EAFIT conecta la ciencia, la tecnología y la innovación con las soluciones de la sociedad

Agosto 21, 2024

Del 27 al 29 de agosto se realizará la cuarta edición de Acción EAFIT. Durante estos tres días, la comunidad académica y el público general podrán conocer, entre otros asuntos, soluciones y acciones de ciencia, tecnología e innovación que tienen un impacto en la sociedad. 

En la programación se destaca la presentación de la nueva edición de la revista Descubre y Crea de EAFIT, el 27 de agosto a las 11:00 a.m.  Los días 28 y 29, entre las 10:00 a.m. y las 4:00 p.m., se podrá recorrer el espacio Universo Semilleros, en el que los estudiantes presentarán los resultados de sus proyectos.​

​​ Vivir de las preguntas es una aventura que invita a explorar, debatir y descubrir, abriendo puertas a nuevos horizontes para la transformación y la creación. En la cuarta edición de Acción EAFIT, que se realizará del 27 al 29 de agosto, la comunidad universitaria compartirá iniciativas en investigación, soluciones tecnológicas, experiencias de apropiación social y divulgación del conocimiento, así como los frutos de la formación de nuevas generaciones de investigadores. 

Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, considera que este evento “es una vitrina que muestra de una manera viva, real y dinámica lo que entendemos como comunidad a través de nuestro Proyecto Educativo Institucional (PEI). No solo hemos hecho un gran esfuerzo por sentar las bases de ese proyecto, sino también por aplicarlo y lograr que cada vez sea más apropiado por todos. Este es uno de esos momentos para mostrar la evolución que hemos tenido alrededor del sistema de ciencia, tecnología e innovación y cómo ha variado a través del tiempo”. 

Según el vicerrector, en la Universidad la formación en ciencia, tecnología e innovación comienza desde las edades más tempranas, con proyectos de la Universidad de los Niños, que cuenta con más de 600 participantes anualmente. Este proceso continúa a lo largo de otros niveles, por ejemplo, con los cerca de 1.400 estudiantes de pregrado que se vinculan cada año a diversas iniciativas de semilleros de investigación. Igualmente, los estudiantes de maestría y doctorado forman parte de este ecosistema, junto con investigadores posdoctorales que trabajan en más de 300 proyectos, abarcando diferentes dimensiones, incluyendo la consultoría y la transferencia tecnológica. 

Catalina López Otálvaro, jefa de Apropiación Social del Conocimiento y Divulgación de EAFIT, destaca que el Proyecto Educativo Institucional de EAFIT es un ejercicio en movimiento, que se materializa en acciones y se conecta con las comunidades. Además, agrega que en el evento “se van a ver grupos de investigación, semilleros, divulgadores de ciencia, entre otros, porque quisimos ampliar la conversación mucho más allá de lo institucional, para mostrar cómo EAFIT y este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación se conectan con la ciudad a través de soluciones y acciones cotidianas que tienen un impacto trascendental en la sociedad”. 

Tres días para participar en encuentros transformadores 

Esta edición de Acción EAFIT tendrá lugar en el hall del bloque 20 de la Universidad, con una agenda abierta y gratuita que incluye experiencias inmersivas e interactivas, conversatorios y talleres. La programación completa se puede consultar en este enlace. 

El 27 de agosto, el evento tendrá su apertura a las 11:00 a.m. con Incomprendidos, un encuentro que contará con un concierto del Coro Escucha con el Alma (integrado por niñas y niños sordos) y la presentación de la revista Descubre y Crea No. 179 de EAFIT. También se llevará a cabo una conversación sobre divulgación científica con Nicolás Pinel Peláez, investigador del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de EAFIT; Valeria Querubín e Irene Agudelo, ambas escritoras en la revista; y Christian Martínez Guerrero, coordinador editorial de la misma. 

Ese día, a las 7:00 p.m., se realizará una versión especial de Ciencia pero no ficción, donde se compartirán las historias de científicos eafitenses que también son emprendedores. Diego Fernando Villanueva Mejía, investigador CEO de Natural Vitro, y Olga Lucía Quintero Montoya, investigadora CEO de HuMath, conversarán con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. 

El 28 de agosto, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., se podrá aprender cómo contribuir a la ciencia ciudadana y a proteger el territorio junto a los expertos del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá (SIATA). Durante el día habrá experiencias inmersivas e interactivas, y a las 4:00 p.m. será el conversatorio Aprender contando cuentos, donde se hablará sobre dos experiencias de divulgación científica para el aprendizaje experiencial: el concurso Ciencia Cuentos: Monólogos científicos y el Simposio de Biología Divulgativa, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT. 

El 28 y 29 de agosto, de 10:00 a.m. a 4:00 p.m., se podrá recorrer Universo Semilleros, una feria en la que los estudiantes de pregrado pertenecientes a los semilleros de la Universidad presentarán los resultados de sus proyectos de investigación. 

El 29 de agosto, la jornada culminará con diferentes actividades, entre estas dos conversaciones. El primero es Mentes curiosas, a las 9:00 a.m., con docentes-investigadores, tutores y participantes de semilleros de investigación. El segundo es Los archivos X de la ciencia, a las 2:00 p.m., en el que Ana María Benavides, líder de Conservación del Jardín Botánico de Medellín, junto con Santiago Zapata Restrepo, coordinador de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, abordarán la pregunta ¿en qué se parecen una biblioteca y un jardín botánico?  

Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT, considera que las actividades de Acción EAFIT propician valiosos espacios de diálogo: “Es una oportunidad para que el ciudadano de a pie y la gente externa conozcan lo que se ha hecho. Es importante potenciar, visibilizar y amplificar lo que se tiene, no solo lo nuevo que se puede hacer, sino también todo lo que se ha hecho, que es de alto nivel, relevancia y que vale la pena ser contado y escuchado”. 

De acuerdo con el directivo, llevar la ciencia, la tecnología y la innovación más allá de los laboratorios y de la teoría es el propósito de la Universidad con su Proyecto Educativo Institucional. Acción EAFIT permite socializar resultados significativos que motivan e inspiran a descubrir que cada iniciativa de los investigadores ofrece un camino para contribuir a la solución de problemas en la sociedad. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Gente conectando la Ciencia, la Tecnología  y la Innovación para soluciones en la sociedad.
Leyenda de la imagen
​La mayoría de las actividades de Acción EAFIT se llevarán a cabo en el hall del bloque 20 de la Universidad.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Ver niños interesados en la ciencia me devuelve la esperanza”, una de las reflexiones de Jane Goodall en su paso por EAFIT

Agosto 26, 2024

114 niñas y 88 niños, provenientes de diferentes colegios de Medellín, tuvieron un encuentro con Jane Goodall en la Universidad EAFIT. Cinco de ellos, representaron a los demás para compartir con la científica algunas propuestas, realizadas por ellos mismos, que buscan la sostenibilidad del planeta. Luego la etóloga hizo un recorrido por su historia de vida y envió un mensaje de esperanza. 

La convocatoria de los niños estuvo a cargo la Universidad de los Niños, Parque Explora, Jardín Botánico, Parque de la Conservación, Walk 21, Cantoalegre, Cosmo Schools, San José de las Vegas y Roots and Shoots Colombia.  Previo al encuentro, un equipo conformado por expertos y talleristas guiaron las actividades  donde los convocados aprendieron sobre diferentes aspectos relacionados con la conservación de los ecosistemas.

​​​​¿Tienen patas los gusanos? Esto se preguntó una niña de un año y medio de edad, en la Inglaterra de 1935. Para entender los secretos de la movilidad de estos invertebrados, llevó algunos ejemplares a pernoctar debajo de su almohada. No sabemos si sobrevivieron ni cuáles fueron las conclusiones de la pequeña investigadora, lo que sí está confirmado es que fue el primer proyecto científico de Jane Goodall, reconocida por estudiar chimpancés. 

Antes de que llegaran los primates a su vida y después de los gusanos, lo hicieron las gallinas.  A los cuatro años se preguntó cómo es que estas aves de corto vuelo ponen los huevos. Insatisfecha su curiosidad cuando le preguntó a algunos adultos por este fenómeno, decidió resolver el interrogante por sus propios medios: espiar aves de corral le pareció el método adecuado. Un par de horas de atenta observación le permitieron entender el fenómeno.  

Paciencia tuvo Jane Goodall para obtener resultados satisfactorios en cuanto a la postura de huevos de gallina. Paciencia tuvo Colombia, pues luego de recorrer el mundo, y con 90 años y cuatro meses cumplidos, la científica decidió hacer una parada en este destino. 

¿Por qué empezar esta historia con gusanos y gallinas si es conocida por estudiar chimpancés? Porque justamente con estas historias comenzó la charla con 200 niños en la Universidad EAFIT la mañana del pasado viernes 23 de agosto, en la que participaron estudiantes de diferentes colegios de Medellín y el valle de San Nicolás, que fueron convocados por la Universidad de los Niños, Parque Explora, Jardín Botánico, Parque de la Conservación, Walk 21, Cantoalegre, Cosmo Schools,  San José de las Vegas y Roots and Shoots Colombia.​ 

“Nos llegó una invitación de la Universidad de los Niños de EAFIT. Estamos con 14 chicos y querían venir por ahí 40 porque Jane Goodall es para ellos una heroína del medio ambiente. Muchos de nuestros chicos tienen ese interés y sensibilidad por el cuidado del planeta, entonces sabían de ella y cuando se enteraron que iba a estar por acá, la acogida fue impresionante”, así es como describe la convocatoria para este evento Diego Botero Jaramillo, profesor del colegio Holss (Holistic Scholing Society). 

A las palabras “Good Morning Every Body”, le siguieron aplausos, silbidos y gritos agudos de niños y niñas, quienes reaccionaron tal cuál lo haría un fanático cuando su ídolo musical saluda al público en un concierto. Y es que no era para menos, porque por varias semanas estudiantes de diferentes colegios de Medellín, algunos integrantes de la Universidad de los Niños de EAFIT, se prepararon para la cita con esta “rock star de la ciencia”; esto explica por qué en diferentes momentos del encuentro se escucharán voces valientes gritando “I Love you, Jane”

Niñas posan con libro en la mano

Isaac Aranda García, uno de los niños que estuvo presente, recuerda cómo logró un espacio para esta acontecimiento. “Mi profesora de ciencias me dijo que si me quería anotar a una charla con Jane Goodall que había estudiado a los simios y su comportamiento. Yo ahí mismo dije que sí, porque soy el único niño del salón que he estado enterado en este tema, había visto algunos documentales es la principal razón de venir acá, para poder conocerla en persona. Esta experiencia me pareció bastante chévere”. 

Para el día pactado todos ya tenían claridad de quién era esta mujer y qué hizo para convertirse en un ícono de la ciencia y una defensora de los ecosistemas.  

Cuando Luciana Vasco Caucil, con 9 años, e integrante de la Universidad de los Niños, supo que Jane Goodall estaría de visita y que posiblemente podría conocerla, empezó a investigar para saber de quién se trataba. “Dije ‘wow, no lo puedo creer’. Me gusta que miremos a otras orillas porque siempre nos interesamos por personas más populares como Karol G, entonces yo dije  ‘debo de darle mucho apoyo porque es una señora que ha hecho muchas cosas por la humanidad, por los chimpancés”.  

Precisamente Luciana fue una de las seleccionadas para subir al escenario y presentar a la doctora Goodall una de las propuestas que, días previos al encuentro, realizaron en pro de la conservación del planeta.

Esperando a Jane Goodall y aprendiendo de ciencia 

Mientas que Jane se preparaba para la cita, los niños la esperaban de manera activa. ¿Cómo es eso? Simultáneamente varios grupos de niños aprendían sobre algún tema relacionado con el medio ambiente y la ciencia. Algunos recolectaban plantas en un jardín funcional mientras que un guía, que sostenía una orquídea en sus manos, les explicaba por las especies de flora que se iba cruzando en su camino; otro grupo trataba de adivinar cuántas especies de aves hay en el mundo: “13 mil, 15 mil, 12 mil, 25 mil”… la subasta termina y la respuesta es “casi 10 mil especies de aves, de las cuales  más o menos el 20 por ciento están en Colombia”, les dijo  Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT. Otro grupo, esta vez de adolescentes, aprendía sobre plantas fósiles y la historia de los bosques en Colombia; algunos jugaban a emparejar imágenes con cartones que tenían escritas algunas especies de fauna como zarigüeyas, Falsa Coral o Pigua, debían además intuir en qué lugares del área metropolitana se encuentran.

Personas muestras carteles con mensajes y fotografías de animalesHombre le explica a niños sobre animales en una tablet

Cuando todo esto ocurría, en algún lugar del área metropolitana estaría Jane Goodall, esta vez rumbo al Parque Los Guayabos de EAFIT, un auditorio que tiene como encanto estar rodeado de naturaleza.  Con atuendo que bien podría usar en una de sus expediciones, gafas oscuras y una tote bag voluminosa que sostenía en su mano izquierda, llegó al sitio.  

Luego del saludo que incrementó el entusiasmo de la audiencia la etóloga habló de sus primeras investigaciones. Ya sabemos de los gusanos y las gallinas, y lo que sigue es responder a la pregunta “¿Cómo se interesó en los chimpancés?” A los 10 años llegó a sus manos El libro de la selva, y luego de leerlo tuvo la convicción de que viviría en el África, junto a los animales.   

Algunas anécdotas sobre cómo logró pisar continente africano, cómo se buscan los fósiles y cuál fue la estrategia para evitar ser presa de un león en el Serengueti, antecedieron a las infidencias sobre la vida de los chimpancés.  “Una de las primeras cosas que descubrí es que son muy parecidos a los humanos, porque abrazan, dan caricias, son violentos, amorosos, compasivos y altruistas”. Y para explicar cómo es que comparten, Jane se pode de pie, asume una postura de chimpancé y le pide a traductor que haga lo propio, de modo que a los asistentes sepan cómo es que lo hacen. También se apoya del performance para hacer una pequeña demostración de cómo estos primates sostienen una pelea de supremacía. 

Llegó el momento de saber lo que cargaba en la bolsa:  una rata, un cerdo y  un pulpo en formato peluche.  Mientras los sostiene le cuenta a la audiencia algunas proezas de  ejemplares reales, y lo maravillosos y necesarios que pueden ser estos animales que algunas personas pueden ver con asco, indiferencia o solo como alimento. El último viajero de la bolsa es un chimpancé que le sirve de inspiración para contar una historia de superación protagonizada por un amigo cercano. 

Según lo que ha observado Diego Botero, profesor del colegio Holss, “a muchos de mis alumnos los ha inspirado, de hecho están buscando maneras de transmitir el mansaje de la doctora Goodall.  Lo más importante es que ella ha logrado transmitir esperanza, que todavía podemos hacer mucho por el planeta. Les ha comunicado que las decisiones que tomamos cotidianamente  generan un impacto y los chicos tienen eso muy presente, se han puesto a pensar en el impacto que van a dejar en el planeta”. 

Finalmente, Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños, mencionó que en espacios como estos es donde se materializa el propósito de la U de Inspirar, Crea y Transformar. “Hoy, estos niños, niñas y adolescentes se van inspirados y con un mensaje: el de transformar sus entornos. Nosotros, desde la Universidad de los Niños, seguiremos creando oportunidad para descubrir el mundo desde la ciencia, las preguntas y la curiosidad”. 

Porque Jane Goodall, la de hoy, es mucho más que una autoridad si de hablar de comportamiento de chimpancés se trata, ella abraza todos los ecosistemas para expresar que “entre todos podemos  hacer un modelo de un mundo mejor”.  Ver tantos niños interesados por la ciencia y por lo que ella hace, sencillamente, le devuelve la esperanza, “porque si perdemos la esperanza no hay nada que se pueda hacer. Mi esperanza es la resiliencia de la naturaleza, mi esperanza es ver jóvenes como estos”, se refiere a los que están en el auditorio, que elaboraron propuestas para la conservación del planeta y que pronuncian, una vez más,  “¡I love you, Jane!”, cuando desciende del escenario con su bolsa de peluches, a la que ha sumado un muñeco de frailejón que lleva como recuerdo de su paso por Colombia. 

Mujer adulta mira hacia al frente mientras sostiene peluches con las manos
En materia de sostenibilidad todos tenemos un rol importante, comenzado con los niños​ 

Durante los días previos a la visita de Jane Goodall a Medellín, los cerca de 200 niños  que asistirían a su conferencia en EAFIT, tuvieron la oportunidad de elaborar diferentes propuestas en pro de la conservación del planeta. Cinco de ellos (Ágata Montoya Gil, Keiler Joseth Reguillo Galvis, Mariángel Monsalve Bohórquez, Luciana Vasco Caucil y Mateo Osorio, subieron al escenario del Parque Los Guayabos para compartirlas con la científica británica. 

Ciencia horizontal en Colombia fue el nombre de la propuesta liderada por el grupo de Ágata, de 14 años. La iniciativa estaba enfocada en la inclusión de todos los grupos poblacionales y las minorías en la ciencia, propiciando que todos tuvieran un rol protagónico. Todo esto a partir de cuatro temáticas centrales: explorar y reconocer la biodiversidad; la gestión de residuos, la equidad de género y el trabajo con entidades aliadas. 

Por su parte, Luciana, de 8 años, presentó el proyecto La Tierra llena de vida, que busca conectarse con la naturaleza al proponer un invernadero de cucarachas, el consumo de comida saludable, la reducción de proteínas animales y el compostaje. 

Kailen tomó el micrófono para hablar de la necesidad de realizar campañas que desincentiven el uso del carro; y Mariángel, con sus amigos, hicieron énfasis en la necesidad de transformar el modelo educativo actual para que este deje de ver las materias relacionadas con el cuidado del planeta como un relleno y se pueda ayudar a generar una consciencia más sostenible, ambiental e intergeneracional. 

Finalmente estuvo Mateo, quién habló de las experiencias que lideran en su colegio, el Colombo Británico, alrededor de los temas ecológicos y ambientales, como la creación de una huerta con los niños de primaria, las botellitas con amor, y las pacas biogestoras. 

“Me parece una gran iniciativa que sean los niños quienes hagan estas propuestas, que sean ellos quienes busquen resolver los problemas del mundo desde la ciencia. De ahí la importancia que los padres y las instituciones, como la Universidad de los Niños, sigan fomentando esa curiosidad en ellos”, expresó Jane Goodall durante el evento.​ 

La visita de Jane Goodall deja un mensaje: la educación es el camino para la sostenibilidad 

Y así lo confirmaron algunos profesores y colaboradores eafitenses que tuvieron la oportunidad de asistir a la conferencia de la científica. Uno de ellos fue Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad, de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería y quien, en horas de la mañana, y previo al encuentro con Jane Goodall, lideró una actividad llamada Aulas Vivas. 

“Recibimos en los laboratorios de Biología a un grupo de niños y niñas entre los 6 y 7 años. Les mostramos los diferentes tipos de animales que hay, aves, mamíferos, reptiles y anfibios, y luego hicimos que se miraran entre ellos y que, a partir de sus características, pudieran definir qué eran ellos. Es en apariencia un ejercicio muy sencillo, pero que les permite reconocerse, desde pequeños, como una especie más del planeta, y los lleva a entender esa interdependencia que tenemos con toda la diversidad”, comentó el profesor. 

Para Juan Fernando, el espacio con Jane Goodall fue el complemento perfecto para esta actividad, ya que pudieron conocer, de cerca a una persona que entiende esa biodiversidad y que trabaja por ella. “Jane nos inspira a reconocer la responsabilidad que tenemos. Muchas veces decimos que la biodiversidad es importante, pero pocas veces nos preocupamos por entender la que nos rodea y cómo nos aporta a la vida. Esta conferencia fue una invitación a ir más allá, y dejó un reto a los profesores: que debemos seguir haciendo el cambio a través de la educación”. 

Por su parte, Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT, estudiante de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales, y directora de Biophilia, señaló que fue una oportunidad única para que niños, niñas y adolescentes se llevaran una semilla de esperanza y el mensaje de que, con acciones pequeñas, podemos aportar a cambios globales. 

El mensaje que transmitió la docente, caracterizada como el personaje La Jardinera del Cielo, del proyecto de investigación Laboratorio Vivo La Volcana, es que la humanidad está a tiempo de accionar, de diseñar y construir ciudades más verdes, amigables con la biodiversidad, resilientes al cambio climático y que vuelvan su mirada a las quebradas y al agua, como nuestro recurso vital. 

“Con Jane coincido en que podemos entender mucho de nuestra propia vida observando la naturaleza, entendiendo el comportamiento de los demás animales. Mis objetos de estudio son las aves, ellas, por ejemplo, nos enseñan de trabajo en equipo, cooperación, comunicación asertiva, confianza, empatía y liderazgo”, puntualizó.​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Goodall.jpg
Leyenda de la imagen
​“Mi esperanza es la resiliencia de la naturaleza, mi esperanza es ver jóvenes como estos”, fue una de las reflexiones que Jane Goodall dejó al final del encuentro  con niños, niñas y adolescentes en EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las universidades, espacios para transformar la conciencia en acción mediante la formación en sostenibilidad

Agosto 26, 2024

Entre este lunes 26 y el viernes 30 de agosto se realizará la Semana de la Sostenibilidad, jornada organizada por las universidades que conforman el G8+: EAFIT, Lasallista, U. de A., CES, EIA, U. de M., Nacional sede Medellín, ITM y UPB. 

Incorporar la sostenibilidad en los currículos, diseñar soluciones que aborden las problemáticas ambientales y fomentar el pensamiento empático y crítico son competencias que las universidades deben fortalecer en los estudiantes. 

​​Ante la crisis ambiental y social derivada de las actividades humanas de los últimos 200 años, el compromiso de las universidades como ejes de conocimiento es esencial para construir caminos de esperanza por medio de la educación de nuevas generaciones de profesionales.  

Entre este lunes 26 y el viernes 30 de agosto se llevará a cabo la Semana de la Sostenibilidad, una agenda impulsada por las instituciones que conforman el G8+ —la Corporación Universitaria Lasallista, el Instituto Tecnológico Metropolitano y las universidades EAFIT, de Antioquia, CES, EIA, de Medellín, Nacional de Colombia (sede Medellín) y Pontificia Bolivariana— con el objetivo de reflexionar, aprender y tomar acciones concretas que contribuyan al cuidado del medio ambiente.   

Es muy importante que las universidades unan esfuerzos para que los resultados de algunas de sus investigaciones estén direccionados al desarrollo sostenible de la nación. Al respecto, Adriana Aristizábal Castrillón, profesora del Área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería dice que: “este tipo de misiones en donde se juntan actores de diferentes ciudades son claves para fortalecer la sostenibilidad y todas sus iniciativas como la bioeconomía y la economía circular, porque el éxito de estas de alcanzar el desarrollo sostenible está en el trabajo en conjunto considerando diferentes contextos”.​ 

Cada una de estas universidades, a través de actividades como ‘reciclatones’, conferencias, talleres, visitas guiadas, avistamiento de aves y momentos de reflexión, liderará iniciativas en distintos lugares de la ciudad y el departamento para promover una conciencia de responsabilidad hacia el futuro del planeta. Alejandro Álvarez Vanegas, profesor del área de Sistemas Naturales y Sostenibilidad de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, considera que la educación ambiental es importante en y desde la academia, ya que la formación en este ámbito es una responsabilidad ineludible. 

“Las universidades tienen la capacidad de generar conocimiento sobre las problemáticas que nos agobian; son un lugar para la discusión y el pensamiento crítico, pero es muy importante que la educación para la sostenibilidad esté siempre en alianza con otros sectores, tanto públicos como privados, y, sobre todo, conectada con las comunidades, la sociedad civil y aquellas organizaciones que están cerca de los retos que se están viviendo”, afirma el profesor.  

Además, agrega que el papel de las universidades es encontrar soluciones a las problemáticas que tiene la sociedad. En ese sentido, señala que más allá de la gestión sostenible de los campus, hay que incorporar esta perspectiva en los currículos mediante estrategias pedagógicas y didácticas adecuadas. Para el profesor, no se trata solo de formar profesionales técnicamente competentes, sino también de inspirar a los estudiantes a poner su inteligencia y habilidades al servicio de los desafíos ambientales actuales. “Ser solidarios, empáticos, y capaces de pensar de manera sistémica y crítica son algunas de las competencias clave en la educación para el desarrollo sostenible”, añade. 

Unir esfuerzos: una de las claves para el desarrollo sostenible de la nación 

Juan Camilo Villegas Palacio, profesor y coordinador del grupo de investigación en Ecología Aplicada de la Universidad de Antioquia, quien participará en la jornada académica del miércoles 28 de agosto en el auditorio 38-101 de EAFIT, enfatiza que la sostenibilidad atraviesa todas las dimensiones del quehacer universitario: en la docencia con la formación; en la investigación con la generación y aplicación del conocimiento; y en la extensión con la formulación de políticas, el trabajo con comunidades y la creación de espacios para la apropiación social del conocimiento.  

Con los retos actuales, expresa el profesor Juan Camilo, se necesita “la participación de todas las esferas de la sociedad, y la solución comienza con la información y la formación. Las universidades tienen el deber de preparar el camino para que la sociedad se forme y conozca información objetiva, veraz y científica que les permita tomar decisiones (individuales y colectivas) para enfrentar estas crisis”.  

Sobre esto último, la bióloga Jorjany Botero Orrego, investigadora de Urbam EAFIT y estudiante de la Maestría en procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, reafirma que la divulgación de la ciencia desde nuevas formas, como las experiencias inmersivas de aprendizaje, son necesarias. “Es hora de que los científicos dejemos de escribir ciencia solo para científicos, y nos abramos más para conectar con las personas de a pie. Muchas veces, lo que pasa es que las personas no conocen lo que hay que conservar, entonces, si no saben, ¿cómo van a hacerlo?, ¿cómo van a amarlo?”.  

De igual forma, Jorjany asegura que los cursos que abordan temáticas de sostenibilidad deben integrarse de manera transversal en las ofertas formativas, ya que hay un llamado urgente a actuar. Con acciones simples y cotidianas, como desconectar el cargador del celular, tomar duchas cortas para ahorrar agua, y ser conscientes del efecto de la inteligencia artificial en el consumo de energía, se puede contribuir significativamente a los desafíos globales relacionados con la contaminación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Para la bióloga, si estas pequeñas acciones se convierten en hábitos conscientes, el impacto a nivel global será aún mayor, marcando una diferencia real en la construcción de un futuro más sostenible. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Sostenibilidad (1).jpg
Leyenda de la imagen
​Las actividades de la Semana de la Sostenibilidad se llevarán a cabo en diferentes instalaciones de la ciudad y municipios del departamento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Enamorarse del problema y saber cuándo renunciar, fueron algunas lecciones compartidas por científicos emprendedores

Agosto 28, 2024

El martes 27 de agosto se llevó a cabo una edición especial de Ciencia, pero no ficción: Dosis de realidad. En esta ocasión, los invitados fueron los investigadores eafitenses Diego Fernando Villanueva Mejía y Olga Lucía Quintero Montoya, junto con Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.   

Este evento se realizó en el marco de Acción EAFIT, una semana dedicada a la ciencia, tecnología e innovación. La programación se extenderá hasta el jueves 29 de agosto, con actividades que permitirán conocer iniciativas universitarias en investigación, soluciones tecnológicas y experiencias de apropiación social.

La ciencia transforma la forma en que se ve el mundo, sin embargo, para que nuevas soluciones salgan del laboratorio y lleguen a la industria, es necesario dar la vuelta a lo aprendido, equivocarse y aprender de los fracasos. El camino es todo un desafío, con altas y bajas que dejan historias inspiradoras sobre el detrás de cámaras de hacer ciencia y emprender.  

En una edición especial de Ciencia, pero no ficción: Dosis de realidad, se encontraron este martes 27 de agosto los investigadores eafitenses Diego Fernando Villanueva Mejía, cofundador de Nutrinova; Olga Lucía Quintero Montoya, cofundadora de HuMath; y Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT. El evento tuvo lugar en el marco de la cuarta edición de Acción EAFIT, una semana donde la comunidad universitaria comparte sus iniciativas en ciencia, tecnología e innovación. 

El primero en relatar su viaje de la ciencia al emprendimiento fue el profesor Diego, quien contó que en 2018 fundó Natural Vitro, una spin-off de base tecnológica que ofrecía soluciones a agricultores mediante el mejoramiento de semillas, haciéndolas más resistentes a las condiciones del medio ambiente. “Estábamos configurados para fracasar. Me concentraba en la solución, y hoy me doy cuenta de lo equivocado que estaba. Ahora, con la segunda start-up, Nutrinova, nos enfocamos en las dificultades. Como emprendedores, debemos enamorarnos de los problemas, y cuanto más grandes y más personas abarquen, mejor”, afirmó.  

Diego también compartió las difíciles decisiones que tuvo que tomar, como cerrar Natural Vitro para seguir adelante con un nuevo intento. Resaltó que en el proceso "Nunca hay que dejar de investigar, por más que estemos enfocados en emprender. El conocimiento es lo que nos dirá si estamos haciendo las cosas bien”. 

Luego, la profesora Olga Lucía habló de las renuncias que ha enfrentado en sus emprendimientos, y llamó la atención sobre la importancia de establecer acuerdos desde el principio, especialmente cuando se trabaja con aliados de diferentes sectores, como lo ha hecho con HuMath. También mencionó la necesidad de negociar ciertos aspectos, pero nunca comprometer la calidad técnica ni perjudicar el mercado. 

Para la investigadora, no se trata de hacerlo todo sola, sino de rodearse de socios que complementen su conocimiento y estar dispuesta a delegar tareas. "Entender que existen diferentes roles te hace más atrevido. Pasar de ser el científico más recalcitrante y aceptar que en las relaciones uno evoluciona, esa es la lección. Ahí es donde empiezas a ganar habilidades", concluyó.

Dosis de realidad 

En el cierre del encuentro, Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, comentó que una de sus principales labores es inspirar a los investigadores, o como ella lo expresa: “invitarlos a incomodarse de manera voluntaria. En las oficinas de transferencia insistimos en demostrar la capacidad que tenemos en investigación para transformar. Esto implica lágrimas y vivir muchos fracasos, pero se trata de ser el puente entre lo que hace el investigador y lo que realmente quiere el mercado”.  

Desde su perspectiva, los mayores retos en transferencia son la diversidad de áreas del conocimiento en la Universidad, convertir los resultados de investigación en negocios, y reconocer que lo que funciona en el laboratorio no siempre funciona en la empresa, ya que son ritmos diferentes. “La ciencia también se equivoca", añadió Melissa, subrayando lo complejo que es explicar en palabras sencillas lo que se está vendiendo, una habilidad que se desarrolla con el tiempo y cuyas retribuciones van más allá de lo monetario, porque terminan transformando vidas.  

Ricardo Mejía Gutiérrez, director de Investigación de EAFIT, complementa que espacios como Ciencia, pero no ficción permiten conocer “resultados tangibles que responden a necesidades del entorno, de la ciudadanía o de las empresas. Son esas conexiones entre soluciones innovadoras y la sociedad las que evidencian cómo se puede aplicar el conocimiento”. La ciencia no solo pertenece al laboratorio, también encuentra su lugar en la vida diaria, donde se convierte en un motor de cambio que mejora la calidad de vida y genera un impacto real en las personas. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía del evento Ciencia pero no Ficción relacionada con la noticia: Enamorarse del problema y saber cuándo renunciar, fueron algunas lecciones compartidas por científicos emprendedores.
Leyenda de la imagen
​El encuentro de Ciencia, pero no ficción se realizó en el hall del bloque 20 de la Universidad. La programación de Acción EAFIT se puede consultar en este enl​ace.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Descubre y Crea, la revista que toma los temas incomprendidos de la ciencia y los vuelve cotidianos

Agosto 28, 2024

Ya está disponible una nueva edición de la revista Descubre y Crea, que en esta ocasión tuvo como tema central los temas incomprendidos de la ciencia. La publicación fue presentada este 27 de agosto como parte de Acción EAFIT 2024-2, y se puede consultar  aquí. 

Crónicas, ensayos, stickers, cómics, poesía, pódcast, relatos e ilustraciones son algunos de los formatos que se exploran en este medio transmedial para evidenciar que, cuando se trata de divulgación y apropiación de la ciencia, todos todas las narrativas son válidas y pueden generar recordación en los diferentes públicos.

​​Conoce la revista aquí. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La alianza 4U y Purdue se unen para fortalecer la movilidad y la investigación entre Colombia y Estados Unidos

Septiembre 3, 2024

Firmaron, este 2 de septiembre en EAFIT, un acuerdo de entendimiento para intercambios de estudiantes de pregrado y posgrado, profesores, investigadores y personal administrativo, así como programas académicos y prácticas profesionales. 

La formalización del convenio contó con la presencia de los rectores de las universidades que conforman 4U (EAFIT, Uninorte, ICESI, CESA), mientras que en representación de la Universidad de Purdue estuvieron la Vicepresidenta de Investigación y el Director de la Alianza Colombia-Purdue.

Este lunes 2 de septiembre se realizó en EAFIT la firma de un memorando de entendimiento (MOU por sus siglas en inglés) entre la alianza 4U (EAFIT, Uninorte, ICESI, CESA) con la Universidad de Purdue (Estados Unidos). La formalización de este convenio interuniversitario contó con la firma de los rectores de las cuatro universidades colombianas: Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT; Emilia Restrepo Gómez, rectora de CESA; Francisco Piedrahita Plata, rector de ICESI, y Adolfo Meisel Roca, rector de Uninorte. En representación de Purdue estuvieron presentes Juan Diego Velásquez de Bedout, director de la Alianza Colombia-Purdue, y Karen Plaut, vicepresidenta de Investigación de la institución estadounidense. 

“Es un buen punto comenzar aquí, sabiendo que podemos continuar creciendo juntos, es algo que todas las universidades necesitan hacer. Al trabajar juntos podemos movilizarnos y ser mejores”, dijo Karen Plaut.​ 

Con una duración inicial de cinco años, este convenio abrirá oportunidades a todos los miembros de la Alianza 4U en educación e investigación. Según Juan Diego Velásquez de Bedout, director de la Alianza Colombia-Purdue, la firma del MOU reafirma el compromiso de la institución estadounidense con la educación en Colombia y con estas cuatro universidades líderes en distintas regiones del país. “Es la oportunidad de construir conjuntamente y abrir oportunidades a las comunidades que todos servimos”.   

La firma del MOU se dio en el contexto de la cumbre 4U, que se realiza este 2 y 3 de septiembre en el campus de EAFIT.  La Alianza 4U busca que las universidades que la integran se complementen en el desarrollo de actividades relacionadas con educación, docencia, investigación y extensión, para contribuir a la formulación de políticas en pro de la educación superior colombiana.

  ​

La Universidad de Purdue le ha apostado a Colombia a través de sus alianzas con diferentes universidades del país. En ese sentido, Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT, comentó que la que se firmó con 4U “es una muestra contundente de cómo la construcción de confianza, de colegaje y especialmente la convicción del poder transformador de la educación y de la innovación, la ciencia y la tecnología, permiten que las capacidades se unan para continuar en el camino de la formación del talento y del avance del conocimiento”. 

Lo que permitirá este convenio 

Además de programas de intercambio de pregrado y posgrado, el MOU, en el que se destaca el papel de del equipo de internacionalización de la Alianza 4U, busca promover actividades científicas, académicas y culturales como cursos cortos, seminarios y talleres. También se contempla el intercambio de material periódico y publicaciones académicas. 

Otro de los aspectos a resaltar es que, además de permitir el intercambio de profesores e investigadores, también se contempla esta posibilidad para el personal administrativo de las cinco instituciones. 

Según Cristina Robledo Ardila, jefa de internacionalización de EAFIT, “este convenio evidencia la formalización de una relación de mutuo reconocimiento y colaboración. Mediante este convenio se evidencia la voluntad de la Universidad de Purdue de fortalecer cada vez más una colaboración estrecha que se ha gestado en los últimos años con esta alianza, con el objetivo de impactar a nuestras comunidades universitarias, nuestros entornos y la sociedad a través de la educación superior, la investigación y la innovación”.  

Otra de las posibilidades que se abre es organizar y llevar a cabo proyectos de investigación conjuntos. Para lograr esto las universidades trabajarán mancomunadamente con el propósito de identificar fondos públicos, privados o institucionales que apoyen la investigación y las oportunidades académicas. 

María Angélica Díaz Granados, directora de Gestión y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, expresó que se trata de un reconocimiento a la calidad de la educación que las 4U están ofreciendo a cada una de sus regiones. Es, en resumen, un acuerdo que beneficia a las cinco instituciones universitarias en la promoción de la internacionalización transversal. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Convenio-Purdue.jpg
Leyenda de la imagen
El MOU (Memorándum de entendimiento)  entre la Alianza 4U y la Universidad de Purdeu, tendrá una duración inicial de cinco años. En la imagen Esteban Piedrahita (ICESI), Claudia Restrepo (EAFIT), Juan Diego Velásquez (Purdeu),Karen Plaut (Purdeu), Adolfo Meisel (Uninorte) y Emilia Piedrahita (CESA).
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ante los desafíos de un planeta en crisis, la sostenibilidad también se vive en clave empresarial

Septiembre 3, 2024

Adoptar una posición ética, gestionar soluciones que atiendan los retos medioambientales y sociales, reconocer sus impactos de manera transparente y establecer alianzas estratégicas son algunas acciones que las empresas pueden implementar para construir un futuro más esperanzador.  

La gestión sostenible no solo fortalece la confianza y mejora la reputación de las empresas, sino que también impulsa propósitos superiores y promueve transformaciones significativas, como reducir brechas sociales y crear condiciones dignas para las personas.

​Como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, el 25 de septiembre de 2015 se establecieron 17 objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Las 169 metas específicas de estos objetivos requieren el compromiso de diversos actores, incluidas las empresas, que pueden aportar de múltiples maneras.  

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, jefa de la Maestría en Sostenibilidad de EAFIT, explica que las empresas tienen amplias oportunidades para contribuir a los desafíos actuales desde su quehacer y razón de ser, siempre y cuando operen con una posición ética. “Las empresas son actores clave y pueden tomar la decisión de conectar su propósito con el desarrollo sostenible. Si contrastamos el PIB de un país con la capitalización de una empresa, podemos ver que algunas empresas son mucho más grandes e influyentes en la dimensión económica y política”.  

Según afirma la profesora, las prácticas, decisiones, estrategias y procesos que una empresa implementa a largo plazo para impactar de forma positiva la naturaleza, los mercados y la sociedad se complementan con las acciones de los gobiernos nacionales, que tienen ciertas prioridades y agendas. Mientras los gobiernos pueden concentrarse en algunos asuntos, las empresas pueden aportar soluciones o desarrollar programas que aborden otras necesidades no cubiertas. 

Para Ana María Gómez Mora, directora de Sostenibilidad y Comunicaciones de ISA INTERCOLOMBIA, el reto del sector empresarial en términos de sostenibilidad es considerable. “Las empresas que quieran incorporar un esquema de sostenibilidad en su estrategia deben reconocer sus impactos, riesgos y oportunidades, y establecer una senda de progreso que les permita, paulatinamente, disminuir sus impactos negativos y, a la vez, generar iniciativas de contribución superior”.  

En el caso de ISA INTERCOLOMBIA, se han impulsado estrategias de colaboración y corresponsabilidad, como su programa de desarrollo territorial, que durante 25 años ha trabajado en más de 400 municipios del país para generar condiciones de desarrollo y paz, gobernabilidad, participación comunitaria, mejoramiento de la calidad de vida y protección del medio ambiente, a través de alianzas con actores públicos, privados y comunitarios.  

“Sin importar el tamaño, toda empresa está obligada a mitigar los impactos que comprometen a la sociedad en su conjunto”, enfatiza la directiva, quien sugiere que un primer paso es realizar un diagnóstico detallado de los impactos de las actividades empresariales en los entornos ambiental, social y económico, para definir oportunidades, identificar grupos de interés y establecer relaciones confiables de colaboración.  

Tomás Ríos Múnera, director de On.going, apunta que en el ecosistema del emprendimiento,  la sostenibilidad ambiental es un tema crucial que debe integrarse en el ADN de cada emprendedor, puesto que no se trata solo de preservar y asegurar la continuidad de las empresas, sino de fomentar líderes innovadores que sean responsables con su entorno y con sus empleados. “Es muy importante que los emprendedores comprendan la sostenibilidad y el impacto que pueden generar en la sociedad, y que además transmitan mensajes que promuevan buenas prácticas”, dice. 

Para las empresas, ¿ser sostenibles es una obligación? 

En Colombia, la sostenibilidad empresarial ha evolucionado de ser un concepto voluntario para convertirse en una exigencia del mercado, señala la profesora María Alejandra. Aunque tradicionalmente se consideraba un asunto de responsabilidad social empresarial, hoy en día las expectativas han cambiado. Consumidores conscientes e inversionistas buscan que sus capitales tengan un impacto positivo, lo que ha convertido las prácticas sostenibles en un requisito para acceder a los mercados.  

Adoptar un enfoque de sostenibilidad “fortalece la confianza, inspira y aumenta el capital reputacional”, afirma Ana María, al tiempo que genera efectos positivos que contribuyen al avance del sector y del país, inspirando transformaciones que cierran brechas sociales y crean condiciones favorables para todas las personas, sin dejar a nadie atrás. 

“Hoy, los consumidores eligen compañías que cuidan el medio ambiente y aplican buenas prácticas”, dice Tomás, y añade que un estudio reciente asegura que las nuevas generaciones están dispuestas a pagar más por empresas que generen un impacto ambiental positivo. “La sostenibilidad ambiental no es algo que deberíamos tener, sino algo que debemos tener. Por nuestro liderazgo, es necesario que empecemos a pensar en este tema, que no solo es un principio ético, sino también una estrategia central que forma parte de nuestra innovación”. 

En definitiva, las acciones sostenibles requieren el compromiso de las empresas y de los individuos que las conforman, así como de toda la cadena de valor en la que operan. Las decisiones empresariales pueden tener un impacto significativo en empleados, clientes, proveedores y en toda la red de relaciones comerciales. Solo asegurando que los bienes y servicios provengan de fuentes verdaderamente comprometidas con la sostenibilidad, se logrará promover un cambio positivo y duradero en favor del futuro del planeta.​

Imagen Noticia EAFIT
ante-los-desafios-de-un-planeta.jpg
Leyenda de la imagen
​Para enfrentar los problemas globales, es fundamental la colaboración entre gobiernos, sociedad civil y sector privado.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Valentín, talento eafitense presente en el Music House Conservatory Orchestra en Estados Unidos

Septiembre 3, 2024

​Director musical del coro Music House Singers y de la orquesta juvenil Music House Conservatory Orchestra en Rancho Palos Verdes, Los Ángeles (Estados Unidos), son algunos de los reconocimientos profesionales que ha alcanzado este eafitense, quien resalta de la Universidad la conciencia por buscar el bienestar de sus integrantes.​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El desarrollo socioeconómico y cómo aportan los negocios a la sociedad, la elección profesional de Natalia Wills

Septiembre 3, 2024

Esta negociadora internacional está convencida de que los negocios son un motor muy poderoso para generar cambios. Su enfoque es trabajar en la generación de medios de vida o de microempresas o de empresas sociales con impacto. ​

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Palpitamos con la literatura en la Fiesta del Libro y la Cultura

Septiembre 5, 2024

Este año el lema de la XVIII Fiesta del Libro y la Cultura es “Un latido común” y del 6 al 15 de septiembre, EAFIT se trasladará hasta el Jardín Botánico y Carabobo Norte para palpitar bajo el mismo ritmo: las letras, la literatura y la palabra. 

Nueve novedades editoriales y el Salón Iberoamericano del Libro Universitario; el VII Seminario de Formación de Editores y la presentación de la maestría en Literatura; la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes, hacen parte de la agenda de EAFIT.

​La Editorial EAFIT presenta nueve novedades editoriales en la Fiesta del Libro y la Cultura.

​​​​​En sus cerca de 40 hectáreas, en Carabobo Norte confluyen diferentes espacios como el Jardín Botánico, el P​lanetario y el Parque Explora, entre otros, en los que los ecosistemas alrededor de la naturaleza y la biodiversidad son los protagonistas. Y cada año, en el mes de septiembre, otro ecosistema vivo se suma a este lugar para permitir que miles de medellinenses vivan un evento de ciudad: la Fiesta del Libro y la Cultura, que en 2024 llega a su edición número 18. 

Sí, el mundo alrededor de los libros es un ecosistema en el que, además de autores y lectores, también participan aquellos que se dedican a pensarlos y estudiarlos; a realizarlos y a gestionarlos; y a venderlos, distribuirlos y celebrarlos.  Y todos ellos tendrán una nueva cita en este encuentro cultural que se realizará del 6 al 15 de septiembre, y al que nuevamente acudirá EAFIT con su agenda cultural. 

Nueve novedades editoriales y la participación en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario; el VII Seminario de Formación de Editores y la presentación de la maestría en Literatura; los estand comerciales de la Editorial EAFIT y la Librería Acentos; la premiación del Festival de Creación Literaria para Niños y Jóvenes; las actividades de apropiación y divulgación de la ciencia por parte de la Universidad de los Niños y Urbam; y los lanzamientos de libros escritos por algunos eafitenses, son parte de la programación con la que la Institución hará presencia en el Jardín Botánico. 

“Son 10 días de la Fiesta del Libro y la Cultura y nosotros tendremos nueve lanzamientos, es decir, casi que uno por día. Eso, sumado a la amplia programación en la que nos articulamos diferentes dependencias de la U, evidencia el compromiso que tenemos por la cultura y es, sobre todo, una muestra de cómo, en la Universidad, también vivimos todo el ecosistema del libro, gracias a un pregrado, una maestría, una editorial y una librería universitaria en la que acompañamos todo su ciclo”, señala Esteban Duperly Posada, jefe de la Editorial EAFIT.​​ 

Entre las nueve novedades que el sello eafitense lleva a la Fiesta están, por ejemplo, El hilo que teje la vida, escrito por el exrector Juan Luis Mejía Arango, que ya fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Bogotá este año. “Es un libro que sigue llenando auditorios y congregando a la gente porque se encuentra un punto común entre dos temas de la historia antioqueña que, en apariencia, parecen distantes: la relación entre el crecimiento empresarial de la región y el desarrollo de las bellas artes y las manifestaciones culturales”, agrega el directivo.  

Otro lanzamiento será Ciudad sin muros, escrito por Sergio Fajardo, Alejandro Echeverri y Gerard Martin, y que hace un recorrido por la experiencia del urbanismo social en Medellín y los aprendizajes derivados de poner la infraestructura física al servicio del bienestar de las personas. Se trata de una publicación en alianza con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), quienes también estarán liderando los talleres Colegios que sueñan y diseñan ciudades sostenibles, el martes 9 de septiembre a las 11:00 am; y Tiramos charco, construcción colectiva de una guía para habitar las 3.400 quebradas de la ciudad, el miércoles 10 a las 11:00 am. Ambos eventos serán en el ágora de El Colombiano, en Carabobo Norte. 

La tercera novedad destacada en esta edición es Viaje a tu cuerpo y otros versos de amor, antología curada por Darío Jaramillo y que recoge algunas obras de Carlos Castro Saavedra, en la conmemoración del centenario de su nacimiento. 

“La Biblioteca Pública Piloto y el Metro de Medellín, con su estrategia de los vagones de la cultural tienen una programación, este año, alrededor de la vida y obra de este poeta antioqueño. Nosotros nos sumaremos con esta antología que es parte de nuestra colección de poesía Otramina”, puntualiza Esteban. 

Conoce la agenda de la fiesta del libro aquí​ 

10 días para hablar, conocer y reflexionar sobre el mundo del libro 

De manera paralela y como parte de la programación de la Fiesta del Libro, se estará realizando el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, en la que también estará presente la Editorial con varios espacios académicos y culturales, de la mano de otras editoriales universitarias del cono Sur, de México y de España. 

“Los días 10, 11 y 12 de septiembre, en las franjas horarias de la tarde, en un espacio tipo ágora, estaremos hablando de la edición universitaria, que es muy diferente a la comercial o a la independiente, y en la que entran a jugar otros actores”, explica el jefe de la Editorial. 

Distribución, relaciones con bibliotecas, apropiación social del conocimiento, diseño de libros académicos, entre otros asuntos propios del quehacer editorial universitario, harán parte de esta agenda.  

Y, además de las novedades y la participación en el Salón Iberoamericano del Libro Universitario, Esteban Duperly destaca la presencia de los estand comerciales de la Editorial, en la Librería Acentos, con sus respectivos catálogos.  

“Cuando uno va a la Fiesta del Libro se da cuenta que es un verdadero evento de ciudad, y que en este espacio suceden muchas cosas que no serían posibles en otros escenarios. Más allá de los temas comerciales, es un punto de encuentro para celebrar, no solo a los libros, sino a los autores, a los lectores, a la creación, la circulación, la crítica, la difusión y todos esos aspectos que son tangenciales a la literatura, y es un honor poder acudir hasta allí para que más personas conozcan nuestro proyecto cultural eafitense”, Esteban. 

Conoce la programación del salón Iberoametricano del libro Universitario aquí 

Pregrado en literatura y Universidad de los niños presentes en la fiesta del libro y la cultura 

Una cita infaltable para el pregrado en literatura 

Desde su creación, en 2017, el pregrado en Literatura de EAFIT se ha sumado a las actividades de la Fiesta del Libro. Y este año no será la excepción para la Escuela de Artes y Humanidades, pues además de la participación en el Seminario de Formación de Editores, que tendrá como tema central El viaje del libro: la vida después de la impresión, estará presentado su nueva maestría en Literatura. “Al tener un pregrado y una maestría, una editorial y una librería, quisimos pensar en una agenda común que reflejara todos esos eslabones del ciclo de vida del libro”, expresa Esteban Duperly, jefe de la Editorial EAFIT.  

El seminario se realizará del 11 al 13 de septiembre, entre las 10:00 a.m. y las 5:00 p.m., en el Auditorio Aurita López.   

Conoce la programación aquí  

La carpa de los niños nos ​llevará a la tierra del Nunca Jamás 

Del 6 al 10 de septiembre, una de las carpas del Jardín Botánico se convertirá en el mundo de Nunca Jamás de Peter Pan. Pero en este universo, los niños perdidos no serán Wendy y sus amigos, sino todos los niños, niñas y adolescentes que se acerquen a participar de los talleres liderados por la Universidad de los Niños, que tendrán como tema central: ¿Cómo nos unen las ciencias?  “Lo que queremos es abordar las relaciones desde los microscópicos hasta lo social, para abordar temas como la confianza, la pluralidad, la otredad y el trabajo colectivo, y cómo esto nos une bajo un mismo objetivo común, que es el buen vivir. Y esto se conecta con la temática de la Fiesta, que es Un latido común”, explica Valeria Echavarría Arroyave, analista de la Universidad de los Niños.  

La carpa estará abierta del 6 al 10, de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., con actividades conjuntas dirigidas a niños, niñas, adolescentes y sus familias. Todos los talleres están basados en la metodología de la Universidad de los Niños y sus cuatro componentes: el juego, la pregunta, la conversación y la experimentación. ​​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co