Tamsa, la alcancía colombiana inspirada en los Muiscas creada por un diseñador eafitense

Agosto 13, 2021

Es un objeto de carácter funcional y decorativo elaborado por José Alejandro Roca Gómez, egresado de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT y actualmente docente de la Universidad.

La alcancía está inspirada en las tradiciones de pueblos ancestrales colombianos y fue galardonada en el año 2020 por el certamen A’ Design Award and Competition.

​​​​Tamsa, en lengua Chibcha, pueblo M​​uisca que habitó el altiplano cundiboyacense, significa ofrenda y gracias a un egresado eafitense esa palabra ha sido publicada en reconocidas revistas de diseño, decoración y arquitectura como Axxis. La han leído y escuchado en varias partes del mundo porque así bautizó José Alejandro Roca Gómez, ingeniero de diseño de producto de la Universidad, la alcancía que elaboró inspirado en la Leyenda del Dorado y en la tradición artesanal.

La alcancía Tamsa, cuenta el ingeniero y profesor de EAFIT, nació de una necesidad personal que le surgió en el año 2019 luego de percatarse que solía regresar a la casa con muchas monedas en los bolsillos. En ese momento identificó la necesidad de crear un recipiente que, además de servir para el ahorro, pudiera ser exhibida en un centro de mesa. “Lo que caracteriza mi diseño es que muchos de los productos que desarrollo surgen de suplir necesidades que encuentro en el mercado", dice.

Para hacer un objeto fuera de lo común, la idea fue diseñarlo basado en las tradiciones, ritos y antepasados precolombinos. Para su creación, aunque buscó referentes de este tipo de objetos en Italia, Francia, España, Inglaterra y Estados Unidos, encontró la inspiración al interior de sus raíces colombianas.

"La alcancía tiene una riqueza conceptual. Desde el punto de vista de la hermenéutica, es decir, de la interpretación que se puede hacer de este objeto, es casi la misma que se puede hacer de una obra de arte. Ahí está Colombia, sus culturas más ancestrales están resumidas en la pieza", dice Nicolás Peñalosa Hoyos, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto en EAFIT, quien reconoce el trabajo profesional de José Alejandro.

Fue, precisamente estudiando la Leyenda del Dorado de la época de la conquista de América, que el diseñador eafitense encontró la historia con la que dio sentido a su alcancía. Cuenta que los pueblos ancestrales en una noche específica del año realizaban un ritual en la Laguna de Guatavita (Cundinamarca), donde arrojaban el oro que transportaban en una barca como ofrenda a los dioses por el bienestar de la comunidad. "Ese ritual lo logro conectar porque habla sobre la dinámica del ahorro y de pensar en el futuro", manifiesta José.

Con esa intención la alcancía y sus acabados son realizados con la técnica orfebre de la filigrana, retomando los métodos de manufactura tradicional de los pueblos, tales como la cerámica de Ráquira (Boyacá) y La Chamba (Tolima), centros artesanales donde se moldean ollas y vasijas de barro que son emblemáticos de la cultura precolombina.

Este proceso de manufactura era tradicional de los chibchas y el ingeniero retomó esas formas para poder emular esos procesos más conectados con la etnia. En la parte superior de la alcancía el plato se relaciona con las pailas con las que los buscadores de oro esculcaban la arena en los lechos de los ríos. El diseño es funcional, además, gracias a los imanes que permiten la adherencia de la tapa (donde está la abertura para depositar las monedas) a la base (recipiente).

"No estoy solamente creando un objeto para guardar cosas, sino que estoy rememorando un ritual. La idea es que la persona que deposita sus monedas haga una mímica del rito para esperar por un bien mejor", explica.

En la elaboración de la alcancía Tamsa interviene un ceramista de Caldas (Antioquia), una empresa de Medellín que fabrica los platos (tapa de la alcancía) y la compañía ZmK Diseño, encargada de los acabados del producto. Las dimensiones son un diámetro máximo de 25 cm. y una altura alrededor de 10 cm.

"Para llegar a un producto determinado, el trabajo que hay detrás es mucho y es intelectual. José Roca es una persona con una capacidad conceptual brutal y tiene una disciplina impresionante", destaca su colega Nicolás Peñalosa.

Diseño para el buen vivir 

Con la idea de diseñar objetos para el hogar y respondiendo casi siempre a las necesidades personales, José Alejandro se graduó en 2013 de EAFIT y luego cursó una especialización en Gerencia de Diseño de Productos. Posteriormente viajó a Italia donde hizo una maestría con doble titulación en Diseño de Interiores y Diseño de Producto.

En ese país europeo pudo tener una experiencia laboral como diseñador en un estudio de artistas japoneses, pero fue en 2016 cuando decidió volver a Colombia para convertirse en socio de una empresa de visualización tridimensional y profesor en el Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT. "Lo que me apasiona del diseño es buscar el buen vivir. El diseño no es solamente encontrar forma y placer en cuanto a la vista, sino mejorar la calidad de vida desde el punto de vista de las experiencias", expresa.

La creación de la Tamsa, una de esas experiencias, lo llevó a participar en el año 2020 en la competencia internacional A' Design Award and Competition en la categoría de diseño de muebles, artículos decorativos y artículos para el hogar. Su creación fue galardonada con el bronce.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

 

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Tamsa-la-alcancia.jpg
Leyenda de la imagen
La alcancía Tamsa pensada como un objeto de exhibición se integra con la decoración del hogar. Es comercializada en tiendas de Medellín y también ha logrado llegar a otros países como Francia, España y México. Fotos Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores lograron reciclar poliestireno para convertirlo en pintura

Septiembre 22, 2021

Bajo el marco de la economía circular aprovecharon el poliestireno expandido o icopor, uno de los materiales de construcción más contaminantes del medio ambiente, para crear un producto ecológico. 

La línea de pintura, que ya se comercializa y recibe el nombre de Avana, fue desarrollada gracias a un proyecto entre investigadores de EAFIT en alianza con las empresas Sinesco, Ecodek y Azteca.

​​Con la resina proveniente del poliestireno expandido o icopor, un polímero con alto impacto ambiental difícil de reciclar, investigadores crearon un nuevo tipo de pintura ecológica. Este es un desarrollo que se produce gracias a una alianza en la que profesores del Departamento de Ingeniería de Procesos de EAFIT lideraron la investigación junto al grupo Sinesco (Sin Escombros) a través de la compañía Ecodek.

El proyecto se enmarca en la aplicación de conocimiento a favor de la economía circular, que se refiere en este caso al aprovechamiento de elementos residuales de la construcción. El objetivo es fortalecer un modelo en el que el diseño, la producción y el consumo de recursos genere valor a través del tiempo, un propósito al que aportan investigadores eafitenses con estudios de laboratorio sobre las cualidades de los materiales y su impacto.

"Con la economía circular estamos dejando de consumir materiales vírgenes. El icopor, por ejemplo, proviene del petróleo que es un combustible fósil. De su proceso de obtención hasta el uso que le damos está generando gases que contribuyen al cambio climático", explica Paula Marcela Hernández Díaz, profesora del Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad.

Docentes de la Escuela de Ingeniería de la Institución trabajaron en esta iniciativa junto a Ecodek, un emprendimiento de egresados eafitenses que surgió en el año 2014, con apoyo de la Dirección de Innovación de la Universidad, para aprovechar los escombros en la generación de materias primas del sector constructor.

"Cuando el tema de los concretos y los materiales pétreos fue solucionado para el sector, empezó a visualizarse otro tipo de residuos como las maderas, los vidrios, aceros o todo lo que pueda surgir en una demolición. A través de los conocimientos que adquirimos en ingeniería de procesos empezamos a implementar su aprovechamiento. Y es ahí donde aparece el icopor, utilizado en alivianamiento de losas y moldería del sector construcción", cuenta Andrés David Martínez, director de investigación y desarrollo en el grupo Sinesco y egresado de Ingeniería de Procesos de EAFIT.

El resultado es Avana, que ya se está comercializando y que, según Daniel Osorno Piedrahita, gerente comercial de la marca, es la primera línea de pinturas en Colombia que utiliza el poliestireno extendido. “Le ayudamos al ambiente y convertimos el residuo en esta solución. Resuelve un problema y es que disminuimos las cantidades en fuentes hídricas y rellenos sanitarios", dice.

La economía circular

Se trata de hacer un uso eficiente de los recursos e incorporar los residuos como materia prima en procesos industriales para optimizar así la sostenibilidad energética y de consumo de agua. "La economía circular en este momento es muy importante para el planeta, y no es algo nuevo. Cuando empezamos el programa de Ingeniería de Procesos en la Universidad se trabajaba algo que se llama cero emisiones, la economía circular ha ido mejorando esta dinámica", comenta Paula Hernández.

Precisamente, este modelo es una de las principales herramientas que se tienen en la actualidad para el desarrollo sostenible. De acuerdo con la investigadora, a partir del trabajo conjunto entre universidad y empresa es posible dar soluciones a retos contundentes como el cambio climático.

El caso del icopor para crear una pintura se considera un caso de éxito dentro del concepto de economía circular porque, tal como explica Andrés Martínez, este material tiene una biodegradabilidad muy baja, tarda cerca de 500 años en descomponerse. Esa propiedad negativa para el medioambiente, no obstante, le da un valor agregado a las pinturas gracias a las propiedades de resistencia, durabilidad y aislante térmico que le confiere.

Además de la creación de la pintura, el convenio entre la Universidad y Sinesco también promueve una campaña en urbanizaciones y empresas para la recolección del icopor limpio. En Colombia se producen 80 mil toneladas de icopor cada año.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos EAFIT

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

 

Diana Vélez  

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
reciclar-icopor.jpg
Leyenda de la imagen
El caso de la pintura Avana, que comercializa Pinturas Azteca, fue socializado en EAFIT la mañana del martes 21 de septiembre. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

ACMA, el lanzamiento espacial de las mujeres colombianas

Marzo 2, 2021

Las mujeres dedicadas al campo aeroespacial en Colombia conformaron la Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial (ACMA) con el objetivo de generar mayor igualdad de género y participación de la mujer en la industria aeroespacial del país.

Varias eafitenses integran ACMA, conformada por 60 mujeres entre las que se destacan investigadoras, docentes y estudiantes de áreas afines al desarrollo de tecnología aeroespacial. En redes sociales la asociación aparece como @acma.mde.

​En la llegada del robot Perseverance al planeta Marte, uno de los recientes hitos de la ciencia aeroespacial, la ingeniera colombiana Diana Trujillo fue una de sus protagonistas. Además de transmitir el amartizaje del vehículo de exploración espacial a la superficie del Planeta Rojo, por primera vez en español para NASA, formó parte del equipo que diseñó el brazo del rover, entre otros instrumentos dentro de la misión Marte 2020.

Igual que Diana son muchas las mujeres colombianas que se destacan en campos similares y, como una iniciativa para congregarlas, se conformó la Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial (ACMA), lanzada oficialmente el pasado 22 de febrero, que reúne desde investigadoras senior hasta estudiantes universitarias que se inclinan por disciplinas científicas afines.

"Nuestra misión es trabajar por la consecución de la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres colombianas que se desempeñan en la industria aeroespacial, así como por su plena integración social a todos los niveles de formación y ejercicio profesional", indica Manuela García Arboleda, estudiante de Ingeniería Física de EAFIT y presidenta de la junta de ACMA. "Estas mujeres se desempeñan en distintos sectores de la industria aeroespacial: investigadoras, docentes, astrónomas, pilotos. Es una invitación abierta para todas las mujeres pertenecientes a este sector", agrega Manuela.

La idea comenzó a gestarse desde el 17 agosto 2020 y actualmente cuenta con una junta directiva conformada por nueve mujeres y referentes femeninos como la egresada eafitense Luz María Martínez Sierra, ingeniera física de NASA; Andrea Martínez, ingeniera aeroespacial de Boeing​; y Karen Álvarez, ingeniera de Avianca, quienes son consejeras de esta Asociación.

Una de las investigadoras que hacen parte de ACMA es la doctora en ingeniera de sistemas de control Olga Lucía Quintero Montoya, profesora del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT y directora científica de la spin-off HuMath, especializada en tecnologías como inteligencia artificial, aprendizaje de máquina y asimilación de datos.

"Estas son iniciativas importantes para motivar a la mujer en la ciencia. Porque hace que, en el caso de algunas mujeres que no tienen ninguna oportunidad, se motiven y se den cuenta de que es posible una carrera o hacer una contribución relevante en temas de desarrollo aeroespacial del país. A mí me motiva porque la invitación viene de un grupo de mujeres muy jóvenes, muchas estudiantes o egresadas, que buscaron apoyo en mujeres e investigadores más senior", resalta Olga Lucía, experta en matemáticas aplicadas.

Apoyar el desarrollo aeroespacial

En la Asociación se reúnen investigadoras y estudiantes de las distintas universidades donde hay escuelas dedicadas a la formación en las áreas agrupadas en la sigla en inglés Steam (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemática) como EAFIT, Universidad de Antioquia, UPB, entre otras instituciones. En la actualidad son 60 mujeres que se encuentran en ACMA, muchas de ellas profesionales y estudiantes de carreras como ingeniería aeronáutica, ingeniería matemática, ingeniería física, ingeniería mecánica o ingeniería de procesos.

De acuerdo con su junta directiva, para participar de esta asociación no es necesario tener una formación académica en alguno de los campos de la ciencia aeroespacial, simplemente con tener interés y pasión por estas disciplinas es suficiente para formar parte. En ese sentido, y para inspirar a más niñas y jóvenes a estudiar las ciencias aeroespaciales, se espera llegar a comunidades estudiantiles como las de los colegios.

"Hay muchas oportunidades en la industria aeroespacial para la mujer, en todos los campos desde el científico hasta el desarrollo técnico. Es una gran oportunidad para poder hacer desarrollos ingenieriles, en dispositivos, en diseños, en algoritmos. Obviamente hay una capacidad enorme también de las mujeres en ser piloto. Esta Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial es una oportunidad para seguir demostrando, al estilo eafitense, la capacidad que tenemos de apoyar, de cohesionar redes y articular muchas universidades. Y además la empresa privada y el Estado en una iniciativa que pueda mover la frontera de lo que realmente hacemos ahora", sostiene la investigadora Olga Lucía Quintero.

Algunos de los beneficios de pertenecer a esta agremiación es participar en actividades propias de las áreas aeroespaciales: conferencias, seminarios, salidas de campo y formación académica como cursos, becas y prácticas, entre otros. Con este propósito, la iniciativa busca alianzas estratégicas con universidades, organizaciones y empresas del sector privado que permitan consolidar la presencia de la mujer en la industria aeroespacial.

Uno de los más recientes análisis sobre la participación de la mujer en la industria científica en Colombia, la Encuesta de acceso, uso y apropiación de las TIC, realizada en el año 2018 por el Ministerio TIC, señaló que los estereotipos, como que las áreas Steam son para hombres, determinan en un 52 por ciento las razones por las que las jóvenes no estudian carreras asociadas a estas disciplinas. Esta encuesta también determinó que solo 7 de cada 1000 mujeres participan en el desarrollo de tecnologías, aplicaciones o videojuegos, por ejemplo.

Las mujeres colombianas que aportan al sector aeroespacial, no obstante, lo hacen a través de innovaciones, investigando y creando nuevas tecnologías, en el desarrollo y la transferencia de conocimiento en asuntos como el diseño de sistemas aéreos y espaciales, la transformación de energía para propulsar vehículos en la atmósfera y en el espacio, la integración de sistemas en satélites y vehículos espaciales, entre otros.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
acma1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Más información sobre ACMA se puede solicitar en el correo acma_directiva@outloook.com. La imagen corresponde al lanzamiento de la Asociación.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El eafitense Santiago Tobón es reconocido con el premio Juan Luis Londoño de la Cuesta por sus investigaciones en economía del crimen

Abril 5, 2021

Al economista, docente, investigador y director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) de EAFIT le concedieron el galardón porque su agenda investigativa ayuda al bienestar de los colombianos.

A través del análisis económico del crimen y de la comprensión del crimen organizado en ciudades latinoamericanas, Santiago contribuye a la evaluación y al diseño de políticas públicas que mejoran la seguridad ciudadana.

​​​Pensar en soluciones para enfrentar al crimen organizado requiere investigar cómo se organizan las pandillas, cómo reclutan niños, si las personas tienen posibilidad de salirse de esos grupos, cómo pagan salarios y qué tan probable es que alguien muera o ascienda. Esa es parte de la agenda investigativa que le mereció al eafitense Santiago Tobón Zapata el premio Juan Luis Londoño de la Cuesta 2020 por sus contribuciones académicas a la seguridad en ciudades como Medellín.

La fundación —que rinde homenaje al economista y político Juan Luis Londoño, exministro de Protección Social que murió en un accidente aéreo en 2003— concede cada dos años este premio a un colombiano menor de 40 años que impacte el bienestar de los nacionales por sus aportes en investigación, diseño o implementación de políticas públicas.

Santiago es doctor y magíster en Economía de la Universidad de los Andes, magíster en Economía de la Université Catholique de Louvain en Bélgica, magíster en Administración de la Universidad EAFIT e ingeniero informático de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. En su trayectoria académica se ha desempeñado como estudiante doctoral e investigador posdoctoral de la Universidad de Chicago, y también como investigador posdoctoral para Innovations for Poverty Action. Desde el año 2019 es el director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief) y profesor del Departamento de Economía de EAFIT.

¿Qué significa para su labor académica e investigativa el reconocimiento Juan Luis Londoño de la Cuesta 2020? 

“Es un respaldo al trabajo que se está haciendo. Como investigadores tenemos un foco en influenciar la política pública para lograr generar conocimiento sobre asuntos relevantes y pertinentes en el desarrollo de la región. Es un respaldo a esa labor y también un reconocimiento para EAFIT; es una agenda que he ido construyendo desde mi formación como investigador. EAFIT, en esta última parte de mi carrera, ha sido muy importante pues me ha abierto puertas, me ha dado recursos para hacer investigación y me ha permitido seguir trabajando y desarrollar nuevas colaboraciones con otros coautores".

¿Qué tanto se aborda en Colombia la línea de investigación que usted desarrolla? 

"El estudio de la economía del crimen se remonta a los años 60 y 70. Quien abrió la puerta fue Gary Becker, profesor de la Universidad de Chicago que falleció hace algunos años y fue Premio Nobel de Economía. Se trata de utilizar las herramientas típicas de la microeconomía para estudiar fenómenos criminales. Se conoce esta línea de investigación como Economía del crimen y la violencia. ¿Qué tanto se estudia en Colombia? Yo creo que ha venido creciendo. Juan Luis Londoño trabajó algo de esto. En la Universidad, tanto en ciencias políticas como en economía, hay profesores que se han preocupado por esto, entonces es algo que se viene estudiando, precisamente, por el tipo de desafíos sociales que tenemos en Colombia relacionados con la criminalidad. Se convierte en una prioridad en la agenda de muchas personas".

El premio le reconoce sus contribuciones en estudios relacionados con la seguridad ciudadana y con la reducción de las actividades criminales en Medellín. ¿De qué se trata este trabajo?

"Más que un proyecto es una agenda de investigación que incluye varios proyectos. Lo recogería en tres grandes temas: entender mejor el crimen organizado y las pandillas urbanas cómo se organizan; cómo reclutan niños, si las personas pueden salirse o no, cómo pagan salarios, qué tan probable es que alguien muera o ascienda dentro de la organización. Se trata de entender las pandillas urbanas, sobre todo su rol en la sociedad. Entenderlas mejor para poder pensar en soluciones.

La segunda parte de mi agenda de investigación se enfoca en el tema penitenciario y carcelario. Allí el foco es entender cuál es el rol del sistema penitenciario, si sirve o no sirve, qué tipo de consecuencias adversas genera, por ejemplo. Qué ocurre cuando las condiciones de reclusión son muy deterioradas y qué tipo de consecuencias puede tener, si esto genera más o menos reincidencia, si los internos en las cárceles pueden resocializarse o si por el contrario terminan siendo reclutados por grupos urbanos o rurales, incluso, dentro de las cárceles.

Y la tercera parte de mi agenda trata de entender mejor las políticas públicas de contención de fenómenos criminales. He trabajado mucho con la Policía y alcaldías para tratar de entender mejor, por ejemplo, cuáles son los efectos de distintas estrategias de patrullaje policial o los efectos de la instalación de cámaras de seguridad o este tipo de estrategias de contención”.

¿Cuál considera que es el mayor impacto para el bienestar de los ciudadanos de investigaciones como las que desarrolla?

"La seguridad ciudadana está en el centro del desarrollo económico de un país. Si la gente está tranquila invierte más, va al colegio, contrata más empleados, va a trabajar. Esa tranquilidad está mediada, en gran medida, por la seguridad entendida como un bien público que todos deberíamos estar disfrutando. Mi agenda trata de procurar una mejor seguridad para los ciudadanos, entendiendo que la seguridad es un bien público. Mejorar la seguridad nos genera más bienestar a todos".

Este premio le permitirá continuar investigando en temas de su especialidad. ¿Qué estudios adelanta o tiene pensado desarrollar?

"En este momento en mi agenda destacaría tres grandes actividades. La primera relacionada con grupos del crimen organizado: estamos tratando de entender mejor cuál es el tamaño de las pandillas, porque se alían unas con otras y qué tipo de interacciones tienen para regular la violencia, los mercados y los precios de drogas, por ejemplo. Eso le estamos estudiando en Medellín y comenzaremos en Río de Janeiro.

Lo segundo tiene que ver con fenómenos de reclutamiento de menores por parte de pandillas urbanas. Estamos haciendo un trabajo grande en Medellín para entender cómo funciona este mercado laboral criminal, cómo se da la entrada de los chicos y las chicas a sus grupos, principalmente, hombres, y qué tipo de intervenciones pueden ayudar al Estado para contener estas afectaciones.

Lo tercero es una agenda más diversificada, en otros asuntos de seguridad. Estamos estudiando en Honduras, por ejemplo, fenómenos relacionados con el choque de precios y las cantidades de drogas que pasan por Centroamérica y qué tipo de afectaciones genera en materia de violencia. En otro proyecto estamos trabajando en Cartagena, iniciando con la Policía y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para entender mejor qué tipo de políticas o programas pueden implementarse para mejorar la confianza ciudadana en la policía. También junto a otros investigadores estamos intentando entender mejor cuáles son los efectos que tiene la migración venezolana sobre la seguridad ciudadana".

¿Cómo combatir el crimen en ciudades con profundas desigualdades sociales?

"En una medida importante el crimen refleja la desigualdad, sobre todo la desigualdad de oportunidades. Lo que creo que debe ocurrir para avanzar hacia soluciones es que estemos con mayor capacidad de ponernos en los zapatos de otros. Hay muchas razones que llevaron a que alguna persona eligiera ese camino. Al final las personas deciden, pero al tipo de decisiones que yo me enfrenté en la vida son muy distintas a las que se enfrentó alguien que nació en un entorno de mucha violencia, donde tal vez se vio forzado a usarla en algún momento o sus opciones eran distintas. Las desigualdades, la seguridad ciudadana y el crimen están estrechamente relacionados. Tratar de solucionar problemas en uno de los frentes, probablemente va ayudar a solucionar en el otro".

¿Las políticas públicas en términos de seguridad ciudadana han sido efectivas en Medellín? ¿Qué se debe hacer en este camino?

En términos generales, las políticas han sido efectivas. No es gratuito que en Medellín la tasa de homicidios el año pasado, por la pandemia también fue excepcional, fue la más baja en la ciudad desde que se tiene registro. Y los años anteriores se tenía también una tasa homicidios, relativamente, baja para la historia de Medellín. Mucho más baja que en la década de los 90, incluso, en los años 2000, donde realmente había unos niveles de violencia dramáticos. En los años 90 los niveles de violencia de Medellín eran superiores a los de países en guerra civil. Indudablemente se ha avanzado. Ahora falta terreno por recorrer y ahí nos toca es entender mejor muchos de los problemas a nivel de detalle mayor para poder desarrollar soluciones de mejor manera".

Instituciones aliadas en su investigación sobre economía del crimen

El experto eafitense Santiago Tobón ha desarrollado su investigación con diferentes aliados: Universidad de Chicago, Universidad de Harvard, Universidad de Stanford, Universidad de Columbia, Innovations for Poverty Action, Evidence in Governance and Politics, Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab de MIT, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Policía Nacional de Colombia, Universidad de los Andes y Universidad del Rosario. En el sector público también ha acompañado a las alcaldías de Bogotá, Medellín y Cali, al Ministerio de Justicia y del Derecho, al Ministerio de Defensa, a la Fiscalía General de la Nación, a la Consejería para los Derechos Humanos de la Presidencia de la República y al Ministerio Público de Río de Janeiro (Brasil).

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Santiago-Tobon-premio.jpg
Leyenda de la imagen
La agenda de investigación de este experto eafitense se ha desarrollado en distintas ciudades latinoamericanas de países como Colombia, México, Brasil y Honduras.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este encuentro es por la innovación

Abril 7, 2021

La experiencia durante sus primeros 15 años de historia es el regalo que compartirá en su aniversario Innovación EAFIT, dependencia que ofrece soluciones a la sociedad sustentadas en el conocimiento y la investigación de las diferentes áreas académicas de la Universidad.

Para festejar la efeméride se ofrece una agenda con acceso gratuito entre este miércoles 7 y el viernes 9 de abril, en la que se hablará de temas como innovación como fuente de transformación, medicina del futuro, innovación educativa, ciudades innovadoras, y emprendimientos innovadores y conscientes. 

​Desde la pandemia, la Dirección de Innovación también ha enfocado sus esfuerzos en apoyar las investigaciones que ofrecen soluciones a la contingencia generada por el covid-19, como el videolaringoscopio.​​

 

​​Aportes vitales como los videolaringoscopios que se donaron en 2020 para afrontar la pandemia de covid-19, las casas flotantes que emprendedores idearon en 2011 o el implante que reemplaza vértebras de la columna patentado en 2017. Como estos son muchos los avances que nacen y maduran en los espacios de aprendizaje de la Universidad y que se convierten en soluciones para la sociedad en gran parte gracias a la labor de Innovación EAFIT, dependencia que desde hoy celebra sus primeros 15 años de historia.

Esta dirección, desde su creación en 2006, se ha posicionado como una plataforma institucional que toma el conocimiento y la experiencia de las diferentes áreas académicas y de investigación de EAFIT, y los traduce en soluciones reales y aplicables al medio a través de sus líneas de consultoría, emprendimiento y transferencia de tecnología.

Ese recorrido se traduce hoy, por ejemplo, en más de 2500 proyectos de consultoría en múltiples focos temáticos, 1100 egresados emprendedores acompañados, 60 patentes (seis de estas internacionales), más de 20 spin off y cerca de 70 tecnologías, 163 productos de transferencia, 217 derechos de autor, 16 diseños industriales, y 118 marcas y lemas.

Para conmemorar sus tres lustros de vida se concibió una programación virtual  que comienza este miércoles a las 4:15 p.m. con la conversación Innovación como fuente de transformación, en la que participarán –con la moderación de Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT— Alejandro Olaya Dávila, gerente nacional de Innovación y Emprendimiento de la ANDI; Camilo Brusco-Hansen, gerente de la División RTA Renault-Sofasa; Juan Carlos González Arroyave, director científico de Cardiovid; y Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La conferencia central de este miércoles, a las 5:00 p.m., estará a cargo del médico y artista plástico Gabriel Mesa Nicholls. En este espacio, titulado Creando la medicina del futuro, el experto hablará sobre cómo la tecnología y la innovación nos harán más humanos, y permitirán trazar el futuro de la salud para Medellín, Colombia y el mundo.

Mónica Lucía Álvarez Lainez, docente e investigadora de la Universidad que ha participado en múltiples proyectos con Innovación EAFIT, señaló que esta será una oportunidad para conocer más sobre la labor de la dependencia eafitense.

“Innovación EAFIT es como el liberador de muchas ideas que rondan en la Universidad. Son ellos quienes las halan y hacen posible que salgan a la luz, y que generen un impacto mayor en la sociedad. Les agradezco por eso, por el acompañamiento permanente y espero que sean muchos más años movilizando los desarrollos que tenemos en la U”, señala.

Otro de los espacios destacados de la agenda académica se realizará el viernes 9 de abril, a las 9:00 a.m., y será una oportunidad para conocer más sobre la spin off Smartbone, uno de los casos de mayor éxito de Innovación EAFIT en sus 15 años.

“A lo largo de los últimos cinco o seis años Smartbone ha sido muy importante para mi rol como docente, como investigador y como cirujano, porque gracias a la tecnología que hemos tenido a nuestra disposición hemos podido desarrollar técnicas innovadoras para el desarrollo de cirugías asistidas por computador, permitiendo que estas sean en un tiempo menor, con mayor precisión y con mejores resultados para el paciente. Y gracias a Innovación EAFIT hemos podido llegar a lo que tenemos ahora”, expresa el médico cirujano maxilofacial José Domínguez Mejía.

Las ciudades innovadoras, los emprendimientos innovadores y conscientes, y la innovación educativa serán otros de los temas que se estarán abordando en la programación.

Frutos en emprendimiento, transferencia de tecnología y consultoría​

Algunos de los logros de Innovación EAFIT son la articulación con todo el ecosistema de emprendimiento de la ciudad y la región gracias a la participación en mesas y redes de trabajo, el hub de conocimiento, que se creó durante la pandemia, y el del Directorio de Emprendedores Eafitenses.

“Nuestros principales retos por ahora son consolidar esa ruta del emprendimiento, y abrir nuestro programa de acompañamiento más allá de la comunidad universitaria, para que más personas de la ciudad y del país puedan beneficiarse”, expresan Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia Tecnológica.

En cuanto a consultoría, Carolina Gómez Alvis, jefa de Proyectos en Innovación EAFIT, apunta que no solo es importante el número de proyectos realizados (más de 2500), sino el hecho de que estos han sido en diferentes áreas y sectores, y a nivel nacional e internacional, a diferencia de los inicios de esta unidad, cuando estaban centrados en Medellín y el Área Metropolitana.

“Hablar de los más relevantes sería difícil pues todos han aportado de maneras diferentes y en focos temáticos tan importantes como medio ambiente y territorio, desarrollo social, educación y cultura, y productividad y competitividad”, complementa la jefa de Proyectos. 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Eafitenses lograron tres reconocimientos en competencia internacional de supercómputo

Mayo 21, 2021

Estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad fueron premiados en la competencia mundial de supercomputación ASC 2020-2021, realizada en Shenzhen (China), en la que participaron de forma virtual.

El equipo recibió entrenamientos en el Centro de Computación Científica Apolo de EAFIT y asesoría de la empresa líder en aceleramiento de software Accelogic, con sede en Estados Unidos.

​​​Clasificar a la final de un certamen internacional de supercómputo, competir con estudiantes de universidades de cinco continentes y además de eso lograr tres reconocimientos. Esa es la recompensan que obtuvieron cinco estudiantes de Ingeniería de Sistemas de EAFIT que representaron a Colombia en el ASC Student Supercomputer Challenge 2020-2021, que se realizó desde China entre el 8 y 12 de mayo.

Los eafitenses, que participaron de manera virtual, consiguieron los tres reconocimientos por ganar una de las etapas de la competencia, por la mayor popularidad en redes sociales y por ser uno de los 28 equipos clasificados a la final entre 300 inscritos.

"Les ganamos a universidades de Australia, Rusia y a los anteriores campeones chinos en una de las aplicaciones. Creo que el trabajo duro se ve recompensado y que sí se pueden lograr los objetivos con mucha disciplina y mucho trabajo, por muy ambiciosos que sean", dice Vincent Alejandro Arcilla Larrea, quien integró la delegación colombiana junto a Manuela Herrera, Santiago Gil, Samuel Palacios y Santiago Hidalgo.

El Asia Supercomputer Challenge -que se hizo desde Southern University of Science and Technology (SUST) de Shenzhen (China)- se estructuró en seis etapas. El equipo que soluciona correctamente la mayor cantidad de problemas en el menor tiempo posible es el ganador de la etapa. La que ganaron los eafitenses consistió en resolver ecuaciones para detectar Pulsars, un tipo de estrellas que para ubicarlas se necesita estudiar señales de radiotelescopios en las que se analizan gran cantidad de datos.

"Es un evento de alto nivel y la competencia más grande en el ámbito mundial de computación de alto rendimiento. Fueron seleccionadas 28 universidades de China y del resto del mundo, entre estas EAFIT que fue la única institución de América en participar en este evento", dice Juan Guillermo Lalinde Pulido, profesor y coordinador científico del Centro de Computación Científica Apolo de la EAFIT.

El docente conoce de cerca el proceso de los integrantes del equipo porque ellos son monitores y hacen prácticas académicas en Apolo. A esa experiencia se sumó la asesoría de Juan Guillermo González, CEO de Accelogic, empresa líder en supercómputo que presta servicios a referentes como la NASA y el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.

"Cuando llegué a asesorar a los muchachos ya se habían clasificado a las finales por mérito propio. Eso no es nada fácil. La brecha nuestra con los países más desarrollados es mucho menor en esta época y el objetivo es posicionar a Colombia como líder mundial en supercómputo", señala el CEO de Accelogic, que se vinculó como asesor gracias a una colaboración entre su empresa y EAFIT para crear el Centro Internacional para la Optimización de Software (CIOS).

Los retos del equipo

El ASC Student Supercomputer Challenge es organizado por la Sociedad Asiática de Supercomputación, la Universidad de Ciencia y Tecnología del Sur (China) y Wave Group, con el apoyo de instituciones de Asia, Europa y Estados Unidos. El objetivo es promover el intercambio y la formación de jóvenes talentos de la supercomputación, mejorar el nivel de los softwares y fortalecer las capacidades de investigación en los distintos países.

EAFIT ya había tenido una participación anterior en el certamen, e incluso esta es la segunda vez que gana una de las etapas. La meta en las próximas ediciones es seguir sumando la experiencia y la asesoría de aliados para ganar más etapas.

Una de los mayores aportes para el equipo dice Juan Guillermo González, fue mentalizar a los estudiantes en las buenas posibilidades que tenía para ganar. A eso se refiere Samuel Palacios cuando dice que el reto más grande fue hacerse a la idea de que eran capaces de ganar alguna de las etapas. “Todos éramos primerizos al entrar en esta competencia y no sabíamos que nos íbamos a encontrar. Mi mayor aprendizaje como colombiano, es que tenemos la capacidad de representar bien al país y de hacer frente a los retos que nos estaban colocando", asegura.

Con la superación de estos retos y los logros del equipo de EAFIT se aporta a esa intención de contribuir en el avance en Colombia de la supercomputación porque, tal como concluye la estudiante Manuela Herrera López, es un área que de desarrollo más relevantes para el futuro.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
supercomputo1500.jpg
Leyenda de la imagen
En la actualidad las industrias de tecnología dependen de la supercomputación para su avance. Eventos como el ASC retan a los estudiantes a desarrollar grandes procesos computacionales. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Idiomas EAFIT conmemora sus primeros 30 años conectando mundos a través de los idiomas

Junio 8, 2021

La transformación de las vidas de niños, jóvenes y adultos gracias a los idiomas, la proyección social con labores de voluntariado, así como la innovación en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas son razones para conmemorar el trigésimo aniversario de la dependencia eafitense.

Para la celebración está programado el panel El futuro de la enseñanza de los idiomas: retos y oportunidades, que se podrá seguir este miércoles 9 de junio a las 5:30 p.m. a través del canal de YouTube de la Universidad.

​Este es un cumpleaños que se puede cantar en diferentes idiomas y en las voces de quienes durante 30 años han querido abrir sus mundos aprendiendo una nueva lengua en Idiomas EAFIT. Son tres décadas de aportar a la transformación de las personas que mejoran sus competencias en una lengua extranjera, de propiciar el intercambio cultural con quienes vienen a aprender español y de aplicar metodologías de enseñanza y aprendizaje innovadoras.

Son seis lustros los que celebra Idiomas EAFIT, con logros como la consolidación de programas como Sislenguas, que cada año impacta a cerca de 10.000 niños y jóvenes de colegios de la región; y de Español para extranjeros, que anualmente recibe un promedio de 700 participantes de diferentes lugares del mundo. Se trata, como dice Juan Esteban Ruiz Jaramillo, director de Idiomas EAFIT, de conmemorar el camino que ha llevado a esta dependencia eafitense a impactar a la sociedad con un portafolio que hoy incluye inglés, francés, alemán, portugués, italiano, japonés, chino y español.

La idea es celebrar ese trigésimo aniversario en comunidad y para eso está programado para este miércoles 9 de junio a las 5:30 p.m. el panel virtual El futuro de la enseñanza de los idiomas: retos y oportunidades​, que será moderado por Lawrence Norman Berlín, jefe Académico en Idiomas EAFIT. Como invitados a la conversación estarán Paula Echeverri, directora de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia; Jermaine McDougald, director de Desarrollo de Negocios en ELT del Centro Internacional de Lenguas y Culturas Extranjeras, de la Universidad de la Sabana; y Valentina Gómez Vega, representante estudiantil ante el Consejo Académico de EAFIT.

El tema elegido para el panel es acorde con la necesidad de estar a la vanguardia para poder aportar a la solución de las necesidades del entorno académico, empresarial y gubernamental. Actualmente la Dirección de Idiomas EAFIT lo hace con programas que ofrece a niños, jóvenes y adultos con diferentes estrategias, dentro y fuera de las instalaciones de la Universidad.

Idiomas EAFIT siempre ha vinculado su enseñanza a una investigación sólida y rigurosa con una metodología que, como expresa Lawrence Norman Berlín, no solo se basa en teorías del aprendizaje y del lenguaje reconocidas y aceptadas, sino también en análisis de necesidades realizados con los estudiantes y con respaldo en evaluaciones continuas.

"Nuestro nuevo e innovador método se basa en la pedagogía crítica y ofrece a los estudiantes la oportunidad de tomar un papel activo y responsable en el proceso de aprendizaje. Así, la enseñanza contextualizada y adaptativa se combina con el aprendizaje activo y comprometido, para convertirse en los dos elementos esenciales en la co-construcción del conocimiento y la potencialización de una experiencia verdaderamente transformadora en el aprendizaje de idiomas", asegura Lawrence.

Esos elementos han contribuido a que los programas para adultos están acreditados en alta calidad por Accrediting Council for Continuing Education and Training (ACCET) y que el Programa de Español para Extranjeros tenga la certificación en calidad del Instituto Cervantes de España. También aporta fortaleza que Idiomas EAFIT cuente con el Grupo de Investigación en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas (GENYAL), desde donde se busca crear asociaciones o redes con instituciones interesadas en realizar proyectos de investigación relacionados al aprendizaje de lenguas extranjeras.

El objetivo de estos esfuerzos es, como dice Luz Marina Herrera Sánchez, jefa de Sislenguas, ayudar a las personas a lograr un objetivo que perdurará en el tiempo pues, como ella lo dice, “aprender un nuevo idioma transforma la vida de las personas, abriendo distintas posibilidades de interacción en un mundo globalizado y mejorando la calidad de vida con la generación de nuevas oportunidades en diferentes campos como el laboral, académico y cultural”.

Los prime​​ros años 

La historia comenzó a gestarse en el año 1991 con la creación del Centro de Idiomas, impulsado en ese entonces por los rectores de EAFIT, Guillermo Sanín y Juan Felipe Gaviria, como parte de la Dirección de Extensión. Se inició con los programas de inglés para adultos e inglés para niños. En marzo de ese primer año había unos 426 inscritos.

Antes de esto, la Universidad tenía dentro de sus áreas de formación un departamento encargado de los cursos de inglés, incluidos en los planes de estudios para los pregrados que era conocido como Humanidades y Lenguas.

"Para la Universidad, contar con un Centro de Idiomas que se transforma a través de los años, buscando llevar siempre educación de calidad a sus usuarios, es un aporte fundamental para la consolidación de su propuesta educativa y para dar sentido a la misión de contribuir al desarrollo social del país con estrategias de innovación y buenas prácticas a través de la enseñanza de los idiomas", comenta Luz Marina Herrera Sánchez.

Para este trigésimo aniversario uno de los logros que se destacan, precisamente, es la creación del programa Sislenguas, que desde 1997 llega a estudiantes en edad escolar. Esta iniciativa es muestra de la visión y el compromiso social de la Universidad por una educación de calidad en todos los niveles, buscando reducir las brechas para el aprendizaje de una segunda lengua en niños y jóvenes.

"Nuestra promesa de valor es el aprendizaje efectivo de otro idioma y para esto contamos con diferentes programas y modalidades. Tenemos los programas de línea que bien pueden ser presenciales, online o blended; contamos con programas dirigidos a grupos según sus necesidades; cursos con propósitos específicos como Business English con sus propias áreas de interés. También Inglés de Supervivencia, Francés de Supervivencia. Tenemos un producto muy potente para la apropiación de otro idioma que se llama Lingua Camp bajo el modelo de inmersión", explica Juan Esteban Ruiz.

Hay un naciente programa que se creó en el desarrollo de esta celebración y como muestra de gratitud. Se trata de Voluntariado Idiomas EAFIT, que desde marzo de este año comenzó a enseñar inglés a las 26 niñas que son atendidas por la Fundación Ángel de la Guarda, esto gracias a un equipo de 20 docentes y 12 administrativos voluntarios.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
idiomas-30-aniversario1500.jpg
Leyenda de la imagen
​Las sedes de Idiomas EAFIT se encuentran localizadas en Medellín en los barrios El Poblado, Laureles y Belén. También en Llanogrande y Pereira. Cuenta con 265 profesores altamente calificados, 19 de ellos extranjeros. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Ganadores! Eafitenses crearon un proyecto con el que triunfaron en la Hackathon Microsoft Colombia

Junio 28, 2021

Cinco estudiantes de EAFIT crearon Career Recommendation, una plataforma que utiliza inteligencia artificial y ciencia de datos para recomendar al usuario cuál carrera estudiar.

Con el desarrollo los eafitenses ganaron en la edición 2021 de este certamen organizado por Microsoft y Critertec con el apoyo de Innpulsa Colombia y la plataforma CEmprende.

​​Con la Hackathon Microsoft se espera promover la creación de aplicaciones que generen un cambio en las universidades mediante el uso de las tecnologías. En este video se puede apreciar un demo de Career Recommendation.

 

Con el reto de materializar la idea de un desarrollo web durante una maratón tecnológica de pocas semanas, un equipo de cinco estudiantes de EAFIT creó un modelo de predicción de carreras profesionales usando redes neuronales y aplicando inteligencia artificial que le permitió ganar la Hackathon Microsoft 2021 Colombia, concurso abierto a la comunidad del ecosistema de emprendimiento e innovación del país.

Career Recommendation es el nombre del prototipo con el que los eafitenses ganaron en el certamen, cuya final se realizó de manera virtual y consistió en la elección del proyecto más popular mediante una votación entre la audiencia. A la convocatoria se presentaron cerca de 50 proyectos de equipos universitarios.

Los integrantes del grupo eafitense son Juan David Echeverri, David Calle González y Andrés Salazar Galeano, estudiantes de Ingeniería de Sistemas; y Miguel Ángel Correa Manrique y Santiago Cartagena Agudelo, de Ingeniería Matemática. Ellos conformaron una organización de estudiantes llamada DS EAFIT para trabajar asuntos relacionados con ciencias de datos e inteligencia artificial, promoviendo el trabajo colaborativo y la participación en competencias cibernéticas como esta.

“El proyecto inició para cumplir con el objetivo de la Hackathon, que era construir una aplicación que resolviera un problema del día a día de los universitarios. Career Recommendation apunta a un dolor de muchos jóvenes para saber qué carreras estudiar y dónde”, explica Miguel Ángel Correa, quien cursa el quinto semestre y es líder de DS EAFIT.

Lo que idearon los estudiantes fue una herramienta que, con base en las habilidades de los aspirantes que buscan continuar sus estudios profesionales, entrega recomendaciones al instante de las carreras más acordes al perfil de cada usuario. Entre la información con la que opera están los resultados de las pruebas Saber. Además de las tres carreras más afines, el sistema comparte información general de los programas académicos identificados, y en cuáles instituciones encontrarlos.

Innovación universitaria

Esta hackathon interuniversitaria es promovida por Microsoft Colombia, Critertec Educación y seis instituciones de educación superior del país. Durante el proceso se realizaron talleres formativos y los ganadores recibirán asistencia de profesionales de Microsoft para continuar con el desarrollo del proyecto.

Este concurso es pensado para que los estudiantes universitarios pueden identificar problemáticas de sus instituciones en el campo académico, social y tecnológico. El objetivo es prototipar soluciones mediante la creación de una aplicación basada en la suite de Office 365. La participación es promovida por Innpulsa Colombia y el Campus de Emprendimiento Exponencial CEmprende, una plataforma digital y red de puntos físicos que fortalece el ecosistema de emprendimiento e innovación del país.

"Una hackathon siempre ha sido una competencia con tiempos bastante cortos. Teníamos menos de dos semanas para desarrollar enteramente una aplicación, con la incertidumbre de siquiera saber si podríamos llegar a presentarla o no, pues en el primer filtro directamente descartan las opciones menos interesantes", cuenta Juan David Echeverri, uno de los eafitenses participantes.

Para el desarrollo de la página web, los eafitenses utilizaron herramientas propias del diseño de software. Por ejemplo, haciendo uso de los servicios cognitivos de Microsoft, implementaron un modelo que identifica los formularios que contienen la información necesaria para realizar las predicciones en Career Recommendation.

"El mayor reto de esta competencia fue aprender a usar nuevas herramientas proporcionadas por Microsoft, a las que no estábamos acostumbrados, además de coordinar el trabajo de todos los miembros del equipo, ya que había gran variedad de aspectos por trabajar que requerían que cada quien investigara por separado en ciertos momentos para luego unirlo todo", dice David Calle.

En la final de la Hackathon Microsoft 2021 participaron los proyectos Career Recommendation, de EAFIT; Asistente universitario Botsoo, de la Universidad Cooperativa de Colombia; Uvibes, de la Universidad de Los Andes; No te rajes, de la Corporación Universitaria Minuto de Dios; y MeUno App, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

"El aprendizaje más importante que me dejó esta hackathon fue que los verdaderos ganadores son los que están siempre y no se rinden, los que a pesar de las circunstancias en todo momento dicen presente ", comparte el estudiante Santiago Cartagena.

Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Vamos al mundial! Eafitenses ganaron competencia de programación y serán Colombia en certamen global

Julio 27, 2021

Simón Fallon, Santiago Cano Franco y Martin Díaz Vélez, estudiantes de Ingeniería Matemática de EAFIT, ganaron el regional latinoamericano de la Competición Internacional Universitaria de Programación. Con este triunfo clasificaron para el mundial que se realizará en Bangladesh en una fecha por definir.

La competencia sirvió, además, para que tres de los seis estudiantes de la Universidad que participaron visibilizaran sus habilidades y consiguieran plaza para realizar prácticas en Facebook.

​​​La programación competitiva es considerada un deporte mental en el que gana quien solucione en un tiempo límite problemas matemáticos a través de programas de computador como C++, Java, Ada o Python, y requiere de habilidades como trabajo en equipo, análisis de problemas y desarrollo de software. Gracias esas destrezas, un equipo conformado por tres estudiantes de Ingeniería Matemática de EAFIT ganó recientemente un certamen en esta área y será representante de Colombia en la edición mundial, que se realizará en Bangladesh.

El concurso es el capítulo latinoamericano de la Competición Internacional Universitaria de Programación (International Collegiate Programming Contest ICPC) y el equipo lo integran Simón Fallon, Santiago Cano Franco y Martin Díaz Vélez.

Simón Fallon explica que en el concurso internacional, equipos de tres integrantes que representan a las universidades trabajan contra reloj para resolver los problemas informáticos. Son problemas de estructuras de datos y algoritmos, es decir, problemas clásicos de la ciencia de la computación que son muy matemáticos. Señala que una de las principales dificultades en estos casos de programación competitiva, además de la lógica, es hacer códigos que funcionen muy rápido y que no consuman mucha memoria.

"Por lo general, estas pruebas duran 5 horas y tienen entre 10 y 12 problemas. Cada problema que uno resuelve es como anotar un gol y al final gana el que haga más goles. En caso de empate se resuelve con el que los haga más rápido, pues el tiempo es el segundo criterio de desempate", indica Simón, quien cursa noveno semestre y es líder del equipo eafitense.

Esta competencia cada año realiza concursos nacionales y regionales, y los mejores equipos de la región en cada continente luego se reúnen para el certamen mundial. Sobre el paso a la final del equipo eafitense, Mauricio Toro Bermúdez, doctor en informática y profesor del Departamento de Informática y Sistemas de la Universidad, considera que es una gran hazaña porque la Institución no tenía equipos en el mundial desde el año 2013, cuando se realizó en Rusia y dos de los representantes fueron directamente a trabajar a Google. 

"Este tipo de concursos no son para nada fáciles, ya que cubren una variedad en extremo grande de temas complicados, relacionados a computer science que deben aprender desde las raíces si se quiere lograr un buen desempeño, además de la habilidad para aplicar los conocimientos adquiridos en planteamientos inusuales", indica Esteban Foronda, egresado de EAFIT y entrenador del equipo universitario, quien se desempeña como senior developer en la empresa VMWare, dedicada a la creación de software de virtualización.

Esteban, junto a los estudiantes, está dedicado principalmente a desarrollar actividades de aprendizaje de habilidades, mecánicas de equipo y temas que pueden servir para el mejoramiento del desempeño de los integrantes del Semillero de Programación Competitiva de EAFIT.  Allí se desarrollan simulacros para enfrentar a los estudiantes a situaciones similares a las competencias reales en contenido, mecánica de equipo y reglas.

Al terminar la sesión, por lo general se dejan actividades de simulación de problemas que consolidan el conocimiento adquirido y ayudan a que el estudiante logre hacer una clara transición de la teoría a la práctica. Para mejorar se debe sacar una muy buena porción de tiempo a estudio y práctica, además de hacer simulacros de pruebas y desarrollar las habilidades de equipo, comenta el entrenador.

Ventana para llegar grandes compañías tecnológicas

Santiago Cano, Isabel Urrego y Simón Fallon obtuvieron plazas para hacer prácticas en Facebook. El profesor Mauricio Toro dice que uno de los aspectos que se destacan de la participación en competencias de programación es que se convierten en vitrinas para trabajar con compañías tecnológicas que requieren conocimiento de algoritmos y estructuras de datos, algo esencial para aplicar a puestos de trabajo en áreas como inteligencia artificial, modelado matemático y simulación. Son eventos que ayudan a hacerse visible ante grandes empresas como Amazon, Facebook, Google y Apple. Un ejemplo de esto es que, tras la experiencia en el capítulo de Latinoamérica de la Competición Internacional Universitaria de Programación, tres de los representantes de EAFIT fueron aceptados en Facebook para hacer su práctica.

"En estas competencias en el equipo soy el más nuevo en la programación competitiva. Esto me ha servido mucho, sobre todo a pensar problemas y tener una mirada diferente para afrontarlos. Este tipo de competencias son muy buenas para la hoja de vida porque este tipo de empresas buscan mucho este estilo de talentos", dice Martín Díaz, estudiante de Ingeniería Matemática de EAFIT.

Otra de las estudiantes que irá a Facebook es Isabel Urrego, quien cursa octavo semestre de Ingeniería Matemática y lideró otro de los equipos de la Universidad en el torneo, integrado por José Alejandro Villamizar, de Ingeniería Matemática, y Andrés Felipe Jaramillo, de Ingeniería de Sistemas.

"El mayor aprendizaje que he tenido en estas competencias de programación es que el trabajo en grupo es muy importante. Uno tiene que combinar muchas habilidades lógicas y matemáticas con habilidades de programación y también, de cierta, forma encontrar errores. La experiencia de pasar a Facebook fue una forma de mostrarme que con disciplina se logran muchas cosas y los límites no se los puede poner uno mismo", manifiesta la estudiante.

De acuerdo con Mauricio Toro, muchos estudiantes que han participado en estos torneos han pasado a hacer su práctica o trabajo como recién egresados en estas empresas. En uno de sus cursos llamado Estructuras de Datos y Algoritmos 1, por ejemplo, practican ejercicios que se hacen en entrevistas al estilo de Google, Facebook, Microsoft y Amazon. “En la entrevista ellos deben resolverlos en vivo y en inglés. Entonces, aunque tienen la teoría, deben practicar”, indica el docente. 

Para lograr el paso a la final mundial, el equipo de EAFIT tuvo que superar la competencia nacional que se realizó el pasado 12 de junio, en la que se eligieron 40 equipos universitarios que participaron posteriormente en el regional latinoamericano que se realizó el 10 de julio. En la final regional el pódium fue ocupado por EAFIT, Universidad Simón Bolívar, de Caracas, y el Tecnológico de Pereira (UTP).

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

 

Diana Vélez

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
certamen-global.jpg
Leyenda de la imagen
​Aplicando matemática a la programación y resolución de problemas, el ICPC fomenta la colaboración, la creatividad, la innovación y la capacidad de desempeñarse bajo presión. En la imagen Martín Díaz, Santiago Cano y Simón Fallon, los estudiantes del equipo de EAFIT que ganó el regional latinoamericano. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Valentina Móvil aporta con ciencia a la calidad del aire y es una de las Mujeres Jóvenes Talento

Agosto 23, 2021

La estudiante de EAFIT ganó la noche del 20 de agosto la categoría Ciencias exactas y ciencias sociales del Concurso Mujeres Jóvenes Talento 2021, organizado por la Alcaldía de Medellín.

La eafitense, quien cursa dos pregrados en la Universidad becada por la Andi y Sapiencia, obtuvo el reconocimiento por Ruta Primavera, proyecto que busca mejorar la calidad del aire y promover la participación de las mujeres en ciencia y tecnología.

​Los dos años de investigación, los nombres de las personas que han participado en el proyecto y todo el aprendizaje que sumó con la participación en el certamen. Todo eso y más pasaba por su mente mientras esperaba que leyeran el nombre de la ganadora de la categoría Ciencias exactas y ciencias sociales del Concurso Mujeres Jóvenes Talento 2021 de la Alcaldía de Medellín. El nombre que leyeron fue el suyo, Valentina Móvil Sandoval, y ella lo celebró con el puño cerrado levantado hacia el cielo. 

Más fuerza, más impulso, más viento para la iniciativa que lidera. Así siente Valentina el reconocimiento que le entregaron la noche del 20 de agosto por el proyecto Ruta Primavera, en el que esta estudiante de dos pregrados en EAFIT, en Ingeniería Matemática y en Ingeniería Mecánica, trabaja desde año 2019. Su objetivo, mejorar la calidad del aire en el Valle de Aburrá y al mismo tiempo promover la participación de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación. 

“Inicialmente nos enfocábamos en generar una aplicación para dispositivos móviles que brindara a los usuarios de bicicletas, patines y patinetas una ruta óptima de acuerdo con la calidad del aire, condiciones de tráfico y seguridad en una zona determinada. Sin embargo, en estos dos años el proyecto ha migrado y queremos concentrarnos en el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la minería y asimilación de datos para entregar el producto a la ciudad”, explica Valentina. 

Ruta Primavera, complementa la ganadora, tiene un plus porque integra el desarrollo humano con un enfoque de género gracias a la participación de las mujeres en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, y promueve la formación de hombres y mujeres en habilidades para generar soluciones ante los problemas ambientales de la región. 

Una de esas mujeres que aportan y se forman en esta iniciativa es Laura Katherine Zapata, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería Matemática que trabaja en el área de desarrollo y ciencia de datos. “Ruta Primavera obtuvo este reconocimiento porque es un proyecto desde la academia para la ciudad y porque buscamos que cada vez más ciudadanos se unan a la movilidad sostenible. Creemos en el poder de los jóvenes para revolucionar y transformar las ciudades a través de la ciencia, las matemáticas, la tecnología y las artes”, dice esta eafitense de 19 años de edad. 

Además de Laura Katherine, Valentina resalta la participación en la iniciativa de los profesores Olga Lucía Quintero, del Departamento de Ciencias Matemáticas de EAFIT; Elías Niño, de la Universidad del Norte; y John Faber Florez, del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. También destaca los aportes de dos recién egresados de la Universidad Pontificia Bolivariana y actualmente practicantes del MediaLab de EAFIT, Sonia Carolina Carmona y Juan Diego Mozo; y los de Daniel Villegas, egresado de la maestría en Administración de la Universidad Nacional. 

Las Marías Al Aire y la Asociación Colombiana de Mujeres en Aeroespacial son organizaciones que promueven la participación de las mujeres en la ciencia que también han sido fuentes de conocimiento y de inspiración para Ruta Primavera, dice Valentina. 

¿Qué sigue ahora gracias al impulso de Mujeres Jóvenes Talento 2021? La meta por el momento es lanzar en un año la aplicación de Ruta Primavera para la ciudad, pero mientras eso pasa el deseo de Valentina es ir más allá de la app, es hacer divulgación y generar nuevo conocimiento en materia medioambiental.

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co   

 

Diana Vélez 

Área de Contenidos EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9883 

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
2-Valentina-movil.jpg
Leyenda de la imagen
Valentina Móvil Sandoval cursa el octavo semestre de Ingeniería Mecánica y el sexto de Ingeniería Matemática. La imagen corresponde a la premiación en el Teatro Metropolitano de Medellín. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co