EAFIT estrena una spin-off que ofrece soluciones para la industria desde el estudio de los ácidos ADN y ARN

Agosto 30, 2021

Desarrollo y soluciones para industrias de sectores como la ganadería, los alimentos y la medicina, como por ejemplo la genotipificación de nuevas cepas de virus como el covid-19, se pueden obtener gracias a la secuenciación de ácidos nucleicos (ADN o ARN).

EAFIT aplica conocimiento para ofrecer esas soluciones desde el Centro de Secuenciación Axiomics, una spin-off creada gracias a la experiencia del Departamento de Ciencias Biológicas y de la Dirección de Innovación de la Universidad.

Los equipos de Axiomics se obtuvieron con recursos del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT y a partir de convocatorias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias) para la dotación de los laboratorios en las regiones de Colombia.

 

​​Las empresas están notando un nuevo potencial: el que ofrece la secuenciación de ácidos nucleicos (ADN o ARN) para sectores como medicina, alimentos, ganadería, entre otros. La importancia de la secuenciación de estos ácidos es que son macromoléculas que almacenan la información genética de todas las células y virus.

Esa información sobre la biodiversidad de los organismos vivos puede ser un insumo. Así lo explica Javier Correa Álvarez, jefe del pregrado en Biología de EAFIT, quien complementa que en biología a esta área se le llama servicios ecosistémicos, en los que es tan importante identificar las especies como conocer el potencial que tienen. El profesor expone el ejemplo de la industria de los alimentos y las fermentaciones, en las que se pueden producir nuevos metabolitos o productos con mayor valor agregado a partir de la información de una bacteria o un hongo.

Este tipo de conocimiento ya es aplicado en EAFIT a través del Centro de Secuenciación Axomics, una spin-off que ofrece soluciones a la industria basadas en esta tecnología y en el análisis de datos de calidad. El objetivo es potenciar la innovación y la creación de conocimiento alrededor de la secuenciación de ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN), que fortalece a la mayoría de investigaciones biológicas, médicas, agrícolas y biotecnológicas. 

"Obtener la composición del ADN (secuenciación de genomas) de una especie tiene importancia en diversos campos. Podemos destacar a la medicina de precisión, al desarrollo de probióticos y a los estudios epidemiológicos", resalta Juan Sebastián Solano Gutiérrez, coordinador de Axiomics, centro ubicado en el Laboratorio de Genética Molecular del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad y al que pueden acceder empresas o centros de investigación.

Este Centro se consolida a partir de los avances de los grupos de investigación en Ciencias biológicas y bioprocesos (Cibiop), y en Biodiversidad, evolución y conservación (BEC) de EAFIT. Los investigadores que conforman el equipo técnico de Axiomics, que están vinculados a estos grupos y al Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad, son Javier Correa Álvarez, doctor en Genética y Biología; Nicolás Pinel Peláez, doctor en Microbiología; Fernando Díaz Nieto, doctor en Ecología, Evolución y Comportamiento; Diego Fernando Villanueva Mejía, doctor en Biotecnología; y Juan Sebastián Solano Gutiérrez, magíster en Ciencias y Biotecnología.

"Tener a disposición centros de secuenciación dentro del territorio nacional flexibiliza el acceso a esta información, facilitando y agilizando la generación de nuestro propio conocimiento sin depender de prolongados y costosos procesos de exportación", destaca Nicolás Pinel, quien considera que la spin-off contribuirá a flexibilizar el quehacer científico y potenciar la creatividad dentro de la industria.

Beneficios de la tecnología

Una de las principales contribuciones de Axiomics es suplir la demanda de secuenciación de oligonucleótidos -secuencias cortas de ADN o ARN-, que son vitales en la aplicación de técnicas como la PCR, una metodología para el diagnóstico de covid-19.

"Con este servicio buscamos reducir los tiempos de espera que tienen los investigadores para recibir este reactivo. Además, teniendo la síntesis de oligos, como parte de las capacidades del Centro, queremos generar nuevos kits en áreas como la medicina personalizada y la agricultura", asegura Juan Sebastián Solano.

De acuerdo con los investigadores, la intención es responder a la necesidad del país de ampliar sus capacidades en la caracterización de genomas y en la producción de datos de calidad. Esos datos generados en el Axiomics, por ejemplo, pueden ser utilizados para el estudio de enfermedades infecciosas y promover la medicina de precisión y ayudar a determinar la riqueza de la flora y fauna desde un punto de vista genómico.

"Uno de los aportes más destacados de la secuenciación de genomas es la caracterización de los recursos genéticos que posee Colombia. La identificación de esta diversidad tendría implicaciones en nuestro entendimiento de los ecosistemas, la propuesta de políticas para sus manejos y, por supuesto, la explotación de los recursos biológicos del territorio", dice Juan Sebastián.

Desde el campo médico, por ejemplo, la secuenciación puede aplicarse para la caracterización genómica de virus y bacterias patógenas, así como para el análisis de comunidades microbianas. Igualmente, la industria ganadera se beneficia con el monitoreo de la comunidad microbiana en sistemas silvopastoriles, el análisis de microbiota de ganado, la secuenciación de genomas y la identificación de agentes zoonóticos.

Por su parte, el sector de los alimentos puede hacer control sanitario de patógenos y de otros organismos que afectan la cadena productiva aplicando esta tecnología. También, a partir de la caracterización de microorganismos asociados a los procesos productivos, es posible promover el desarrollo de nuevos productos, construcción de bacterias acido lácticas y descubrimiento de nuevas enzimas.

Como antecedentes del Centro de Secuenciación, que cuenta con el respaldo de la Dirección de Innovación de EAFIT, existen proyectos que han desarrollado los investigadores como el estudio del comportamiento de microorganismos bajo procesos industriales con el fin de mejorarlos. Con la Compañía Nacional de Chocolates, por ejemplo, se estudia la fermentación del cacao para producirlo con un mayor valor agregado.

"Axomics no solo busca prestar los servicios estándares, también el desarrollo de pruebas y métodos personalizados que se ajusten a las necesidades de los investigadores", destaca Nicolás Pinel.​ 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

 

Diana Vélez 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Comunidades de Cartagena recibirán herramienta tecnológica para pronosticar la contaminación de las aguas

Septiembre 13, 2021

La herramienta fue socializada el 10 de septiembre por parte del proyecto Basic-Cartagena que, además, compartió hallazgos que indican que Cartagena tiene la segunda tasa de ascenso del nivel del mar en el Caribe debido al cambio climático y al hundimiento del terreno.

En la investigación, que se desarrolla desde 2014 con financiación del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo de Canadá, participan investigadores de EAFIT, Universidad de Los Andes, Universidad de Cartagena, Universidad de Algarve, Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla y las entidades regionales Fundación Hernán Echavarría Olózaga y Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique.

​​​​​​Un sistema de alertas tempranas, que utiliza datos obtenidos de la observación del océano, permitirá mitigar accidentes ambientales como los derrames de hidrocarburos y predecir posibles factores contaminantes en la Bahía de Cartagena. Este observatorio del ecosistema costero es una modelación matemática que, al igual que las plataformas meteorológicas que predicen el clima, pronostica eventos y tendencias de contaminación en el agua, en este caso con un aporte de conocimiento aplicado a las problemáticas de la contaminación sanitaria de las aguas de recreación en playas turísticas y ante eventuales derrames de crudo. 

"Es el primer esfuerzo que se ha hecho con buenos protocolos y seriedad científica de un diagnóstico clínico y ambiental de la Bahía de Cartagena. Quisimos hacer una transversalidad y no quedarnos solamente en la contaminación de las aguas, sino entender cuál es la relación de la contaminación con la salud y la pesca", indicó Juan Darío Restrepo, profesor de la Escuela de Ciencias de EAFIT y director de Basic-Cartagena, proyecto que desarrolla esta plataforma web que podrá ser usada como herramienta para la gobernanza ambiental de esta región. 

El modelo, que se presentó el 10 de septiembre, es resultado del proyecto Basic-Cartagena: interacciones entre cuenca, mar y comunidades-ciencia para tomadores de decisión, que se desarrolla en dos fases y se ejecuta desde el año 2014 con financiación del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC) de Canadá. La segunda etapa, precisamente, se denomina Construyendo resiliencia en la Bahía de Cartagena. 

La investigación se realizó a través de un acuerdo especial de cooperación de ciencia y tecnología entre la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique) y EAFIT, en la que participan investigadores de la Universidad de Los Andes, Universidad de Cartagena, Universidad de Algarve (Portugal), Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP) y la entidad regional Fundación Hernán Echavarría Olózaga (HEO). 

Los desarrolladores explicaron que el sistema de alertas tempranas opera como una aplicación predictiva, casi en tiempo real, de las condiciones hidrológicas y ambientales de la Bahía de Cartagena. Para esto se basa en información necesaria sobre el cuerpo de agua obtenida a través del sistema global para la observación de la Tierra The Global Oceanografía Observing System - Goos-, que reúne datos en hidrología, meteorología, entre otros. 

"Tenemos un conjunto de datos exteriores que viene de los sistemas globales y los datos de los muestreos que se obtienen de la Bahía de Cartagena. Con esto se produce un modelo que hace previsiones para tres o cuatro días de velocidades de las corrientes, la temperatura y la salinidad, pero también para derrames de hidrocarburos, sedimentos y calidad del agua", explicó Flávio Martins, experto de la Universidad de Algarve (Portugal) e investigador asociado a Basic-Cartagena en Sistemas de Alertas Tempranas. 

João Janeiro, investigador en Oceanografía Operacional y adscrito a Basic-Cartagena en el desarrollo de esta aplicación web, indicó que los pronósticos y la información van a empoderar las comunidades y con esto los actores ambientales en la Bahía de Cartagena pueden tomar decisiones más eficientes.

Sube el nivel del mar 

En la Bahía de Cartagena los últimos 20 años el nivel del mar ha ascendido 7.02 milímetros por año, casi tres veces más del ascenso en regiones cercanas como Panamá, siendo la segunda tasa de ascenso más alta de todo el Caribe. Este es uno de los hallazgos del estudio Basic-Cartagena, que mide el nivel relativo del mar y estudia la incidencia del cambio climático en este ascenso. 

Al respecto Juan Darío Restrepo explicó que el mar en el mundo está subiendo por el cambio climático, pero en todas las zonas del mundo el nivel del mar no crece igual. Hay dos causas principales para el aumento del nivel del mar en la Bahía de Cartagena: el cambio climático y el hundimiento del terreno. De acuerdo con los modelos de alta precisión, los escenarios del nivel del mar al año 2050 tendrán un crecimiento de 26 centímetros solo por cambio climático y 35 centímetros sumando el hundimiento. Este panorama para el año 2100 muestra 76 centímetros y 99 centímetros. 

La medición del nivel del mar en Cartagena se realiza a través del mareógrafo del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH), un equipo activo desde 1952 que mide el ascenso o descenso del agua en la bahía. También a partir de los datos obtenidos de estaciones geodésicas satelitales GPS del Servicio Geológico Colombiano ubicadas en Barú, Canal del Dique y CIOH, así como de imágenes del Satélite Radar Sentinel 1 y TerraSAR X, en colaboración con investigadores de la Universidad de la Florida (Estados Unidos). 

Estas imágenes satelitales de alta precisión indican que en Cartagena se está hundiendo el terreno y los equipos geodésicos del Servicio Geológico, por ejemplo, miden que Barú desciende 3.8 milímetros por año, o sea más de 50% en relación al cambio climático. 

"Perfeccionamos los datos desde el año 2014. Esos son los datos más largos que tienen cualquier costa del Caribe. El ascenso de nivel del mar en Cartagena es casi tres veces más que en toda la parte del Caribe que comparte la misma geología. Es muy preocupante que Cartagena sea líder de toda la región. Estamos después de Haití en la tasa de ascenso del nivel del mar", menciona el profesor Juan Darío, quien estudia los mecanismos del transporte de sedimentos de los ríos del Pacífico y Caribe de Colombia, y los procesos dinámicos que ocurren en los principales deltas del país.

La Bahía requiere cuidado 

Investigadores de Basic-Cartagena llamaron la atención sobre la contaminación en la zona. Encontraron que el mercurio no es el único agresor contaminante, y que hay otros como el cromo y plomo que están por encima de niveles seguros para el consumo y se acumulan en los peces de la Bahía. El impacto de la contaminación fue evaluado por Marko Tosic, gerente del proyecto y líder del componente de Hidrología Costera, a través del análisis de la calidad de aguas, los sedimentos y fuentes de contaminación. 

Algunos de los problemas identificados son la turbidez del agua, proporcionada por el Canal del Dique, lo que afecta los arrecifes, las bacterias provenientes de las aguas domésticas, lo que impacta en el turismo, la falta de oxígeno por las aguas industriales que afectan a los peces y la presencia de distintos metales con impacto en la salud humana. 

"Algunos piensan que la contaminación solo viene en la época de lluvias y no es así. Hay múltiples fuentes de contaminación tanto del Canal del Dique como de fuentes locales", aseguró Marko Tosic, quien cuenta que han monitoreado las aguas y los sedimentos mensualmente en distintos puntos de la Bahía de Cartagena y la zona de pesca de la comunidad de Barú. 

Un proyecto con la comunidad  

​Basic-Cartagena en su segunda fase (2018-2021) cuenta con componentes relacionados con los sistemas de alertas, la capacitación y la gobernanza ambiental de la región. En el marco del proyecto se desarrollaron estudios en temas como el nivel relativo del mar, aguas domésticas, aguas potables, salud pública, socioeconomía y planes de manejo. La información recopilada podrá ser usada por el Comité Ambiental Interinstitucional para el Manejo de la Bahía de Cartagena. 

Además de la parte investigativa, el proyecto trabajó con las comunidades costeras en actividades de monitoreo de aguas potables, capacitación comunitaria y diseño de sistemas de aguas. En la comunidad de Barú, por ejemplo, el proyecto está elaborando diseños y prospección para un acueducto y posibles sistemas viables para el tratamiento de las aguas residuales. Como parte de la iniciativa se presentó el diseño de una casa piloto de aguas domésticas para esta comunidad. Asimismo, se está construyendo un sistema de monitoreo comunitario de la calidad del agua con el desarrollo tecnológico de sensores de bajo costo y la generación de información sobre el uso de los recursos hídricos.

"Es importante que la empresa pública y privada esté al tanto de este tipo de formaciones para los líderes, porque muchas veces estamos en desventaja por falta de conocimiento. Necesitamos el conocimiento para poder tener herramientas para defender nuestro territorio", manifestó Gilson Altamar Payares, integrante de la comunidad de Santa Ana y secretario del Consejo Comunitario de Barú.

Erin Tansey, directora del programa de Economías Inclusivas Sostenibles del IDRC, entidad que financia este proyecto, indicó que la participación de las comunidades puede ser instrumentado para generar un cambio positivo. Un aspecto esencial, dijo, es que las mujeres están participando en las mesas de toma de decisión porque sus voces son fundamentales para asegurar la transición hacia un mundo más sostenible.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co    

 

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Comunidades-de-Cartagena.jpg
Leyenda de la imagen
Con la plataforma tecnológica para el pronóstico de contaminantes se espera contribuir al fortalecimiento de la gobernanza ambiental de la Bahía de Cartagena. En la imagen Juan Darío Restrepo en una de las salidas de campo de Basic. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigaciones de profesores eafitenses entre las de mayor impacto en Medellín durante 2021

Diciembre 3, 2021

Una mostró una alternativa eficaz en el tratamiento de neumonía por covid-19 y la otra creó combustible para vehículos a partir de microalgas. Así la U ratifica su liderazgo investigativo con soluciones a problemas de la sociedad.

Los proyectos fueron galardonados este jueves 2 de diciembre por la Agencia de Educación Postsecundaria (Sapiencia) en los Premios Medellín Investiga con un jurado compuesto por integrantes de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.​

​​​​​​​​Desde 2005 estos reconocimientos exaltan la labor de distintas generaciones de investigadores de la ciudad. En la foto Santiago Ortiz, Henry Laniado, Alejandro Pinzón (infectólogo de la Clínica Medellín) y Alex Sáez.​

 

Aunque no son médicos, los profesores eafitenses Santiago Ortiz y Henry Laniado se unieron a la labor de muchos profesionales de la salud en el mundo: evitar muertes y hospitalizaciones por covid-19. Y a eso se suma otro asunto: estos docentes, a través de modelos estadísticos con solidez matemática, muestran evidencia de que el tratamiento con methylprednisolone presenta mejor desempeño que el recomendado por la Organización Mundial de la Salud para tratar pacientes en medio de la pandemia. Por su alto impacto, Dexamethasone vs methylprednisolone high doce for Covid-19 pneumonia, fue elegida como una de las mejores investigaciones de 2021 por la Agencia de Educación Postsecundaria (Sapiencia) en la entrega de los Premios Medellín Investiga.

A este galardón se sumó el que también recibió el profesor eafitense Álex Sáez Vega. Este ingeniero ha dedicado 12 años de su vida al estudio de las microalgas. Ve en ellas tanto potencial, que defiende la idea que en lugar de los tradicionales ‘alumbrados’ navideños del río Medellín, la ciudad debería tener ‘algambrados’, es decir, alumbrados a partir de microalgas fluorescentes. Su más reciente proyecto Efecto del medio de cultivo sobre el contenido de nitrógeno en microalgas utilizadas en biofijación de CO2, realizado con el Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), plantea que a partir de las microalgas fluorescentes se puede crear biocombustible y capturar material particulado PM 2.5.

Las dos investigaciones son de alto impacto porque se conectan directamente con las necesidades del entorno y la solución de problemas. Así lo considera Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT: “Con estos premios se comprende mejor la participación del investigador como un actor social que debe estar en constante interacción con el entorno inmediato en el que habita”.

Estas son las investigaciones ganadoras 

Un nuevo tratamiento para el manejo del covid-19 y un modelo matemático que lo respalda.  

Durante la contingencia sanitaria derivada de la pandemia por covid-19, el tratamiento sugerido por la Organización Mundial de la Salud fue el del corticosteroide dexametasona, ampliamente utilizado para el manejo de la neumonía. Sin embargo, el infectólogo Alejandro Pinzón, de la Clínica Medellín, tenía la sospecha que otro camino podría disminuir la mortalidad y mejorar la tasa de recuperación e ingresos en unidades de cuidado intensivo: el uso de metilprednisola y permixona.

Fue ahí cuando el médico contactó al grupo de investigación en Modelado Matemático de EAFIT para predecir y evaluar cómo este tratamiento podría aportar a la mitigación de la pandemia. Henry Laniado Rodas y Santiago Ortiz Arias, docentes del Departamento de Ciencias Matemáticas, fueron los encargados de crear los modelos estadísticos de duración, como parte de la investigación interdisciplinar Dexamethasone vs methylprednisolone high doce for Covid-19 pneumonia. De esta hicieron parte Héctor Holguín, Juan Felipe Betancur, Bernardo Muñoz, Julián Quiceno y Zoraida Ramírez (también de la Clínica Medellín); Doris Cardona Arango y Carolina Arias Arias (de la Universidad CES) y Daniel Jaramillo, adscrito a la Clínica León XIII.

“Básicamente lo que hicimos fue tomar la información de los pacientes y correrla en nuestros algoritmos para predecir cómo sería la tasa de riesgos de hospitalización en la ciudad y el departamento. De esta manera comprobamos que, efectivamente, el tratamiento sugerido por el médico Alejandro Pinzón era mejor”, señala Santiago Ortiz. 

Por su parte, Henry agrega que más allá de la aplicación en el campo metodológico, el modelado matemático también cuenta con una amplia aplicación en otros campos, lo que permitiría apoyar a los tomaderos de decisiones del país y las autoridades gubernamentales, adelantar mejores estrategias para aportar al bienestar de la sociedad y las personas. “Especialmente en un momento coyuntural como el actual es un privilegio poder aportar en el tema del cuidado, la prevención y la salud”. 

En 2019 Henry Laniado también fue distinguido en los Premios Medellín Investiga en la categoría Investigación de mayor impacto 2018- 2019, esta vez por un proyecto de diseño de nuevas técnicas estadísticas robustas y no parametricas. 

Con microalgas EAFIT y Argos aportan a la movilidad y el medio ambiente 

Tienen la misma capacidad fotosintética de las plantas, pero pueden capturar CO2 con un nivel de eficiencia de hasta 60 veces más que estas. Además, cuentan con un alto valor nutritivo y tienen aplicación en diversos campos como el de la salud, la cosmética, la purificación de aguas residuales, la industria farmacéutica y la agricultura, entre otros. Es un hecho que las microalgas se han convertido en una potencial fuente de investigación, y esa es una oportunidad que identificaron EAFIT y Cementos Argos desde 2009 con una serie de investigaciones, entre la más reciente la titulada Efecto del medio de cultivo sobre el contenido de nitrógeno en microalgas utilizadas en biofijación de CO2. 

De esta manera se dieron a la tarea de encontrar dos aplicativos a partir de estas microalgas: la creación de un biocombustible con microalgas que capturan material particulado 2.5. Todo esto apoyando en un banco de más de 70 especies nativas congeladas a menos de 80 grados centígrados en los laboratorios del Centro Argos para la Innovación en EAFIT. 

“Hemos logrados muchos avances en este tema que se materializan en artículos científicos y patentes, en la participación de estudiantes de pregrado y posgrado y, sobre todo, en la evidencia de que cuando empresa y academia se unen para investigar, se crea un engranaje perfecto para la generación de conocimiento”, expresa Álex Armando Sáez Vega, docente del Departamento de Ingeniería de Procesos e investigador de los grupos en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (Cibiop), y en Procesos Ambientales (Gipab). 

El docente señala que se ha demostrado un gran potencial en los ensayos preliminares del biocombustible, y agrega que en el futuro espera que iniciativas como estas tengan aplicación, por ejemplo, en el alumbrado de la ciudad en épocas decembrinas o en la generación de alimentos para las zonas con mayor escasez. 

 

Mayores informes para periodistas​​​ 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

 

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Por su apuesta a la educación digital en Colombia, EAFIT fue reconocida en La Noche de los Mejores 2021

Diciembre 3, 2021

Durante los últimos dos años, como parte del Plan Padrino, EAFIT ha contribuido con capacidades, experiencias y conocimiento para la apropiación de las TIC en los entornos de aprendizaje. Y por esos aportes fue distinguida, por segunda vez, en La Noche de los Mejores.

En la ceremonia, que organiza el Ministerio de Educación Nacional, también fueron reconocidos los pregrados en Psicología y Mercadeo, y la maestría en Administración Financiera, con la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública “Luis López de Mesa", por obtener la Acreditación en Alta Calidad por primera vez este año.

​Capacitaciones, material de apoyo para el uso de herramientas tecnológicas, manuales y cuartillas, métodos de trabajo remoto, conversaciones y lecciones compartidas, entre otras acciones, hacen parte del listado de estrategias que han liderado 30 instituciones educativas del país para seguir aportando al fortalecimiento de la transformación digital de Colombia en el campo educativo.

La iniciativa, —de la que EAFIT hace parte— se llama Plan Padrino, y desde su creación, en 2020, ha logrado impactar 96 instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias de todo el territorio nacional. Por esos aportes fue reconocida, por segundo año consecutivo, en La Noche de los Mejores 2021, del Ministerio de Educación Nacional.  

El galardón fue entregado este jueves 2 de diciembre durante una ceremonia transmitida por redes sociales y televisión pública (ver el evento aquí), para reconocer las mejores prácticas y proyectos que fortalecen el sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Colombia. 

"Se generó una agenda de conocimiento que pusimos a disposición de otras instituciones de educación superior del país. Compartimos una serie de experiencias institucionales y hallazgos, no solo durante la primera etapa de la pandemia, sino de lo que ha venido ocurriendo con relación a la presencialidad que inició este año", indicó Diego Ernesto Leal Fonseca, director del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT. 

Otra de las categorías premiadas durante La Noche de los Mejores resaltó el trabajo de las Instituciones de Educación Superior (IES) y sus programas académicos acreditados en Alta Calidad por primera vez. 

En el caso de EAFIT, los pregrados en Psicología y Mercadeo, y la Maestría en Administración Financiera recibieron la Orden a la Educación Superior y a la Fe Pública “Luis López de Mesa". 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

 

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
nochedelosmejoresagencia-2.jpg
Leyenda de la imagen
​El Plan Padrino se creó en 2020 gracias al esfuerzo de 30 instituciones educativas del país, e impacta a otras 96 IES.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estos son los graduados eafitenses que nos mueven, nos conectan y nos inspiran

Diciembre 14, 2021

Los de EAFIT son graduados que inspiran. Ya sea con sus propias historias de vida o con las vidas que ayudan a transformar desde sus diferentes cargos y campos profesionales. Por eso este 13 de diciembre la Universidad volvió a reconocerlos con este galardón que llega a su tercera edición.

En esta ocasión, además del reconocimiento, los siete homenajeados subieron al escenario del Auditorio Fundadores para hablar de su trayectoria y compartir con los asistentes lo que significa para ellos la inspiración. Estas son sus historias de vida.

​​​Una emprendedora que genera oportunidades educativas para las mujeres en el campo de la tecnología; una administradora de negocios que se decidió por el arte y formó una de las compañías teatrales más importantes del país; una ingenier​​a que trabaja en la NASA; la presidenta de una de las empresas de muebles de mayor proyección en los Estados Unidos; un visionario que le apostó al mercado de la energía sostenible; el creador de una fundación que lleva alegría y pedagogía a los niños en situación de vulnerabilidad y los adultos mayores; y el líder de un centro de innovación y tecnología en España.  

Aunque recorrieron caminos diferentes, todos ellos tienen algo en común: comenzaron su recorrido en EAFIT y, después de culminar sus estudios, siguen llevando el espíritu de la Universidad en todas sus acciones e iniciativas. 

Son nuestros graduados, los que llevan la impronta institucional y el sello eafitense en los cargos en los que se desempeñan, los que nos hacen sentir orgullosos con sus logros, los que conectan el conocimiento y la experiencia con las necesidades reales de la sociedad y, sobre todo, los que todos los días nos inspiran a seguir manteniendo la excelencia y la alta calidad en nuestro proyecto educativo institucional. 

Por ellos, y para ellos, cada dos años nos reunimos a exaltar su gestión y recordarles que, gracias a sus acciones, reflexiones y creaciones, también crecemos como Institución y entendemos mejor el mundo. Esa es la razón de ser la de la ceremoniaGra​duados que Inspiran 2021​, que en su tercera edición reconoció a siete eafitenses por sus contribuciones en las siguientes categorías: Emprendimiento, Liderazgo Empresarial, Sostenibilidad e impacto ambiental, Ciencia, Transformación social y valor público, Tecnología e innovación, y Humanismo y cultura. 

La cita fue este lunes 13 de diciembre, a las 6:00 p.m., en el Auditorio Fundadores de la Universidad, en un acto que, además de los graduados homenajeados y sus familias, contó con la presencia de la rectora Claudia Restrepo Montoya, el presidente del Consejo Superior, José Alberto Vélez Cadavid, los vicerrectores y decanos, y los docentes y empleados administrativos. 

“En los últimos meses la situación actual ha llevado a las universidades a repensar su razón de ser. Y tener un reconocimiento como este es la confirmación de que EAFIT está para hacer realidad los sueños de las personas, para conectar el talento de quienes nos elijen con los lugares donde pueden materializar todos sus ideales”, expresó la Rectora durante sus palabras de apertura a la ceremonia. 

La directiva manifestó, además, que como Rectora y egresada ella misma era testigo del espíritu eafitense que llevan todos los graduados, y por eso ratificó que se trataba de un motivo de orgullo poder evidenciarlo en todas las historias de vida de los siete homenajeados.  Y les recordó que la Universidad ha decidido comenzar a llamarlos graduados —en lugar de egresados—, porque del mundo del conocimiento nunca se egresa. 

“EAFIT es un camino al que siempre volveremos para aprender, para tejer relaciones o conectar capacidad. Esta siempre será su casa y no queremos que se vayan”, puntualizó antes de dar paso a la entrega de los reconocimientos en las diferentes categorías. Se trata de siete nombres que se sumaron a los de los otros 13 eafitenses que han recibido esta distinción en 2017 y 2019; siete historias de vida que hablan de inspiración, de transformación social, de memoria, de impacto y, sobre todo, de compromiso con la construcción de un mejor futuro para todos.

“Mi sueño es seguir transformando vidas como EAFIT transformó la mía”​

Directo desde la Florida (Estados Unidos), este lunes 13 de diciembre, Mónica Hernández Zuluaga aterrizó en Medellín para recibir el reconocimiento como Graduada Inspiradora en la categoría Emprendimiento. Y lo hizo con una maleta en la que, además de sus objetos personales, también hubo lugar para los aprendizajes, las experiencias y los triunfos cosechados con su compañía MAS Global Consulting. Los mismos que compartió durante su intervención en el Auditorio Fundadores, cuando subió a recibir la distinción que le entregó la Universidad, y en la que recordó su paso por la Universid​ad como ingeniera de sistemas y becada Andi.

“Crecí en el barrio Manrique, inspirada por las familias trabajadoras y por mis papás. Y luego en EAFIT confirmé que mi vocación era crear una empresa con la que pudiera generar más oportunidades como las que yo tuve. He recibido muchos reconocimientos en el exterior, pero este es el más especial, porque lo recibo en mi país, en mi ciudad y en la Universidad que me motivó a soñar”, expresó.  

Y es que MAS Global Consulting más allá de ser una empresa enfocada en brindar soluciones digitales, es un proyecto social que le apuesta a la diversidad, que reivindica el papel de las mujeres en el mundo de la tecnología y que le apuesta a la educación como motor de transformación social, prueba de esto es la creación de la beca MAS Global-EAFIT para la formación de mujeres en el campo de la Ingeniería. 

Con esos propósitos en la mira se ha consolidado en el top 3% de las mejores compañías lideradas por hispanos en Estados Unidos (Según la Universidad Stanford), y de manera reciente la publicación Inc. Magazine la destacó como una de las 5.000 empresas privadas más exitosas de este país norteamericano. Todo esto gracias a una eafitense que cree en la unión de esfuerzos, la suma de voluntades y las herramientas tecnológicas para generar equidad y aportar valor a la sociedad.  

“Quiero seguir inspirando a otros para que cumplan sus sueños”

 

American Leather es una de las compañías del sector de muebles más importantes de los Estados Unidos. Con sus innovadores diseños, sus más de 600 empleados y su producción de más de 700 muebles al día, ha logrado posicionarse en todos los Estados Unidos. Y detrás de su gestión se encuentra Verónica Londoño Schnitzus, una graduada eafitense que, tras 20 años de trayectoria profesional en esta compañía, ha sido una de los artífices de su éxito. Esta es una de las razones que la hizo merecedora del reconocimiento en la categoría Liderazgo Empresarial.

Desde sus inicios como ingeniera, luego en los cargos de jefa de las áreas de mantenimiento, de corte y de desarrollo de producto, asistente de jefatura de planta y vicepresidenta de operaciones, y ahora como actual presidenta, esta ingeniera de producción ha entendido que, cuando se trata del mundo de las organizaciones empresariales, las personas, la diversidad, la excelencia, la responsabilidad y la ética son los mayores activos. Es una enseñanza que se llevó de su paso por EAFIT y que hoy porta con orgullo como parte de su impronta personal y profesional. 

Verónica también hace parte de la Young Presidents Organization (comunidad de liderazgo mundial de directores ejecutivos con sede en Estados Unidos, en la que participan más de 29.000 miembros de 130 países), lidera diferentes programas de becas y es cercana a la Universidad a través de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.  

“Cuando uno está afuera se da cuenta del enorme nivel y potencial que tenemos los graduados de EAFIT. Gracias a mi familia por creer en mí y darme el valor para decirle a todas las personas que con esfuerzo y dedicación todo es posible”. 

“Trabajo con energía y por la energía de mi país”

 

“A mí se me juntaron las dos cosas que más me gustan, mi pasión con mi trabajo. Por eso estoy convencido de que en las universidades se debe fomentar siempre que las personas puedan trabajar en lo que más les gusta, eso va a generar mejores líderes”, estas fueron algunas de las palabras de Juan Camilo López Llano, ingeniero mecánico de EAFIT, cuando subió a recibir su reconocimiento en la categoría Sostenibilidad e Impacto Ambiental. 

El graduado, quien también cuenta con una especialización y una maestría en Gerencia de Proyectos de la Institución, es el cofundador y CEO de Erco Energía, empresa líder en la implementación y gestión de energía en Colombia, una labor a la que, a modo de chiste, dice que le ha “puesto toda la energía”. Y no es para menos, pues recientemente fue catalogada por Forbes como una de las 100 mejores startups en Colombia en 2021. 

Se trata de una gestión desde la que, además, lidera proyectos de energía solar, almacenamiento inteligente de energía e infraestructura para la carga de vehículos eléctricos en siete regiones de Colombia, ratificando su compromiso con la sostenibilidad, el medio ambiente y la protección de los recursos. 

“Los empresarios tenemos la responsabilidad de alinear nuestras pasiones con la labor que realizamos, pero sin olvidar el compromiso con la sociedad y el país”, concluyó. 

“Ser mujer y latina en el campo aeroespacial me llena de orgullo y es una gran responsabilidad” 

 

Su historia nos acerca al espacio y nos conecta con uno de los proyectos más importante de la humanidad. Por eso nos emociona, tanto como nos han animado los logros y reconocimientos que ha recibido en la agencia estadounidense Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), celebrar a Sara Rengifo Álvarez, como una de las graduadas eafitenses que más nos inspiran en la categoría Ciencia. 

Con los pies en la Tierra y sus ideas desarrollándose en el espacio esta ingeniera mecánica, graduada en 2009, trabaja desde hace cinco años investigando y planteando soluciones para garantizar la vida y la seguridad de los astronautas. Esto gracias a sus funciones en la coordinación de cinco laboratorios que hacen parte del departamento de materiales de Tribología y Metrología del Marshall Flight Center-Nasa, ubicado en Huntsville, Alabama. 

A Sara la inspiración le nace de la resiliencia y eso se explica porque si entre mil pruebas 999 fallan, ella ve esperanza en esa que sí funciona, se llena de esperanza. También la inspiran el trabajo en equipo, el ver cómo en los 14 centros de la Nasa hombres y mujeres de todas las nacionalidades trabajan en conjunto para llevar a la humanidad a cruzar los límites del conocimiento y pisar suelos que nunca hemos pisado. 

“Mi propósito es hacer un poquito más feliz a las personas que no lo han sido tanto”

El activo más importante que ha atesorado Lucas durante los últimos 11 años es la sonrisa. Hacer sonreír a los niños en los hogares de adopción y a los abuelos de los centros geriátricos es el resumen del propósito superior de Jugaremos en el bosque, la fundación de la que Lucas Velilla de los Ríos, ingeniero de Diseño de Producto, es fundador y director, y por la que fue reconocido como graduado inspirador en la categoría Transformación social y valor público. 

“Se trata de ser coherentes día a día, así muchas veces nos equivoquemos en ese camino. Se trata de ser fieles a ustedes mismas. De quererse ustedes para poder reflejarlo. Es pensar en ustedes, para poder pensar en los demás. Ser conscientes de que lo que hacemos en la vida nos afecta a nosotros y a los demás”, les dijo Lucas a sus dos hijas, Amelia y Candelaria, en el discurso que ofreció al recibir el premio porque ellas y la Fundación son sus maestras e inspiración. 

Los cerca de 600 niños beneficiados son suficientes argumentos para reconocer la transformación que ha logrado Lucas, pero además se le suma la capacidad de liderazgo y gestión para atraer a valiosos aliados a la Fundación, amplificando el impacto que genera en educación y formación en valores por medio de la recreación sana y pedagógica.  

“EAFIT me formó en lo técnico, pero también en la gestión de la innovación”

Cuando se graduó como ingeniero mecánico en el año 1997, Jorge Posada Velásquez ya había conocido de cerca las posibilidades de conexión con el mundo que le ofrecía la Universidad. Y las supo aprovechar formándose en posgrados en Estados Unidos y en Europa con los que adquirió conocimientos que, junto a los valores que cimentó en EAFIT, lo han llevado hoy a ser director técnico y adjunto de uno de los centros que ayuda a marcar la ruta de las nuevas tecnologías en España, el Vicomtech. Y desde San Sebastián (País Vasco), en donde el ingeniero está actualmente, o desde cualquier lugar, siempre ha mantenido un contacto con la Universidad a través de su participación en los grupos de investigación y la generación de alianzas. “En EAFIT empecé una andadura que casi 30 años después sigue siendo un camino de construcción común que no se ha terminado con mis estudios, sino que en buena parte gracias al apoyo de la Universidad me ha abierto una senda de crecimiento personal en el ámbito de la tecnología y de la innovación”, manifestó este egresado reconocido en la categoría Tecnología e Innovación, quien ayudó a crear un programa –con el apoyo del Icontec- para que estudiantes de maestría y doctorado eafitenses realicen sus pasantías de investigación en Vicomtech, entidad que financia estudios de doctorado de estudiantes en EAFIT.

“Ser administradora fue la plataforma de vuelo para lo que es hoy el Águila Descalza”

“Me inspira la certeza de estar formando parte de un cosmos, desconocido, inmenso y gigante en el que alcanzamos a llegar hasta la Luna, pero todavía nos falta el infinito, las galaxias. Somos una brizna imperceptible y reconocer eso es saber que uno tiene una responsabilidad en el breve tiempo que le dan de vida para recoger lo que recibió de su entorno, y para entregar algo como un homenaje a esa oportunidad”, compartió Cristina Toro Ramírez, reconocida en la categoría de Humanismo y cultura. 

En su caso la representación de su homenaje es una institución artística que ya cumple 36 años, el Teatro Prado El Águila Descalza, que creó junto a Carlos Mario Aguirre. Allí, además de su invaluable aporte como actriz y coautora de dramaturgia, aporta los conocimientos que cultivó en el pregrado de Administración de Negocios, así como sus habilidades de investigadora, pues en los últimos años en la Universidad se vinculó al Instituto de Integración Cultural Quirama, donde realizó una investigación sobre la historia del teatro en Antioquia. 

 

¿Qué significa EAFIT para los Graduados Inspiradores?​ 

Al final del evento los siete eafitenses reconocidos, algunos desde el Auditorio Fundadores y otros desde la virtualidad, tuvieron la oportunidad de participar en un conversatorio presidido por la rectora, Claudia Restrepo Montoya, y el presidente del Consejo Superior, José Alberto Vélez Cadavid. En este espacio el directivo los invitó a expresar, en una frase, lo que significa EAFIT para cada uno de ellos. Estas son sus respuestas: 

“EAFIT es posibilidades, es un lugar al que siempre puedo volver, donde se pueden hacer cosas maravillosas y que genera talento de talla mundial”, Mónica Hernández Zuluaga, graduada inspiradora en Emprendimiento. 

“Esta Universidad es el respaldo que necesitamos los artistas, es una madre que nos protege, que no se quedó estancada, sino que está en permanente crecimiento, rodeándose de otros saberes e interactuando con la sociedad”, Cristina Toro Ramírez, graduada inspiradora en Humanismo y Cultura. 

“Es orgullo y futuro, un ejemplo para la sociedad”, Juan Camilo Lopez Llano, graduado inspirador en Sostenibilidad e Impacto Ambiental.

 “Es un lugar esencial para todos los emprendedores”, Lucas Velilla de los Ríos, graduado inspirador en Transformación Social y Valor Público. 

“Es soporte, es la base que me ha permitido salir adelante y ser lo que soy hoy”, Sara Rengifo Álvarez, graduada inspiradora en Ciencia. 

“Es familia, es uno de los lugares de los que más me siento orgullosa y el que me motiva a seguir trabajado para que otros tengan oportunidades como las que yo tuve”, Verónica Londoño Schnitzius, graduada inspiradora en Liderazgo Empresarial. 

“EAFIT es un árbol que da raíces muy sólidad y ramas para poder volar, que nos ha formado muy bien”, Jorge Posada Velásquez, graduado inspirador en tecnología e Innovación. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

 

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
los-graduados-eafitenses.jpg
Leyenda de la imagen
​Algunos de los mejores momentos de la entrega del reconocimiento Graduados que Inspiran 2021, que premió  los aportes, el compromiso y la dedicación de los eafitenses en siete categorías. Fotos Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la primera universidad privada de Colombia en el ranquin Merco Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo 2020

Marzo 4, 2021

La Universidad es la segunda institución de educación superior, después de la Universidad Nacional de Colombia, y está en el puesto 25 de la clasificación general de esta medición que la firma internacional Merco divulgó para el país el miércoles 3 de marzo.

La clasificación tiene en cuenta aspectos como el comportamiento ético, la transparencia y buen gobierno, la responsabilidad con los empleados, el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, y la contribución a la comunidad.

​EAFIT es la primera universidad privada de Colombia con mejor responsabilidad social y gobierno corporativo durante el año 2020, según la medición anual del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), cuyos resultados se divulgaron el miércoles 3 de marzo a través de las plataformas virtuales. 

El informe anual ubicó a la Universidad en el puesto 25 entre las 100 empresas colombianas clasificadas en la medición —en 2019 ocupó el puesto 28—. La Institución, además, fue destacada como la segunda mejor institución de educación superior del país, después de la Universidad Nacional de Colombia, mejorando el cuarto lugar del año anterior en el sector educación. 

Aspectos como el comportamiento ético, la transparencia y buen gobierno, la responsabilidad con los empleados, el compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, y la contribución a la comunidad fueron tomados en cuenta por los expertos en responsabilidad social corporativa y los grupos de interés que participan de la muestra. 

"Estos ascensos en los ránquines siempre serán un reconocimiento importante para EAFIT porque son una validación de que se vienen haciendo las cosas cada vez un poco mejor. Entonces esto es como un espaldarazo a esfuerzos genuinos por hacer de la Universidad, en este caso, una institución más consciente ambientalmente y por otro lado más consciente de la importancia de establecer y formalizar cada vez más temas de gobierno corporativo", manifiesta Paula Andrea Arango Gutiérrez, vicerrectora de Sostenibilidad y Proyección Social de EAFIT. 

Las universidades que aparecen entre las primeras 100 entidades de la clasificación general que da a conocer Merco son: Universidad Nacional (14 en la clasificación general), EAFIT (25), Pontificia Universidad Javeriana (29), Universidad de la Sabana (34), Universidad del Rosario (37), Universidad de los Andes (41), Universidad de Antioquia (60), Universidad Externado de Colombia (71) y Universidad CES (82).  

Con respecto al ascenso de EAFIT en el Merco Responsabilidad Social y Gobierno corporativo en el año 2020, marcado por la pandemia de covid-19, la vicerrectora Paula Andrea considera que es aún más meritorio “porque es también un reconocimiento a un esfuerzo de la Universidad que se hizo más retador el año pasado, y que se reconozca externamente por la vía del crecimiento en un ranquin es motivo de mayor satisfacción todavía”.

Qué mide el monitor  

Merco es un instrumento de evaluación reputacional que lleva 20 años midiendo la reputación empresarial en varios países iberoamericanos, con una metodología que incluye encuestas a directivos que eligen las empresas más responsables y con mejor gobierno corporativo. 

Con variables de análisis para cada público, la metodología de este escalafón se elabora a partir de diferentes perspectivas como Mercoconsumo, asociaciones de consumidores, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, gobierno, analistas financieros, periodistas de información económica, comité de dirección, social media mánager y expertos de responsabilidad corporativa. 

"Es un monitor que integra los diferentes públicos en torno a las variables de responsabilidad corporativa, ética, transparencia y buen gobierno. Tras un año marcado por la pandemia, hoy más que nunca este reconocimiento y valoración de las audiencias cobra especial relevancia", mencionó Catalina Londoño, directora general de Merco para Colombia, en la presentación de la medición. 

En la conversación de socialización de los resultados se habló de los escasos avances en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres conseguidos durante el periodo del ranquin. Así mismo, destacaron la inversión social privada que, según la Consejería Presidencial para la Competitividad de la Gestión Pública-Privada, sumó 1,3 billones en Colombia. 

Como uno de los desafíos identificados, aseguran los consultores, la pandemia podría derivar en un menor compromiso con la acción climática, a la vez que ha generado un menor impacto ambiental debido a una disminución de la producción y el transporte. 

"Lo que sale en esta edición es que se está considerando que estas empresas más responsables o con mejor gobierno corporativo son más responsables con sus empleados y más solidarias. Se está dejando de lado o no se está prestado tanta atención al compromiso con el medio ambiente y el cambio climático, no lo están destacando como fortaleza, se están centrando mucho en la parte de cuidar del empleo y la contribución con la comunidad", señaló Enrique Mañas Morales, director técnico de Merco. 

Actualmente, mediciones como esta se elaboran cada año con ránquines como Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Personas y Merco Tracking. En el top 30 de las empresas más responsables durante la pandemia en Colombia, el monitor destacó entre las cinco primeras a Arturo Calle, Crepes and Waffles, Grupo Éxito, Grupo Nutresa y Bavaria. 

"Hemos transitado en los últimos años desde la filantropía estratégica de las corporaciones hasta la competitividad sostenible. A un menor costo social, a un menor costo ambiental y, por supuesto, a un menor costo financiero para lograr la garantía de los derechos de todos los seres humanos; lograr que el ser humano verdaderamente sea el principio y el fin de todas las estrategias de gobierno en todas las organizaciones humanas, en lo público, privado y en la llamada sociedad civil", manifestó John Karakatsianis, experto en gestión sostenible y gerencia social durante la presentación de los resultados de Merco. 

De acuerdo con los hallazgos a nivel reputacional de las empresas durante el año 2020, el monitor Merco destacó en el top 10 a: 
  1. Bancolombia 
  2. Grupo Nutresa
  3. Sura 
  4. Alpina
  5. Bavaria
  6. Arturo Calle
  7. Crepes and waffles 
  8. Grupo Éxito  
  9. Ecopetrol
  10. Corona​ 

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
merco-rsgob-1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Ubicada en el puesto 25, EAFIT es la mejor universidad privada del país calificada dentro del monitor Merco 2020 en Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo. Todos los criterios de ponderación se pueden consultar enwww.merco.info.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la tercera universidad del país en dos áreas específicas del ranquin QS: Economía y econometría, y Negocios y estudios administrativos

Marzo 25, 2021

Así se desprende del QS World University Rankings by Subject 2021, una medición mundial de la firma Quacquarelli Symonds que clasifica a las universidades en cinco áreas globales. Economía y econometría, y Negocios y estudios administrativos son dos subáreas en las que EAFIT es primera en Antioquia.

La reputación académica, la reputación entre los empleadores, el número de citas en publicaciones científicas y el Índice H, con el que se intenta calcular tanto la productividad como el impacto del trabajo publicado por los investigadores, son indicadores en este escalafón.

​​​EAFIT es la primera institución de educación superior de Antioquia y la tercera del país en Economía y econometría, y en Negocios y estudios administrativos. Así se desprende del más reciente Ranquin QS World University por áreas del conocimiento, que incluye a estas subáreas dentro de un área global titulada Ciencias sociales y administración. 

En Economía y econometría las primeras cinco universidades del país son la Universidad de los Andes (puesto 1), la Universidad Nacional de Colombia (2), EAFIT (3), la Universidad del Rosario (4) y la Pontificia Universidad Javeriana (5). Mientras que en Negocios y estudios administrativos la Institución comparte el tercer lugar con la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de la Sabana después de Los Andes (1) y Javeriana (2). 

“Valoramos mucho estos resultados porque son un reconocimiento al trabajo que hacen día a día profesores y estudiantes, y a la decisión y compromiso de la Universidad en avanzar y fortalecer las disciplinas de economía y finanzas. Estos resultados reflejan el trabajo de varios años, lo que ha dejado una producción científica robusta y novedosa y, sobre todo, un gran reconocimiento por parte de nuestros pares académicos y los empleadores de nuestros egresados”, manifiesta César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT. 

En relación con la clasificación de la Universidad en Negocios y estudios administrativos, Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración, celebra los puntajes en diferentes áreas del conocimiento de la dependencia académica porque indican que se avanza por un buen camino. “Esto nos anima a seguir trabajando en pro de que la Escuela cada vez tenga unos procesos académicos, investigativos, de proyección social y administrativos más eficientes, eficaces y efectivos que nos permiten ese mejoramiento orgánico en los ránquines”, complementa. 

En Economía y econometría algunos de los programas de la Escuela de Economía y Finanzasque aplican para la medición de QS World University Rankings by Subject son: 

Pregrado en Economía. 

Maestría en Economía. 

Maestría en Economía Aplicada. 

Doctorado en Economía. 

En Negocios y estudios administrativos se tienen en cuenta de la Escuela de Administración​ programas como: 

Pregrado en Administración de Negocios. Pregrado en Negocios Internacionales. 

Pregrado en Mercadeo. 

Maestría en Ciencias de la Administración. 

Maestría en Administración. 

Maestría en Administración Financiera.  

Maestría en Mercadeo.  

Maestría en Negocios Internacionales.  

Maestría en Administración (MBA). 

Maestría en Gerencia de Proyectos.  

Maestría en Administración de Riesgos.   

Maestría en Mercadeo.  

Master of International Business (MIB). 

Doctorado en Administración.

Sobre el ranquin

La clasificación mundial de universidades QS es publicada por Quacquarelli Symonds, una compañía británica especializada en educación. Dentro de sus distintos ránquines anuales, este listado está enfocado a las áreas de estudios más destacadas.

Indicadores como la reputación académica, la reputación de los empleadores, el número de citas en publicaciones científicas y el denominado Índice H, con el que se intenta calcular tanto la productividad como el impacto del trabajo publicado por los investigadores de las instituciones, son medidos en este ranquin que en su versión por áreas del conocimiento hace una clasificación en cinco áreas globales: Artes y humanidades, Ingeniería y tecnología, Ciencias de la vida y medicina, Ciencias naturales, y Ciencias sociales y administración. 

Para la reciente edición se presentaron 14.435 programas individuales de 1452 universidades de 86 país. De 13 universidades colombianas participantes fueron ranqueados 104 programas. EAFIT fue ranqueada en el área global Ciencias sociales y administración en el grupo 401-450, la misma posición del año anterior.

Nuevos retos 

A propósito de los resultados en la medición de QS, el decano César Tamayo considera que entre los desafíos para la Escuela de Economía y Finanzas está seguir con la renovación de sus programas para ofrecer una formación actualizada y pertinente, centrada cada vez más en el estudiante.  

“Hay nuevas preguntas que debemos acoger con más decisión: el cuidado del planeta desde la economía ambiental y las finanzas del clima, las variedades de desigualdad con el foco puesto en la inclusión financiera, el futuro del trabajo y de las ciudades desde la economía laboral y urbana, entre otras. Tenemos el reto de convertirnos en el primer socio de la comunidad -empresa y Estado-, en términos de encontrar soluciones a problemas sociales”, destaca el directivo. 

En ese mismo sentido, frente a los retos futuros de la Escuela de Administración, el decano Ricardo Uribe resalta que el camino es seguir mejorando los procesos de formación y capacitación de la planta profesoral.  

“El vínculo cada vez más estrecho con los profesores de cátedra y el mejoramiento de la infraestructura tecnológica y en laboratorios que nos permitan implementar todas las actividades de aprendizaje experiencial y las nuevas metodologías de enseñanza. Y, obviamente, seguir consiguiendo recursos económicos y financieros para el fortalecimiento de la investigación”, indica el decano Ricardo.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
qs-by-subject2021-1500.jpg
Leyenda de la imagen
La firma QS, además de mediciones por áreas del conocimiento, también realiza mediciones mundiales, por regiones, en el área del algunos posgrados, entre otras.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cómo el trusting es una metodología que ayuda a las organizaciones en tiempos de incertidumbre como la actual pandemia

Abril 14, 2021

La metodología trusting es una estrategia corporativa para tiempos de incertidumbre porque permite reconocer en qué recursos confiar para superar una situación de riesgo: capacidades distintivas de la organización, habilidades de los colaboradores, sistemas de información, redes de colaboración, entre otros.

Investigadoras de la Escuela de Administración de EAFIT, que adelantan un proyecto sobre esta metodología en cuatro entidades, explican en qué consiste la metodología y cómo se puede aplicar.

​La confianza o trusting es un elemento básico de la vida social y permite a las organizaciones superar situaciones de riesgo asociadas al covid-19, todo esto como una práctica abierta de la estrategia. Así lo consideran expertas en pensamiento estratégico de la Escuela de Administración de EAFIT, quienes actualmente desarrollan una investigación en cuatro organizaciones empresariales para determinar el impacto de la metodología trusting en situaciones de incertidumbre y cambios del entorno. 

La evidencia científica sobre esto surge de una investigación doctoral en Administración realizada por la profesora e investigadora Martha Eugenia Reyes Sarmiento, en la que se identifica que la metodología trusting se puede aplicar en organizaciones dispuestas a ampliar la mirada de la estrategia convencional. Es decir, ir más allá de la planeación estratégica para observar las prácticas de la estrategia en condiciones de estrategia abierta o strategizing. 

“En la investigación doctoral lo que hicimos fue reconocer riesgos asociados a la estrategia, sin pandemia en ese momento. Encontramos que la confianza permite la acción. Y la acción se permite a través del apoyo que se hace sobre ciertos recursos y capacidades dentro de la organización. Nos dimos cuenta de que esos recursos y capacidades que han sido resignificados, pues ya estaban en la organización, se ponen al servicio para superar el riesgo”, manifiesta la experta en gestión estratégica Martha Reyes Sarmiento, quien apunta que el strategizing es un campo interesante de análisis en América Latina. 

El strategizing es un concepto introducido por el experto en estrategia corporativa Richard Whittington que enfoca la estrategia en la práctica de las personas dentro de la organización. La investigación doctoral evidenció que el trusting, como muestra de este tipo de prácticas abiertas, permite la acción en las organizaciones, además, que quienes actúan no necesariamente están en la alta dirección, sino en diferentes lugares de la entidad.  

De acuerdo con Luz María Rivas Montoya, doctora en Administración y profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT, el trusting permite reconocer en qué recursos confiar para superar una situación de riesgo: capacidades distintivas de la organización, habilidades de los colaboradores, sistemas de información, redes de colaboración, entre otros.  

“Hay muchos ejemplos que muestran cómo las organizaciones re-significan esos recursos y capacidades para poder adaptarse. Ese proceso de re-significación se basa en la confianza, en lo que tenemos que nos da seguridad y tranquilidad”, comenta la investigadora. 

A diferencia de la mirada tradicional donde el ejecutivo define la estrategia de negocios, la estrategia como práctica es comprendida como una actividad social que se logra a través de micro-acciones, interacciones y negociaciones entre los distintos actores de la organización. 

Ante la posibilidad de aplicar esta metodología por los riesgos de la estrategia asociados a la pandemia, desde el grupo de investigación en Administración y Organizaciones de EAFIT actualmente se observan otros contextos organizacionales para conocer que está sucediendo con las prácticas de la estrategia. En el proyecto participan Luz María Rivas Montoya (investigadora principal), Martha Reyes (coinvestigadora) y Laura Alzate, estudiante de la maestría en Ciencias de la Administración en EAFIT.

Un nuevo estudio

Una nueva investigación en estrategia a partir de los hallazgos de la tesis doctoral Trusting in the emergence of a strategizing practice —que se basó en el estudio de caso de la organización de atención médica Medicáncer— comenzó a desarrollarse con el respaldo del grupo de investigación en Administración y Organizaciones, en la línea de Pensamiento en Sistemas, Estrategia e Intervención, de la Escuela de Administración de la Universidad. 

Como parte de este proyecto, se espera observar la metodología trusting en cuatro organizaciones de diferentes tipos: una pyme del sector de alimentos; un centro de servicios compartidos de una empresa multinegocios con participación en los sectores cementero, energía, concesiones y de desarrollo urbano; una empresa social de educación de primera infancia, y una empresa familiar del sector metalmecánico. 

“La metodología trusting es especialmente valiosa en momentos de incertidumbre en el entorno, como el que estamos viviendo ahora. Queremos ver cómo organizaciones grandes, medianas, pequeñas, familiares, con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro se adaptan a situaciones del entorno tan agresivas y difíciles. Y cómo le dan un significado distinto a los recursos y capacidades”, comenta Luz María Rivas.

El impacto que tiene la estrategia como práctica en la alta dirección es un tema que se ha estudiado, principalmente, en Europa y Estados Unidos, mientras que es un área por explorar en Latinoamérica. Desde la mirada de las investigadoras, el trusting parte de entender la confianza no como una creencia estática sino dinámica, es decir, algo que se va construyendo.  

“Las organizaciones que están abiertas a la posibilidad de entender la estrategia como actividad son las que pueden aprovechar esta metodología. Tienen que estar revisando lo que denominamos el ciclo dinámico de la confianza, el cual está en actividad, en movimiento y cambiando”, apunta Martha Reyes, quien destaca los beneficios de esta nueva vertiente del pensamiento en estrategia. 

La estrategia, comprendida desde un enfoque amplio, es la dirección y el alcance de una organización a largo plazo, lo que permite lograr una ventaja en un entorno cambiante mediante la configuración de sus recursos y competencias con el fin de satisfacer las expectativas de las partes interesadas.

¿Cómo aplicar el trusting?

Para comenzar a aplicar la metodología trusting —indican las expertas en administración estratégica— es necesario reconocer el riesgo más importante que enfrenta la organización e identificar a los actores que tomarían acción frente a ese riesgo. El siguiente paso sería hacer un ejercicio para visualizar los recursos y las capacidades necesarias para superarlo, identificar las acciones a seguir y, por último, reconocer las herramientas para apoyar estas acciones. 

De acuerdo con las investigadores en gestión estratégica, la confianza está compuesta por “fideicomitentes” (que confían), “fideicomisarios” (lo que es confiable), acciones, estándares de excelencia y herramientas. Las interacciones de estos elementos, finalmente, es lo que permite generar el ciclo dinámico de la confianza, lo que da paso a una práctica de estrategia. 

“Destaco la fuerza que tiene la resignificación de los recursos y las capacidades, porque no es que dejemos de confiar en lo que tenemos sino que podemos llegar a re-significarlos para ponerlos al servicio de la superación de riesgos asociados a la pandemia. Muchas organizaciones han sabido re-significar sus recursos y sus capacidades. Trusting apoya el ejercicio consciente de esta re-significación para poder apalancar procesos que aporten a la dirección de las organizaciones en el largo plazo”, dice Martha Reyes. 

Algunos de los beneficios de la aplicación de esta metodología son la reducción de costos y la posibilidad de perfilar una estrategia con diferenciadores relacionados a los recursos y capacidades resignificados. Por esto, la investigación sugiere mirar adentro de la organización para identificar recursos, personas y capacidades. 

Trusting: el ciclo dinámico de la confianza​ 

1. Identificar qué queremos lograr: ¿Cuál es el propósito que queremos alcanzar? Tener en cuenta los valores y los principios fundacionales. Revisar coherencia con la estrategia de negocio. 

2. Identificar el riesgo más relevante a superar: ¿Cuáles son las dificultades que no permiten alcanzar el propósito? Seleccionar solo un riesgo a analizar. 

3. Ser quien confía: quien confía elige, selecciona. Toma en consideración los recursos y capacidades que se tienen a la mano. 

4. Seleccionar en qué confiamos: Los recursos y las capacidades son resignificados y se convierten en lo que confiamos, lo que sirve para superar el riesgo planteado. ¿En qué recursos y capacidades podemos depositar nuestra confianza para superar el riesgo planteado? 

5. Definir acciones y estándares de excelencia: Basados en lo que confiamos, identificamos las acciones que podemos llevar a cabo para superar los riesgos. Las acciones van a estar condicionadas por los estándares de excelencia que debemos cumplir.  

6. Identificar herramientas: Las herramientas son aquellos elementos materiales que necesito para poner en práctica las acciones definidas. ¿Qué herramientas tengo?, ¿cuáles herramientas debo conseguir? 

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
el-trusting.jpg
Leyenda de la imagen
El trusting es una perspectiva emergente y una metodología útil para las organizaciones que enfrentan situaciones de incertidumbre y cambios fuertes en el entorno como en la actual pandemia. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, la universidad de Colombia que más contribuye al desarrollo sostenible

Abril 22, 2021

La Institución ocupa por segundo año consecutivo el primer puesto entre las instituciones de educación superior de Colombia en la más reciente edición del Impact Rankings, medición que hace la firma The Times Higher Education para evaluar el aporte de las IES al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Este reconocimiento, que se suma a otros como ser incluidas entre las 100 universidades más verdes del mundo según Green Metric, es un llamado a seguir fortaleciendo una propuesta educativa que genere valor alrededor de la sostenibilidad. 

​​​​​EAFIT sigue dando pasos en el camino de afianzarse como un actor social que genera valor alrededor de la s​ostenibilidad. Son pasos con resultados que se evidencia en la más reciente edición del Impact Rankings de la firma The Times Higher Education (THE), que evalúa el aporte de las instituciones de educación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que la humanidad se trazó para el año 2030.

A propósito de los resultados de la medición, que ubican a EAFIT como la primera del país, Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Institución, destaca que la Universidad no solamente tiene logros gracias a su compromiso con los ODS como en la medición de THE y ser considera una de las 100 universidades más verdes del mundo en el ranquin IU Green Metric World University, también en el avance de una propuesta educativa que converse con la sostenibilidad. 

Se busca, explica la Rectora, que esa propuesta haga eco de los esfuerzos institucionales desde diferentes frentes como el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), los programas de la Escuela de Ingeniería, el pregrado en Diseño Urbano y Gestión del Hábitat o nuevas maestrías.

“Estos esfuerzos afianzan esa propuesta de Universidad Parque, pero sobre cualquier otra cosa lo que hacen es pensar en el futuro como una posibilidad de creación y de nuevas oportunidades desde lo social, desde lo económico y desde lo ambiental. Eso nos pone un reto, es una nueva responsabilidad que nos llama a ser cada vez más contundentes en nuestras propuestas en el interior de la Universidad, pero también de lo que le presentamos como propuesta de valor a nuestros estudiantes y a toda nuestra comunidad eafitense”, expresa la rectora Claudia. 

EAFIT es signataria del Pacto Global de las Naciones Unidas desde el año 2011 y, aunque priorizó cinco ODS –Educación de calidad (4), Trabajo decente y crecimiento económico (8), Industria, innovación e infraestructura (9), Reducción de la desigualdad (10), y Alianzas para lograr los objetivos (17)–, también aporta a los demás objetivos gracias a su modelo de aprendizaje a lo largo de la vida y a sus respuestas a las necesidades del entorno.

Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, menciona dos asuntos que demuestran el aporte de la Institución a otras metas adicionales a las cinco declaradas. Uno es que la Universidad viene haciendo esfuerzos importantes en el cierra de brecha de género que se traducen en resultados. El otro es que la Javeriana y EAFIT fueron las únicas universidades colombianas clasificadas en todos los ODS.

“Este es el segundo año consecutivo en el que EAFIT está en el primer puesto entre las universidades colombianas clasificadas en el Impact Rankings. Para la edición de 2021 se ubicó en el grupo 201-300 y en el top 100 en siete ODS.” 

Estos resultados para EAFIT se celebran, en palabras de Isabel Gutiérrez, porque son un reconocimiento público al esfuerzo institucional por aportar a esas metas. “No solamente vinculamos a ese pacto global, hacemos una declaración y nuestras acciones dan cuenta del compromiso real. También es un ejemplo para otras universidades, empresas y entidades de gobierno para seguir el camino de los ODS”, expresa.

En los resultados de THE, que se divulgaron este 21 de abril, fueron clasificadas 1115 universidades, 18 colombianas.

Un compromiso que se extiende

EAFIT fue listada en el top 100 mundial en siete ODS. Se destacan los puntajes en Industria, innovación e infraestructura (9), Ciudades y comunidades sostenibles (11), Producción y consumo responsable (12), Acción por el clima (13) y Alianzas para lograr los objetivos (17), este último obligatorio para todas las instituciones en la medición. 

María Alejandra González Pérez, profesora del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT e integrante del Consejo Global del ODS 1 de la Agenda Universal 2030 de la Cumbre del Gobierno Mundial (2018-2020), analiza que en los resultados por ODS se reflejan las alianzas que la Universidad tiene con la comunidad nacional e internacional y con los gobiernos, así como los aportes de centros como Urbam y proyectos que se lideran desde varias escuelas. 

Una de esas dependencias que tiene visible la contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible es Innovación EAFIT. Carolina Gómez Alvis, jefa de Proyectos en esa Dirección, explica que desde hace unos tres años involucran estas metas en todas las iniciativas que lideran. Esto, aclara, no es solo para estar acorde con la estrategia de la Universidad, también porque con los proyectos, desde la proyección social, se impacta positivamente a población regional, nacional e internacional. 

Es de resaltar que declaraciones y acciones de EAFIT como institución, así como de sus dependencias y de su comunidad, cada vez se replican más en el mundo. Un ejemplo de esto es que en el Impact Rankings 2020 fueron ranqueadas 766 universidades y para la edición 2021 se sumaron 349, para un total de 1.115.  

La importancia de que las instituciones educativas se sumen a estos propósitos de la humanidad es que son un camino trazado para resolver los retos que tenemos para lograr un desarrollo sostenible. Así lo considera la Directora de Direccionamiento Estratégico de EAFIT, quien complementa que como sociedad hemos encontrado que el modelo económico tiene fallas, que hemos puesto a la naturaleza en riesgo y tenemos una serie de desafíos que, además, implican para las universidades el reto de comunicar y educar en este tema para que la sociedad haga un compromiso consciente. 

Tal como concluye María Alejandra González, el mayor número de universidades comprometidas con ser actores participantes con la Agenda 2030, como llama la ONU a la meta de los ODS, se explica porque lo mínimo que se espera actualmente es que las instituciones educativas estén cada vez más involucradas en los procesos cívicos, sociales y ambientales. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
contribuye-al-desarrollo.jpg
Leyenda de la imagen
​La Universidad de Manchester es la primera en el Impact Rankings. Las tres latinoamericanas en el top son 100 son: en el puesto 28, la Universidad Autónoma Metropolitana (México); la Universidad de Sao Paulo (Brasil) en el 48; y la Universidad Nacional Autónoma de México en el 72.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT se destaca en el QS mundial por la reputación que tiene entre los empleadores

Junio 9, 2021

La confianza de los empleadores y el desempeño de sus graduados ubican a la Universidad en el puesto 143 del mundo en el ítem reputación entre empleadores, uno de los que se tienen presente para el World University Rankings que hace la firma Quacquarelli Symonds (QS).

En la medición general, que se conoció la tarde de este martes 8 de junio, la Institución se mantiene como una de las mejores de Colombia, compartiendo el puesto número ocho con la Universidad del Valle.

​​EAFIT se mantiene como una de las universidades colombianas más destacadas según el más reciente World University Rankings de la firma Quacquarelli Symonds (QS). En el escalafón la Institución se ubica en el puesto ocho en el país, lugar que comparte con la Universidad del Valle, y se mantiene en el grupo 801-1000 en la medición global. 

La Institución, que ingresó hace cuatro años en esta clasificación mundial, se destaca en la medición por la buena reputación entre los empleadores de sus egresados, que la ubican en ese ítem en el puesto número 143 en el mundo. 

Según explica Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Egresados de EAFIT, esta es una oportunidad para agradecer a los empleadores por la confianza. Así mismo, señala que la noticia se convierte la posibilidad de reconocer los esfuerzos de la Universidad para atender los desafíos impuestos por la pandemia del covid-19 con estrategias como la actualización de habilidades de los graduados para adaptarse a la virtualidad y la realización de más ferias laborales para apoyarlos.  

“Este indicador también habla de la buena imagen que tienen los egresados que están en las industrias y esa buena calificación, aunque da tranquilidad por la formación que ofrece la Universidad, la recibimos como un compromiso para seguir mejorando”, indica Isabel. 

Además de la reputación entre los empleadores, QS tiene presente para esta medición otros cinco aspectos: reputación académica, tasa de estudiantes por profesores, citaciones científicas por profesores, proporción de profesores internacionales y proporción de estudiantes internacionales. 

En Colombia las universidades que lideran el ranquin son: en el primer puesto Los Andes (236 en el mundo); segunda Nacional de Colombia (258); tercera Javeriana (412); cuarta Externado; el quinto puesto lo comparten Icesi y la de Antioquia en el grupo 651-700; La Sabana (701-750) es sexta; Rosario (751-800) es séptima; EAFIT y Valle comparten la octava posición en el grupo 801-100; novenas en el 1001-1200 están Córdoba, Norte y Santander; y cierran en el décimo lugar, en el grupo 1201+, Católica, La Salle, Medellín, Tecnológica de Bolívar y Tecnológica de Pereira. 

Sobre la clasificación de EAFIT, Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Direccionamiento Estratégico de la Universidad, considera que los resultados del QS dan cuenta de un trabajo sostenido y continuado de la Institución por mantener los estándares de calidad académica, y destaca los puntajes sobresalientes en la reputación de la Universidad y el relacionamiento que mantiene con los empleadores de los estudiantes. 

Con los resultados del escalafón es posible indicar que Colombia cuenta con once de sus universidades entre las mil mejores del mundo, tres con sede en Medellín: Universidad de Antioquia, Universidad Pontificia Bolivariana y EAFIT, con la Universidad de Medellín cerca en el grupo 1201+.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
qs-2022-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Este año el ranquin QS mundial clasificó a 19 universidades colombianas en la medición, tres más que en la edición anterior.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co