que 8 de cada de 10 jóvenes sí quieren ingresar a la Universidad y un 90 % de ellos considera que la educación superior les brindará el impulso para transformar sus vidas y cambiar la sociedad.
Sin embargo, al hacer zoom en esta fotografía, es cuando se puede evidenciar la verdadera problemática. La misma medición señala, por ejemplo, que 6 de cada 10 jóvenes no pueden acceder a la educación superior por falta de recursos económicos, y si vamos al caso de Antioquia, 7 de cada 10 perciben esta falta de recursos como el mayor impedimento para alcanzar el nivel educativo deseado.
Esta radiografía actual de la situación del país no solo desmiente la popular frase sobre la intención de los jóvenes de estudiar, sino que evidencia la necesidad de generar más programas y oportunidades que aporten soluciones a esta problemática. Y desde EAFIT una de estas iniciativas son lasBecas Talento​, que tiene abierta la convocatoria de su cuarta cohorte desde el 16 de septiembre y hasta el próximo 11 de noviembre.
“Estamos buscando en todo el pais el mejor talento. Los jóvenes que creen en la excelencia académica, en el liderazgo y que tienen sus proyectos de vida supremamente conectados con el deseo de generar, a través de la educación superior, grandes oportunidades para el país”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.
Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad, expresa que “desde EAFIT reconocemos esta situación y, siendo fieles a nuestro ADN de contribuir a la construcción de una mejor sociedad, queremos aportar una solución a través de nuestro programa de becas que, en la actualidad, beneficia a más de 2.300 estudiantes cada semestre. Cada uno de ellos es un estudiante talentoso que está enriqueciendo nuestra comunidad de conocimientos y saberes, y queremos que sean muchos más”. 
Además de las cifras de Empresarios por la Educación, la directiva eafitense también hace énfasis en otros indicadores del Ministerio de Educación Nacional en los que se registra que, entre 2013 y 2023, creció en un 17 % la cantidad de estudiantes matriculados en el sistema de educación superior, pasando del 47 al 55 % en la cobertura, en este mismo lapso. “Pero seguimos estando debajo de los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), que tiene tasas promedio del 75 %, y esta es otra meta a la que queremos apuntar”, explica Isabel Gómez. 
Más que becas, una apuesta de futuro

Para Isabel Gómez, la importancia de un programa como Becas Talento también radica en la apuesta que tiene a futuro en dos vías. Primero, porque Colombia es un país en el que se gradúan 500 mil bachilleres cada año, y menos de la mitad va a las universidades, lo que genera impactos en las organizaciones, la industria, los sistemas públicos o la generación de empresa a través de los emprendimientos.
“Si bien hemos tenido un camino interesante con programas de financiación o iniciativas como Ser Pilo Paga o Generación E, ahora que estos últimos no están yendo a las universidades, tenemos el reto de aportar soluciones y, por eso, este es un programa que era necesario y urgente”, agrega.
Así mismo, otro de los elementos distintivos de estas Becas es el principio de confianza con el que se entregan. Por un lado, la U confía en su excelencia y en su talento y, a cambió, solo se les pide el compromiso de que, una vez se gradúen, puedan aportar para que otros jóvenes, como ellos, puedan acceder a la educación superior. 
En 2025 EAFIT celebra su aniversario 65 y, con más de 65.000 personas, un anhelo institucional es que esta comunidad de talento siga creciendo para formar más profesionales, emprendedores, creadores de empresa y tomadores de decisiones.  Lo que hay que saber sobre las Becas Ta​lento
La cuarta convocatoria de Becas Talento está abierta a jóvenes de estratos 1, 2, 3 y 4 que vivan en cualquier parte de Colombia y cuenten con un puntaje igual o superior a 300 en las pruebas Saber 11. 
Otro de los requisitos incluye la realización de una carta en la que cada bachiller deberá exponer sus motivaciones para estudiar el pregrado que desean, cómo se visualizan ejerciendo esta profesión y cómo sienten que esta beca puede apoyar a la transformación de su región, lugar de origen o comunidad.
Para Helem Mariana Andrade Pino, estudiante actual del pregrado en Ciencias Políticas, este fue uno de los momentos más retadores. Como el mejor puntaje en las Saber 11 de su colegio sabía que cumplía uno de los requisitos, pero quería dejar en claro, en su ensayo, porqué era merecedora de recibir este auxilio. A ella le llamó la atención ver, por ejemplo, que en el caso de su pregrado este estaba conectado con la Alcaldía y la Gobernación de Antioquía, un campo en el que siempre ha querido desempeñarse.
“Mi recomendación para quienes se postulen es que, en esa carta, demuestren quiénes son ustedes y tengan presente que son excelentes y talentosos. Confíen en sus habilidades para cumplir sus sueños, porque lo más importante en esta vida es tener sueños”, señala la eafitense.
Una opinión que comparte Christian David Caghuana Ríos, del pregrado en Finanzas y otro beneficiario de Becas Talento. En su caso, este estudiante se presentó desde su natal Barraquilla, atraído por el plan de estudios del programa, la ciudad y la calidad de EAFIT. “Talento y excelencia no es ser el mejor en algo, sino contar con la versatilidad para resolver problemas. En mi vida escolar participé de muchas actividades: modelos de las Naciones Unidas, equipos deportivos, representación estudiantil y eventos culturales, entre otros, y siento que eso te aporta mucho como persona y te brinda herramientas para solucionar los retos que se presentan”, menciona.
En la actualidad 648 estudiantes hacen parte de las Becas Talento, que cuenta con una cobertura entre el 40 y el 100 % del valor de la matrícula. En esta cuarta convocatoria se entregarán 300 apoyos para comenzar estudios en el primer semestre de 2025. Todos los requisitos, fechas e información de interés se pueden consultar en el siguienteen​lace.​ 

“Invitamos a todos los que nos quieran ayudar a divulgar, a invitar y a que participen muchos más jovenes de esta convocatoria. Con ello lo que queremos es amplificar nuestro alcance, generar mucho más impacto e indicencia, y que la comunidad eafitense recorra muchísimos más caminos hacia eso que llamamos el futuro de la educación”, concluye la rectora Claudia.​

Leyenda de la imagen
648 beneficiarios de becas talento que hacen parte de los más de 2.300 estudiantes beneficiados con algún tipo de beca semestralmente en EAFIT.​
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co