¡Bravo! Entre las 100 mejores start-ups de Colombia de este año hay 15 creadas por eafitenses

Noviembre 28, 2022

18 graduados de EAFIT, 13 de pregrados y 5 de posgrados, están detrás de la creación y dirección de 15 deLas 100 mejores start-ups de Colombia 2022, lista que publica hace tres años la revista especializada Forbes.

En la edición de 2021 de ese listado figuraron 13 empresas de eafitenses, quienes aportaron a la creación aOn.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad para dinamizar el nuevo tejido empresarial.

​​En la mente de un emprendedor siempre habrá un nivel por superar. No hay un hito final, siempre estará pendiente alcanzar el siguiente y así asumieron los eafitenses Juan Esteban Hincapié y Juan Camilo López la figuración de sus dos start-​ups en la lista de las mejores de Colombia que hizo la revista Forbes en 2021, y así lo toman ahora que Neu Energy y Erco Energía repiten entre Las 100 mejores start-ups de Colombia edición 2022.

Juan Esteban, quien creó dichas empresas junto a Juan Camilo, también ingeniero mecánico de EAFIT, celebra este logro sin perder el foco en que lo que los lleva al éxito es lo que piensan y dicen sus clientes. “Este tipo de reconocimientos me hacen pensar qué les falta a esas compañías para llegar al siguiente nivel y qué me hace falta a mi como emprendedor para poder liderarlas en el futuro”, dice Juan Esteban.

En el caso de Neu Energy también figura otro graduado de EAFIT, el ingeniero Daniel López. Son en total 15 las start-ups creadas por eafitenses las que aparecen en la lista de Forbes este año, es decir, el 15 por ciento del total: Addi, Asiste, Cluvi, Eatcloud, Erco Energía, Finaktiva, Home Capital, La Haus, Lokl, Neu Energy, Sempli, Sense-AI, Symplifica, Vecindario y YouInternet. Ocho de estas también estuvieron en la lista de 2021.

Los protagonistas detrás de esas compañías son Juan Camilo López, Juan Esteban Hincapié, Daniel López, Elmer Ortega, Pablo Santos, Esteban Velasco, Carlos Andrés Rivera, Alejandro Franco, Felipe Echavarría, Santiago García, Camilo Olarte, Felipe Restrepo, Juan Gabriel Arboleda, Salua García Fakih, Misha Forero, Manuel Vanegas, Mario Barajas y Juan David Correa Toro. Esa participación de 18 graduados de EAFIT —13 de pregrados y 5 de posgrados—, le dicen a Tomás Ríos Múnera, director de On.going, centro de emprendimiento de impacto de la Universidad, que “estos egresados tienen el poder de perder el miedo, de lanzarse al vacío y arreglar el avión mientras está en el aire. De romper paradigmas y, algo clave, ser audaces”.

Esa audacia, dice el director del centro que la Universidad creó para dinamizar el tejido empresarial y crear masa crítica emprendedora, tiene unas bases académicas que se entregan en la Universidad y se quieren potenciar con On.going para que cada vez haya “más emprendimientos de impacto y emprendedores que quieran romper barreras y creer en sí mismos”.

Tomás se refiere a impactos como los que aporta Vecindario, la start-up fundada por Felipe Restrepo, graduado de Administración de Negocios. Además de celebrar la visibilización que hace Forbes a los emprendedores que están transformando la sociedad y generando soluciones de valor en el país, se siente muy orgulloso porque “más de cuatro mil familias han tenido una casa gracias al proceso que han vivido con Vecindario y por el movimiento que se genera en la economía permitiendo que muchas personas tengan empleo”.

Así como Vecindario utiliza la tecnología para mejorar servicios del sector inmobiliario —área conocida como PropTech—, las start-ups de eafitenses en la lista de Forbes también ofrecen soluciones en sectores como energía, fintech, internet y comunicaciones, servicios y software.

Esa diversidad es muy bien valorada por Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de la Universidad. “Que alegría seguir viendo a los eafitenses en esta lista. Esto muestra el posicionamiento de nuestros graduados en el sector del emprendimiento, que siguen creciendo. Que varias empresas hayan estado el año pasado también es evidencia del compromiso y la consolidación, y de que EAFIT está aportando al nuevo tejido empresarial de la ciudad y del país”, concluye Isabel.​ 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
On-Going-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Home Capital, start-up reconocida por la lista de Forbes opera actualmente en la landing empresarial que está creando On.going en EAFIT. La imagen corresponde uno de los encuentros de este centro.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT, un año de transformación

Diciembre 15, 2022

Como parte de la transformación de la Universidad EAFIT se crearon y presentaron este año cinco centros de estudio e incidencia, que generaron un tejido de preguntas, conexiones y capacidades.

Se vivió un segundo semestre muy activo con festivales, lanzamiento de libros, clases innovadoras, socialización de emprendimientos, encuentros inolvidables y, sobre todo, conversaciones con propósito.

​Formularse preguntas como el camino para construir una mejor sociedad a partir del conocimiento.  Crear colectivamente, conectarse con la calle, con el entorno, con el mundo. Aprender e innovar. Cuidar y abrazar, con la convicción de que, promoviendo el cuidado e incentivando hábitos sostenibles, se tejen sociedades más humanas.

EAFIT como un laboratorio vivo, activo, que palpita. Una Universidad que se transforma, a la que este 2022 llevó por un camino enriquecedor, en el que se puede construir hoy el futuro que se quiere vivir, como lo decía Diego Leal, director asociado de Imaginar Futuros en el contexto de la presentación de este centro de estudio e incidencia de la Institución, pero que aplica para el proceso que ha venido transitando EAFIT con sus docentes, investigadores, estudiantes, graduados, aliados, empresarios y todos aquellos que han querido sumarse.

Imaginando, proponiendo diálogos, pensando en un país posible, impulsando la fuerza emprendedora, aprendiendo de maneras innovadoras y disruptivas y forjando futuros posibles es que esta transformación se ha materializado a través de la presentación de los Centros Imaginar Futuros, Nodo, Humanista, On.going y Valor Público, que ya venían gestándose desde las diversas Escuelas y otros proyectos que sentaron sus bases este año.

Ser una universidad en constante renovación, que le hable a las necesidades de la región y del país es una intención clara para EAFIT, como lo expresó al comienzo del semestre la rectora Claudia Restrepo Montoya. La transformación de la Universidad no es una declaración, expresó, es una intención que se vive todos los días. “De hecho, la Institución se ha venido haciendo preguntas hace un buen rato, como se las están plateando la mayoría de las universidades importantes en el mundo, preguntas que van asociadas a los futuros de la educación”.

Imaginar futuros

La ruta de presentación oficial de los cinco centros inició el 19 de julio con el primer Festival de Futuros, en el que se lanzó Imaginar Futuros para promover la conversación acerca de las tendencias que afectan los procesos de aprendizaje y enseñanza en los diversos ámbitos sociales. Afirmó la Rectora que este Centro comenzó a consolidarse con la idea de pensar las señales del futuro de la educación, de ir construyendo nuevas dinámicas para reflexionar acerca de qué es lo que viene, de ir más allá para que este ejercicio nutra también la Universidad.

A su vez, con el Festival se continuaron estableciendo sinergias en pro del mejoramiento de la calidad educativa y dar los primeros pasos para consolidar una comunidad de conocimiento. Claudia Zea Restrepo, directora de Imaginar Futuros, aseguró que “tiene todo un trabajo de investigación, de desarrollo e innovación, muy desde un trabajo cooperativo para encontrar soluciones de largo plazo que puedan atender el mejoramiento de la calidad educativa y transformar las prácticas del sector”.

Diálogos, talleres, la presencia de la entonces ministra de Educación, María Victoria Ángulo González, y la socialización del libro Educación en Colombia, un sistema con más oportunidades y mayor equidad. Legados y posibles futuros para la educación del país (reflexión de los retos y el porvenir de la educación en Colombia) fueron algunos de los espacios que hicieron parte del Festival.

Nodo

En mesas redondas, con manos levantadas listas para participar, en un espacio que siempre invita a lo disruptivo, el Aula de Pedagogía Inversa, personas de diferentes áreas del conocimiento y financiadas por cuatro empresas aliadas, no ocultaron su entusiasmo por comenzar el 4 de octubre la primera clase de la ruta de aprendizaje de Nodo, que consta de tres módulos que se extenderán hasta 2023. Alfa, se denominó el primer grupo.

Un dato daba la antesala para que Nodo viera la luz como Centro el 22 de julio: la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas (Fedesoft) informó que, con el impacto de la tecnología en el trabajo, en Colombia se requieren entre 70.000 y 160.000 nuevos roles, cargos que serán ocupados por personas con conocimientos en temas de programación y desarrollo web, manchine learning, inteligencia artificial, experiencia de usuario y ciencia de datos, entre otros asuntos.

El director de Nodo, José Alejandro Betancur Álvarez, explicó que formarán en habilidades que se requieren en el sector tecnológico con ciclos flexibles, en los que cada persona se enfrentará a retos reales que propondrán las organizaciones. Se trata de un Centro para aprender a desaprender, para pasar de la teoría a la práctica, para cuestionarlo todo, para hacer que los datos sean más humanos y que la tecnología sea mucho más que un dispositivo o una red.

Hasta ahora, los participantes han recibido la visita de invitados internacionales y trabajan en un desafío para la empresa Protección. Un segundo grupo ya da sus primeros pasos, se trata de Beta, compuesto por estudiantes de las regiones en una modalidad totalmente virtual y con un reto propuesto por Postobón.

Centro Humanista

A la calle salieron las Humanidades durante 600 minutos en una fecha inolvidable, el 16 de septiembre, con una programación itinerante que llevó a eafitenses y a la comunidad en general, por diferentes puntos de la ciudad para, a través de la conversación con propósito, darle la bienvenida alCentro Humanista y presentar en la Fiesta del Libro y la Cultura, el libro Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad?, del cual la rectora Claudia Restrepo Montoya y el decano de Escuela de Artes y Humanidades y director de Centro, Adolfo Eslava Gómez, son editores académicos.  Como parte del método del Centro, manifestó el Decano, hay unas palabras que son fundamentales (con la letra C en común): Conversación, Comportamiento, Confianza, Cambio Cultural, Convivencia, Creación, “pero, sobre todo, la gran C es Calle”. Finalmente, las respuestas están en la calle, insistió, y se construyen colectivamente.  Desde el Centro Humanista, la Universidad quiere aportar sus experiencias y estudios para enriquecer una conversación colectiva, “que justamente nos permita nutrir el debate público, pero también la vida de las organizaciones, y las conversaciones y discusiones alrededor de la convivencia en nuestros barrios y ciudades”.

On.going

Crear conexiones con las cadenas de valor para escalar, acelerar y crear sinergias en temas de financiación; ser una plataforma de conocimiento e innovación; y cultivar un sistema de emprendimiento que beneficie a la región y el país, son tres ejes que mencionaba la Rectora de EAFIT el 11 de octubre, al hablar deOn.going, centro de emprendimiento, un espacio para el nuevo tejido empresarial y la comunidad emprendedora.

Ese día de su lanzamiento, la conversación fue entre emprendedores que han alcanzado un alto impacto: Karen Carvajalino, de Biz Nation; Mercedes Campuzano y Juan Esteban Hincapié, gerente de Neu Energy, acompañados por Lina María Cuervo, de Cube Ventures, y Sergio Mendoza, vicepresidente Escalamiento e Innovación de iNNpulsa.

Como lo comentó Tomás Ríos Múnera, director del Centro, “desde On.going se considera que las empresas deben tener un propósito superior más allá del negocio, que verdaderamente estén solucionando un problema de comunidad, un problema de país y estén pensando desde cómo impactamos lo que nos rodea y a la ciudadanía”. El desafío es iniciar 2023 con alrededor de 18 empresas ya ubicadas en una landing empresarial en el bloque 1 del campus de EAFIT en Medellín, además de un espacio de coworking.

Felipe Restrepo, emprendedor que creó Vecindario, dijo que el hecho de que el país cuente con un centro como On.going es fundamental, pues “esto hace que se generen mejores condiciones de empleabilidad; que, desde la academia, los estudiantes vayan más alineados al mercado laboral y estos puedan tener mejores oportunidades, y por el otro lado también para que las start-ups no solo reúnan a esa comunidad de EAFIT sino a una sociedad de conocimiento. Para mí, On.going es esa oportunidad de conectar todas las partes y hacer algo mucho más potente”.

Valor Público

Mirar hacia afuera, con el fin de conectar la academia con el entorno y fomentar la participación: de nuevo, poner los ojos en la calle, en la realidad. La invitación de los centros de estudio e incidencia volvió a escucharse en el encuentro El país posible con el que se lanzóValor Público, el quinto de los centros con el que EAFIT fortaleció su transformación en este año de grandes hitos.

Mireia Villar Forner, coordinadora residente de Naciones Unidas en Colombia; Ricardo Sierra, CEO de Celsia; Marta Villa, exdirectora de la Comisión de la Verdad para Antioquia; Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda; Daniel Pacheco, editor de La Silla Vacía, y Olga Romero, directora del Centro Valor Público EAFIT, lideraron esta conversación que se realizó el 28 de octubre.

Todos los hallazgos capaces de cambiar la vida comienzan con una pregunta, aseguró Olga Romero, y desde Valor Público EAFIT hay un gran interés por las preguntas que permiten pensar para actuar, comprender y transformar las realidades que requieren de un esfuerzo conjunto y una decisión compartida: los asuntos públicos, que tienen que ver con todos los que habitan la ciudad, la región y el país, no solo con quienes están vinculados con las entidades del Estado.

En EAFIT el futuro es presente y las transformaciones obedecen, complementó la rectora Claudia, también a los retos que propone la humanidad, “que los vivimos aquí, que los vive el mundo entero y que la universidad, cualquiera que sea, se tiene que preparar para dar respuesta a ellos. Y hay cosas más nuestras, propias, como la impronta de EAFIT, o sea qué es lo que nos hace diferentes (…) El hecho de que la Universidad haya nacido dando respuesta a problemas de la sociedad, pretendiendo acercarse desde un saber aplicado para resolver esos problemas, empieza a contar, porque ese es el espíritu que dentro de un proyecto humanista y científico universitario, nos hace diferentes”.

La transformación sigue su curso y 2023 será un año para que los centros de estudio e incidencia continúen inspirando preguntas, dejando su huella, entregando conocimiento, aprendiendo del entorno y haciendo realidad todo aquello que imaginan para los seres humanos y los territorios que habitan.    

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
anio-de-transformacion.jpg
Leyenda de la imagen
Los cinco nuevos centros son parte de la respuesta de EAFIT a las preguntas que se ha planteado sobre su rol como universidad ante los desafíos de la humanidad. La imagen corresponde al balance anual que la rectora Claudia Restrepo presentó a la comunidad eafitense el 7 de diciembre.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Inicia Liderario, programa para fortalecer a los futuros líderes de la región

Febrero 4, 2022

Orlando Melo, Jorge Melguizo, Ana Cristina Restrepo, David Bojanini, Gonzalo Pérez, Jorge Giraldo y Santiago Leyva compartieron sus conocimientos con los 25 integrantes de la primera cohorte de Liderario, iniciativa que formará a líderes de diferentes sectores interesados en los asuntos públicos de la región. El programa, impulsado por EAFIT, Proantioquia, Comfama y la Fundación Fraternidad Medellín con financiación de diferentes actores de la ciudad, abordó en sus primeras dos sesiones los modelos de gobernanza en Medellín y Antioquia.

Los integrantes de la primera cohorte de Liderario fueron elegidos en un proceso de selección en el que debían demostrar experiencia de varios años en trabajo social y con comunidades de Medellín y Antioquia. Este proceso de formación y acompañamiento tendrá una duración aproximada de seis meses y será certificado por Alta Dirección de EAFIT.

​​​Mayores informes para periodistas

Alejandro Gómez Valencia Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Diana Vélez 
Área de Contenidos EAFIT 
Teléfono: 574 2619500 ext. 9883

Correo electrónico: dvelezgo@eafit.edu.co

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Giovanna Pezzotti, la fotógrafa paisa que retrató “la verdad de la vida” en la Medellín desde los 60

Agosto 17, 2022

Algunos escritores retrataron la cárcel La Ladera como el antro más peligroso de la ciudad. Giovanna, a sus 24 años, ingresó al penal en la década del 60 con una cámara y creó un laboratorio de fotografía con los presos.

Registró allí una cotidianidad con un ojo que nadie más había abierto, tal como hizo en Moravia, en el Festival Ancón y en mítines políticos. EAFIT inaugura este jueves 18 de agosto a las 6:00 p.m. una muestra que rescata su obra. Ingreso gratuito.

​​​Quien captura el momento es una mujer. Los protagonistas son ocho hombres presos en la cárcel La Ladera de Medellín, en el año 1963. Siete de ellos están desnudos. El que recibe el hilo de agua del único grifo tiene la cabeza inclinada hacia el cielo y los ojos cerrados. Sonríe. El compañero que está a su izquierda tiene el cabello enjabonado. No se le distinguen los ojos, no se le ven los dientes, pero en el gesto con el que mira a la cámara hay alegría y algo de inocencia. El resto de los hombres parece esperar el turno para disfrutar del chorro. Uno de ellos ya se está secando el agua mientras que el único que está vestido les lee un libro.

Quien firma la foto es Giovanna Pezzotti, la fotógrafa a la que está dedicada la exposición que EAFIT inaugura este jueves 18 de agosto, en la que se podrá comprender cómo una mujer, con ese apellido y en sus tempranos años 20 terminó fotografiando la cotidianidad de una cárcel para hombres en aquella época, y capturando parte de la historia de Medellín y de Colombia durante varias décadas, las mismas que condensa la muestra.

Antes de entrar a la cárcel, Giovanna había pasado meses registrando la vida de escasez que soportaban los habitantes de lo que antes se conocía como el barrio Caribe y hoy es Moravia, edificado por desplazados sobre un morro de basura. Ella tenía 24 años cuando su novio, el poeta Raúl Henao, le presentó al sacerdote Vicente Mejía. Él, recién llegado de Europa, pertenecía a la corriente de religiosos que ayudaba activamente a las comunidades vulnerables a solucionar los problemas relacionados con el acceso al agua, a la vivienda y a la salud. Le llegaron a llamar el ‘Santo de la Basura’.

Giovanna había acabado de terminar una estadía en Europa. Las fechas no son precisas, pero pudo estar cerca de cuatro años por fuera de Colombia experimentando las penurias de la escasez económica, incluso durmiendo algunos días en la calle. Aunque en realidad esa no era una situación del todo ajena para ella. En Colombia, donde nació, su niñez y juventud, incluso su adultez, nunca fueron las de alguien pudiente.

Su padre era un comerciante italiano. Su madre, la hija de los dueños del hotel dónde él se hospedaba, en el barrio Buenos Aires de Medellín. Allí se conocieron y tuvieron seis hijos. Giovanna fue la única mujer entre sus hermanos. El dinero no abundaba en la familia y desde muy joven empezó a trabajar en un negocio de fotografía. Tendría unos 18 años cuando empezó a laboral en el día vendiendo material fotográfico y a estudiar en la noche. Ese fue el primer acercamiento a la fotografía, que se consolidó con algunos cursos que hizo mientras estuvo en Europa.

Cuando retornó a Medellín y conoció al padre Vicente hubo un click. Ella se ofreció a ayudar a la causa del religioso tomando fotografías que servían de evidencia en el exterior para conseguir fondos.

Al tiempo que cumplía su labor en Moravia se ofreció para prestar sus servicios en el periódico El Colombiano, en donde publicó durante varios años en una figura que hoy se conoce como freelance. Mientras algunos días se untaba de barro en el morro, otros estaba registrando la vida social para el diario: reinados, matrimonios, fiestas y otros eventos sociales.

La primera fotografía que le publicaron en ese periódico fue una que le hizo a María Luisa Riascos en el año 1969, señorita Antioquia coronada como miss Colombia ese mismo año. El dato lo comparte Sol Astrid Giraldo, curadora de la exposición en la Universidad. Lo leyó en un extenso texto biográfico que la familia de Giovanna conserva en el apartamento en el que ella vivió sus últimos años, en el barrio Belén.

Curaduría

En el lapso de un año, Sol Astrid estuvo visitando la residencia de los sobrinos de la fotógrafa, albaceas del archivo. Se mantiene allí porque los planes para que el material pasara al cuidado de la Biblioteca Pública Piloto se truncó con la muerte de Giovanna, en el año 2019. Un deseo que tiene la curadora, que podría disipar un poco la tristeza de no haber logrado concebir la exposición mientras la protagonista estuviera viva, es que alguna institución adopte el material.

Cuando Sol Astrid se acercó a ese contenido se encontró con una categorización insipiente, muy general y sin el cuidado que requiere. Además de los miles de negativos le mostraron una caja de cartón con un largo escrito que reconoció como una biografía en construcción. Comprendió en ese momento que el trabajo del rompecabezas que debía emprender haría posponer la idea de la exposición que se le había ocurrido a mediados de la década del 2010 en una visita a la librería Palinuro.

Fue en una de esas visitas en las que vio pegada a una de las paredes, con alfileres y en medio de muchas otras imágenes, la fotografía titulada Libertad en la cárcel, en la que siete presos de La Ladera se duchan al aire libre mientras otro compañero les lee. Esa imagen la cautivó. Le pareció impactante. Le contaron en Palinuro que fue la fotografía que años atrás ganó un concurso que ellos organizaron.

Luis Alberto Arango, al frente de Palinuro desde que fue fundada en el año 2003 y quien más tarde la contactó con los sobrinos, le dijo a Sol Astrid que solían verla por la librería y que se había presentado al certamen con el seudónimo de Scalea, nombre de la región de su padre en Italia.

Fernando Mora Meléndez, escritor y documentalista, fue uno de los integrantes del jurado que seleccionó como ganadora Libertad en la cárcel. El impacto de esa imagen llevó a Fernando, profesor de EAFIT, a escribir una crónica exquisita que ha sido publicada en medios como El Malpensante. (Leer la crónica).  Uno de los personajes de esa historia, Toñilas, famoso por robar bancos, se reconoce entre las fotografías de la exposición de EAFIT.

Para escribir el texto, titulado Retrato de dama con bandido, el escritor tuvo la oportunidad de conversar con la fotógrafa, a quien recuerda como “una conversadora muy agradable, hincha del Medellín, amiga de varios jugadores. Hizo de extra en una película de Fellini”. Otra de las crónicas de Fernando Mora sobre Giovanna Pezzotti se narra en el contexto de las fotografías que le tomó a Pablo Escobar.

Hasta el 87

Además de Moravia, La Ladera, el Festival Ancón y eventos sociales, la muestra tiene una serie de piezas dedica a la temporada en la que Giovanna se consagró como fotógrafa de deportes en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1978, y otra a la época en la que la mayoría de sus registros se realizaron, por encargo, en mítines políticos, en los que aparece en varias oportunidades el capo Pablo Escobar Gaviria. 

La exposición abarca hasta 1987, cuando la fotógrafa siente amenazada su vida y se exilia. No había terminado de sanar el duelo por el asesinato de personajes que admiraba como Héctor Abad Gómez, cuando el 6 de noviembre de ese año fue asesinado en Medellín su amigo Alberto León Muñoz, integrante de la Unión Patriótica. Vendió su cámara, dejó su laboratorio en el sector de la calle Argentina y se fue.

Luego de 20 años de ir y venir a Colombia se instaló de nuevo en Medellín. Su presencia se volvió a activar con el galardón de Palinuro y con una muestra, en el año 2010, en la que el Centro de Desarrollo Cultural de Moravia expuso parte de su obra relacionada con ese sector. Luego de su muerte, en el 2019, el Museo de Antioquia invitó a la artista Gabriela Pinilla a rendirle un homenaje con un mural sobre la pared de la Casa del Encuentro, en la calle Calibío.

La que inaugura este jueves a las 6:00 p.m. el Área de Extensión Cultural de EAFIT es tal vez la primera exposición que reúne la obra de Giovanna Pezzotti, por lo menos gran parte de esta. Juan Antonio Agudelo Vásquez, jefe de esa dependencia, menciona que así se continúa con el propósito que tiene la Universidad de rescatar el legado de la fotografía en la región, tal como se ha hecho en otros casos con Jorge Obando (2011), la familia Duperly (2013), Pastor Restrepo (2015) y Horacio Marino Rodríguez (2018). Giovanna será la primera mujer en esa lista.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Giovanna-Pezzotti.jpg
Leyenda de la imagen
La exposición estará en el Centro de Artes de la Universidad, ubicada en el primer piso de la Biblioteca. Horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., sábados 8:00 a.m. a 4:00 p.m. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudiantes de EAFIT hicieron inmersión en el Sillicon Valley de Oriente Medio

Agosto 31, 2022

Israel es un laboratorio vivo para el emprendimiento y los negocios. Su contexto geopolítico, histórico y cultural hacen que su éxito en el emprendimiento y los negocios sea un caso de estudio.

Durante dos semanas 96 estudiantes del MBA vivieron jornadas con componentes académicos, empresariales y culturales que hacen parte de las misiones académicas internacionales incluidas en el plan de estudios.

​​El Sillicon Valley de Oriente Medio y la verdadera Start-up Nation son algunas expresiones que se han acuñado para referirse a Israel. Fundado apenas hace 73 años, es considerado por portales especializados como uno de los mejores lugares para innovar y emprender. Comprender por qué se dice que todos los israelíes son CEO, y que tengan en promedio una de las inversiones más altas del PIB destinado a innovación, lo hacen un laboratorio vivo al que acuden estudiantes de la Maestría en Administración (MBA) de EAFIT.

Los estudiantes asisten gracias a una misión internacional de dos semanas incluida en el plan de estudios, en las que cursan dos asignaturas: Taller de habilidades gerenciales y Negociación internacional. “Más allá de ir a cursar dos asignaturas, la misión es un espacio fundamental para que los estudiantes conozcan la dinámica empresarial y cultural de ese territorio, y EAFIT es una de las instituciones pioneras en vincular a Colombia con el sistema de innovación israelí”, dice Juan Esteban Escalante Gómez, coordinador del MBA, considerado el mejor de Colombia y octavo de Latinoamérica según el QS Global MBA Rankings.

Alejandra Álvarez, médica que decidió hacer el MBA para fortalecer sus capacidades administrativas, corrobora las palabras del profesor Juan Esteban. Su experiencia en la más reciente misión, que se realizó entre finales de junio y principios de julio, le dicen que es un acierto el enfoque de incluir, además del entorno empresarial, el cultural y el histórico.

“Eso nos permite abrir la mente a maneras de pensar distintas que también generan éxito. Muestran cómo países que tienen todo para fracasar son exitosos gracias a una buena mentalidad, educación y la constancia. Es una de las mejores experiencias de mi vida”, dice Alejandra, quien compartió esa actividad con otros 95 estudiantes del MBA que viajaron con ella.

“No hay una sola manera de hacer las cosas y uno debe estar abierto a observar, escuchar y adoptar otras perspectivas”, Alejandra Álvarez

En el viaje está estructurado a partir de tres elementos: el académico, el empresarial y el cultural. De esa manera, explica Juan Esteban, se estable un cronograma muy activo que se cumple con precisión. Las jornadas cuentan con visitas a instituciones académicas en las mañanas, salidas de campo en las tardes y luego actividades culturales. Se incluyen conversaciones con emprendedores exitosos y CEO de unicornios, como son llamadas las empresas del sector tecnológico con un alto potencial a corto plazo.

Es así como se propician aprendizajes tanto para el campo personal como para el profesional. En lo personal, dice el coordinador del MBA, los estudiantes pueden interiorizar que para el éxito siempre se requiere tener un propósito y la tenacidad. En lo profesional se quedan con conocimientos muy valiosos en cuanto emprendimiento y negocios.

Juan Esteban Cardona, ingeniero mecatrónico que trabaja como analista de datos comerciales y es estudiante del MBA de EAFIT, valora las misiones académicas como un muy buen punto del pensum porque permiten conocer otras universidades, formas de aprendizaje y culturas. En relación con Israel, dice, sus expectativas se cumplieron al encontrarse con un país que tiene mucho conocimiento en innovación, que además de extraerlo ha logrado venderlo.

“Esto aportará mucho a mi vida laboral y personal, que es lo más ganador. Por ejemplo, ser más consciente de que el compañero siempre suma, aunque se puedan presentar diferencias, la disposición siempre para innovar y avanzar. Que uno no es un ser estático, que no tengo que quedarme en un solo lugar, que debo estar abierta a otras posibilidades. Aprendí muchas cosas de ellos, como que en el caos hay algo positivo”, concluye Alejandra. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
inmersion-Sillicon.jpg
Leyenda de la imagen
El MBA de EAFIT se ofrece en Medellín, Bogotá y Pereira. La imagen corresponde a la más reciente misión internacional del programa en Israel.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Bello Oriente tendrá, gracias a Inform@Risk, un sistema de alertas tempranas con tecnología y ciencia colombo-alemana

Septiembre 8, 2022

Sensores digitales desarrollados para los Alpes bávaros están instalados en las laderas de la comuna 3 como parte de un sistema de gestión del riesgo. Está financiado por el gobierno alemán y cuenta con el liderazgo de Urbam EAFIT y la participación del DAGRD, el Amva, la Alcaldía de Medellín, organismos no gubernamentales y la comunidad.

Un grupo de investigadores extranjeros —siete alemanes y una española— visitan por estos días la ciudad para la socialización del proyecto este viernes 9 de septiembre a las 10:00 a.m. en la Biblioteca de EPM, y la realización de un piloto el sábado a las 9:00 a.m. en el barrio Bello Oriente.​​

​​​Christian Werthmann es un arquitecto alemán con una esperanza que se le cruza en lo personal y en lo profesional. Es una esperanza a la que le construye camino en las laderas del barrio Bello Oriente de Medellín. Allí ha estado en varias ocasiones durante el último año, algunas en la última semana, y la próxima este sábado 10 de septiembre cuando se realice un piloto de Inform@Risk, un innovador sistema de alertas tempranas ante deslizamientos construido en un barrio informal. El objetivo es salvar vidas a través de la gestión del riesgo.

Bello Oriente podría materializar la esperanza del profesor Christian porque quienes lo habitan construyeron sus viviendas sobre un cerro propenso a derrumbes que, dice, nunca debió ser asentado por la exposición al riesgo de desastres naturales. “Pero aquí estamos, en el año 2022, con más de 200.000 ciudadanos viviendo en esa condición en Medellín”. La cifra corresponde al cálculo de los medellinenses que vive en asentamientos informales en las laderas.

Justamente la esperanza que tiene el docente de la Universidad Leibniz, en Hannover, es “que la sociedad migre hacia una ética ampliamente compartida de mejora de asentamientos informales y prevención de desastres”.

A ese deseo responde Inform@Risk, un proyecto financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania que surgió de una iniciativa del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT llamada Habitar la montaña, y al que también están vinculados el DAGRD de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Alcaldía de Medellín y organismos no gubernamentales como el colectivo Tejearañas, la Fundación Palomá, la Corporación Convivamos, la Red Barrial de Bello Oriente y en especial sus líderes y vecinos.

Actores y representantes de estas organizaciones se vienen reuniendo en Medellín durante la reciente semana a propósito del cierre de la primera fase del proyecto, que incluye la socialización, este viernes 9 de septiembre a las 10:00 a.m. en la Biblioteca de EPM, con tomadores de decisiones; y el sábado 10, desde 9:00 a.m., en Bello Oriente con la implementación del piloto.

Se trata de un sistema que incluye sensores digitales desarrollados en los Alpes bávaros y ahora está en las colinas de Medellín, cuenta con cerca de cien geosensores, llamados Loras e Inclis, y tres estaciones centrales para la transmisión de datos. También está instalada una sirena, un sistema de sonido con megafonía, rutas de evacuación y puntos de encuentro para casos de emergencia.

Estas herramientas aportan al cuidado de la comunidad del sector, pero, tal como explica Alejandro Echeverri Restrepo, jefe de Urbam, puede ser replicado en otras ciudades de Colombia, e incluso de Latinoamérica, puesto que tienen en común entre sus problemas más críticos la gestión del riesgo. En ese desafío, dice Alejandro, se presentan asuntos relacionados con la justicia ambiental, que son los que tienen que ver con las problemáticas generadas por los sistemas naturales, deslizamientos o inundaciones.

“Con Inform@Risk estamos creando una innovación en relación con un sistema participativo, es decir con las comunidades, gracias a una alianza extraordinaria entre actores e instituciones alemanas con personas en Medellín. Esto con el propósito de testear y proponer una nueva tecnología para la gestión del riesgo que sea aceptada y pueda ser utilizada por la comunidad”, agrega el eafitense, quien conoció a Christian Werthmann en un encuentro académico en la Universidad de Harvard y le presentó el programa Habitar la montaña.

No sin la comunidad

Tanto Alejandro como Christian reconocen que, aunque suene evidente, los sistemas de gestión del riesgo no pueden conformarse sin la participación de los habitantes de la zona. “Es fundamental tener varios actores en sintonía, como la comunidad en riesgo, las organizaciones locales de la sociedad civil y el gobierno local, incluida la autoridad de gestión de riesgos. De nada sirve todo el conocimiento y toda la tecnología del mundo, si estos actores no se alinean y colaboran. En este punto diría que un sistema de alerta temprana no es simplemente una empresa técnica sino una negociación social y política”, señala el profesor alemán.

Precisamente uno de los testigos de cómo se ha gestionado el trabajo con la comunidad es Jhoni Restrepo, habitante del sector que asiste a los talleres de Inform@Risk. Allí se ha enterado, por ejemplo, de cómo podría afectar al terreno algún movimiento en la roca que se extiende en la zona nororiental de la montaña.  

“Es muy apropiado tener este sistema porque en caso de que suceda un deslizamiento nos vamos a enterar con algo de tiempo para poder salvar las vidas”, expresa Jhoni, quien reconoce que, tal como ha ocurrido con él, la comunicación con la comunidad ha permitido que los habitantes del sector se apropien de la tecnología. Le llama la atención, entre las herramientas instaladas, la que les ofrece la posibilidad de que ellos reciban en sus teléfonos móviles la información que recogen los sensores.

Tener un sistema de alertas, no obstante, y según lee Jhoni en sus vecinos, puede generar preocupación. “Varias personas de la comunidad sienten que tener un sistema de estos es una afirmación de que el lugar en el que vivimos está en riesgo, y eso es un temor hacia la perdida de la vida y la vivienda, y también por la pérdida del arraigo por un desalojo”, cuenta Jhoni.

Justamente, uno de los supuestos con el que partieron los investigadores para crear Inform@Risk es que un sistema de alerta temprana también podría ayudar a aliviar un poco el estrés constante de la amenaza de deslizamientos de tierra y, además, abre una ventana de tiempo para una decisión individual de permanecer o abandonar el vecindario.

Finalmente, ante una población con una cotidianidad atravesada constantemente por el riesgo, hay un llamado que Christian Werthmann hace a las autoridades y que se conecta con esa esperanza de que la sociedad se preocupe por mejorar las condiciones de los asentamientos informales, en especial lo que concierne a la gestión del riesgo. Desde su punto de vista, los recursos destinados a la prevención de desastres deberían ser intocables y no tendrían por qué depender de los intereses de cada gobierno.

“Aun así, se gasta mucho más presupuesto en la respuesta a los desastres (primeros auxilios, limpieza, reconstrucción) que en la prevención. Este es un fenómeno mundial y parece ser una debilidad general de la naturaleza humana”, concluye el arquitecto alemán. 

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
agencia-bello-oriente.jpg
Leyenda de la imagen
La presentación pública de Inform@Risk con expertos en gestión de riesgos será este viernes 9 de septiembre de 10:00 am a 12:30 p.m. en la Biblioteca de EPM. En la imagen algunos de los investigadores extranjeros del proyecto.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

600 minutos de humanidades para lanzar el nuevo Centro Humanista de EAFIT

Septiembre 15, 2022

El Centro Humanista se presentará este viernes 16 de septiembre con una programación itinerante —entre las 10:00 a.m. y las 8:00 p.m.— que invita a conversar, en movimiento, de las humanidades y lo que representan para la sociedad.

Letras, música, metaverso, confianza, y hasta ranitas nutren la programación que culminará en la Fiesta del Libro y la Cultura con el lanzamiento del libro Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad?, en el que conversarán la rectora Claudia Restrepo con Lucía Jaramillo, Ricardo Sierra y Adolfo Eslava. 

​​​​Conversaciones virtuales y callejeras, diálogos disruptivos, inesperados, necesarios. Esto es lo que se vivirá este viernes 16 de septiembre en una jornada que llevará literalmente, minuto a minuto, a darle a la bienvenida al nuevo Centro Humanista de EAFIT.

Se trata de 600 de Humanidades, con una programación que incluye, desde las 10:00 a.m. y hasta las 8:00 p.m., 10 horas continuas de conversaciones en torno a las humanidades, que llevarán a caminar por la ciudad y también a conectar desde lo virtual, siempre en movimiento y que tiene como plataforma el Space de Twitter de la Universidad (@Eafit​).

Por el surco del asfalto será el primer diálogo, en Café Converso de la Universidad, que se mezclará con música y que invitará a “callejear” a Medellín como una manera de sentirla, entenderla y transformarla. Los profesores Efrén Giraldo y Camilo Suárez, también vocalista de Parlantes, activarán el cronómetro y pondrán a marchar el reloj.

Las conversaciones girarán alrededor de las humanidades y sus distintas aplicaciones, abordándolas desde las diferentes líneas pensadas en el Centro Humanista: diálogo social, estudios del comportamiento, confianza y cambio cultural, ética e integridad.

“El centro de estudios e incidencia Centro Humanista quiere ser la instancia desde donde se custodia y se cuestiona el proyecto humanista de EAFIT para la Universidad, pero también para la ciudad y el país (…) La U quiere aportar sus experiencias y estudios para enriquecer una conversación colectiva, que justamente nos permita nutrir el debate público, pero también la vida de las organizaciones y las conversaciones y discusiones alrededor de la convivencia en nuestros barrios y ciudades”, explica Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades y director de Centro.

Algunas de las conversaciones que propiciará el Centro, justamente, se abrirán cada hora este viernes con temas que quebrarán los moldes, que pasarán por los cyborgs y el metaverso, que se adentrarán en la naturaleza entre el cemento y que llamarán a la reflexión para pensar en asuntos como qué tan importantes son las humanidades para las empresas y los emprendimientos, o el feminismo y la salud mental en esta sociedad en la que el taco no solo está en las vías sino en lo profundo de cada ser humano.

Y en los últimos minutos, ¡Fiesta!

Llegando al minuto 500, la Fiesta del Libro y la Cultura será el escenario para nuevas conversaciones: Los libros, el diablo y las humanidades, a las 6:00 p. m. y Quien conversa, confía, a las 7:00 p. m. 

El cierre de la jornada será a las 8:00 p.m. en el Salón Humboldt del Jardín Botánico con el lanzamiento del libro Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad?, en el que participarán Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, Lucía Jaramillo, politóloga de la Universidad; Ricardo Sierra, CEO de Celsia Energía, y el decano Adolfo Eslava.

El libro reúne diversas voces “académicas, empresariales, jóvenes, menos jóvenes, que se preguntan por el lugar del humanismo en esta realidad actual. Es un pretexto para activar muchas conversaciones dentro, pero, sobre todo, fuera de la Universidad”, reseña el Decano.

Y ¿cómo vivir bien juntos? Es otra pregunta sobre la que Eslava invita a pensar. “El Centro, sin duda, le da importancia a la reflexión y al pensamiento, pero en especial, su propósito es conectar esa reflexión y ese pensamiento con llamados a la acción, de tal manera que los estudios, la oferta formativa y los proyectos de investigación que aloje, contribuyan a resolver los principales problemas sociales y humanos que estamos enfrentando hoy en las organizaciones, en los gobiernos y en la vida cotidiana”.

La conversación virtual estará activa durante estas diez horas, no solamente en Twitter y no solamente en el Campus, también llegará al Museo de Arte Moderno (MAMM), al Centro de Medellín, a Laureles y al Jardín Botánico, en una polifonía de voces, con diferentes públicos y ciudadanos que transiten la ciudad, e instituciones que acompañarán a 600 de Humanidades y abrazarán este viaje.

PROGRAMACIÓN

Panel

10:00 a. m. 
Por el surco del asfalto 
(Café Converso) 
Conversan: Camilo Suárez (además de profesor, vocalista de Parlantes) y Efrén Giraldo.

11:00 a. m. 
Quebrar los moldes 
(Materioteca) 
Conversan: Goya Echeverri (directora de comunicaciones de la Comisión de la Verdad en Antioquia) y los profesores Luis Fernando Patiño y Carlos Salazar.

12:00 m. 
Humanismo, cyborgs y metaverso 
(Bloque 34, aula 402) 
Conversan: los profesores Melissa Gallego, Mauricio Vásquez y Jonathan Echeverri.

1:00 p. m. 
Medellín, vivo retrato 
(Centro de Artes con su exposición Mirada Reb(v)elada, de Giovanna Pezzoti) 
Conversan: los fotógrafos Esteban Duperly y Róbinson Henao con Vinni Osorio (estudiante de Literatura) y la curadora de arte Sol Astrid Giraldo. 

2:00 p. m. 
Humanidad y naturaleza entre el cemento 
(Salida de EAFIT y caminata. Destino final: MAMM). 
Conversan: los biólogos Juan Fernando Díaz y Nicolás Pinel.

3:00 p. m. 
¿Qué tan importantes son las humanidades para las empresas y emprendimientos? 
Tomás Ríos (director de On.Going), Lina Ceballos (de la Starup Gryky) y Fábrica de Contenidos EAFIT.

4:00 p. m. 
Feminismo y humanidades 
(Entre el Centro y el Primer Parque de Laureles) 
Conversan: Jenny Giraldo y Angy Palacio.

5:00 p. m.  
El taco no solo está en las vías: lo llevamos bien adentro 
(Desplazamiento entre Laureles y la Fiesta del Libro) 
Conversan: Mariantonia Lemus (sicóloga) y Tala Castaño (URBAM)

6:00 p. m. 
Los libros, un diablo y las humanidades 
(Fiesta del Libro y la Cultura-Jardín Botánico) 
Conversan: David Eufrasio Guzmán y Claudia Ivonne Giraldo

7:00 p. m.

Quien conversa, confía 
(Fiesta del Libro y la Cultura-Jardín Botánico) 
Conversa: Adolfo Eslava.

8:00 p. m. 
Lanzamiento del libro: Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad? 
Evento central 
(Fiesta del Libro y la Cultura-Jardín Botánico) 
Conversan: Claudia Restrepo, Lucía Jaramillo, Ricardo Sierra y Adolfo Eslava  ​

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
600-minutos.jpg
Leyenda de la imagen
El Centro Humanista es uno de los nuevos centros que EAFIT, en su más reciente proceso de transformación, está presentando a la ciudad, tal como ya hizo con Imaginar Futuros y Nodo. Foto Róbinson Henao Cañón.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

600 minutos: el callejear de las humanidades

Noviembre 20, 2022

El viernes 16 de septiembre se realizó la jornada 600 de Humanidades para presentar el Centro Humanista de la Universidad EAFIT y lanzar el libro Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad?

Más de diez horas de conversaciones, reflexiones, preguntas y recorridos. Una jornada que recordamos en esta crónica que reúne algunos de los detalles de la aventura que se transmitió, además, por Space de Twitter @EAFIT. 

​La jornada de lanzamiento del Centro de Humanista de EAFIT culminó, luego de 600 minutos, en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín.

​​​El cronómetro empezó a correr a las diez de la mañana. Sin pisar la raya iniciamos por el surco del asfalto, parafraseando la letra de Parlantes, de su Equix balada, la banda sonora que acompañó este viaje de sol, de cielo encapotado, de lluvia, de luna. Café Converso, en EAFIT, nos recibió con el clic inicial del reloj.

Lo que vino después fue una caminata sin líneas rectas, con curvas que descubrieron universos, desvíos. Tic tac. 600 minutos por delante. Conversar de humanidades, llevarlas por el campus, por la ciudad, callejearlas sin miedo a los rayos, con un canto eléctrico, acalambrado (de nuevo Parlantes).

Los profes Efrén Giraldo, Carlos Mario Correa y Camilo Suárez, también vocalista de Parlantes, empezaron a caminar por las rutas musicales, literarias, periodísticas, imaginarias, evocando un Viaje a pie, como el de Fernando González, para comenzar las andanzas. “Cada ciencia es una ventana más para disfrutar el mundo”, dijeron, y por eso, ellos mezclaron las suyas para invitar a que lo que se hable en la Universidad no solo se quede entre sus paredes.

Contó Carlos Mario que se demoró mucho para callejear los barrios porque su mamá no lo dejaba. “Cuando fui periodista en El Espectador, ya nadie me detuvo y la calle fue mi laboratorio esencial (…) Me di cuenta de que el periodismo que hice en la calle me puso la mente y las piernas para caminar y el corazón para contar historias”.

Y en estos primeros minutos surgió por primera vez la pregunta que se formularía a lo largo del trayecto: ¿Qué humanismos para qué sociedad?

“He llegado a la conclusión de que aquel que no encuentra todo el universo encerrado en las calles de su ciudad, no encontrará una calle original en ninguna de las ciudades del mundo”. El placer de vagabundear, de Roberto Arlt.

Y en ese placer de vagabundear, en los primeros minutos en la Universidad, las fronteras se abrieron para llevar el diálogo entre árboles y arquitecturas maleables, para entregarnos a la imaginación, para quebrar los moldes. Con Goya Echeverry, directora de comunicaciones de la Comisión de la Verdad en Antioquia, y el profesor Carlos Andrés Salazar, los pasos llevaron a la Materioteca para sumarse al profe Luis Fernando Patiño. Todas las veces en las que el mundo ha avanzado es porque hemos podido pensar distinto, afirmó Goya de entrada.

Desde las diversas ciencias y saberes somos traductores para entender el mundo en el que vivimos o por lo menos para leerlo, ¿qué más que esto para quebrar los moldes?

Tenemos el desafío de revisar, debatir y proponer los componentes de un proyecto humanista a la altura de las circunstancias actuales. Se revitaliza la necesidad de cuestionar, pensar y contribuir desde diferentes perspectivas. Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, y Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Artes y Humanidades.

Bloque 34. Cuarto piso. ¿Seguimos siendo humanos cuando entramos al metaverso?, ¿esa fusión entre humanos y máquinas nos resta humanidad?, ¿morirá o nacerá un nuevo humanismo en los mundos inmersivos? Humanismo, cyborgs y metaverso y un momento para escuchar a los profesores Melissa Gallego, Mauricio Vásquez, Jonathan Echeverri y José Alejandro Betancur Álvarez, director de Nodo EAFIT.​ Y es que solos “no seríamos”, lo que nos vuelve humanos es la conexión, comunicarnos, mirarnos en la mirada del otro, coincidieron.

El arte como polo a tierra. El arte para conectarnos con lo humano y potenciar la tecnología. Es que esos otros universos no son nada tampoco sin el humanismo, uno que no está en la nube, sino en el suelo que pisamos.

Como si cayera un rayo, de esos de los que habla la canción de Parlantes, la ciudad retratada apareció como próxima parada. Centro de Artes. Los fotógrafos Esteban Duperly y Robinson Henao se encontraron con Vinnie Osorio, estudiante de Literatura, y con la curadora Sol Astrid Giraldo. El marco: La mirada reb(v)elada, exposición de Giovanna Pezzotti, que hace un recorrido por 50 años de fotografías de la pionera de la reportería gráfica en Antioquia.

Fotos, imágenes en las que nos vemos reproducidos, aparentemente estáticos (pero con movimientos sutiles o determinantes si se mira de cerca), que representan revoluciones. En las que se muestra “al ser humano como es el ser humano”, como dijo Esteban. Imágenes para contarles a otros lo que ignoran, para construir paz y país, como afirmó Róbinson. Inmortalizar momentos que construyen el humanismo.

¿Qué humanismo para qué sociedad? 240 minutos. Las humanidades a la calle.

Entre la naturaleza y el cemento

Salir de EAFIT. Caminar hacia el Museo de Arte Moderno (MAMM). Tic tac.  ¿Qué pájaros son los que nos cantan al despertar?, ¿cuáles son las especies que vemos y las que no vemos?, ¿qué enfoque humanista deberíamos promover frente a la naturaleza con la que compartimos este pedazo de tierra que es Medellín?

Un viaje a pie con los biólogos Juan Fernando Díaz y Nicolás Pinel. La profesora María Isabel Marín, desde la Universidad. Todos conectados y muchos escuchando por el Space de Twitter. Una primera alternativa para responder las preguntas con las que inició el recorrido: “Implica estar con los ojos abiertos para no perder de vista que hay otras especies, aunque vamos pisando este asfalto por el que caminamos”, explicó el profe Juan Fernando. La banda sonora de Parlantes ya no se escuchó. Prevalecieron los pitos, los motores acelerados, las voces y la brisa.

El profe Nicolás, inmerso en el mundo de la microbiología, se dejó llevar por los olores: el esmog, la lluvia, los que surgen de lugares inesperados, escondidos. Dijo que cuando no se puede ver (como a esas especies más pequeñas) nos forzamos a estar atentos a otros estímulos. Dentro de los musgos hay muchos seres, ¿cuáles? “Esto permite un viaje de fantasía, aunque uno camine por la calle más mundana de la ciudad”.  

El profe Nicolás cogió una vaina y se la entregó a Juan Fernando. Probablemente una ardilla la dejó por allí como parte de su rastro. Y esto puede ser normal en el campo, pero en la ciudad, a veces, nos perdemos de estos detalles sino ponemos los sentidos en el entorno. El mundo no es solo la especie humana.

La humanidad es, también, naturaleza. Así es. 300 minutos y una nube que plantea diferentes tonos de gris se sembró sobre el MAMM.

Café Cariñito. Un tema de Soda Estéreo aisló los ruidos de la calle por un rato. Jugos que se licúan, una máquina de café que espuma la leche. Allí, la profesora Paula Colorado, y Lina Ceballos, directora comunidad de Griky.co. Más preguntas: ¿Qué tan importantes son las humanidades para las empresas y emprendimientos? La co-creación como pilar, vincular otras voces, identificar problemáticas. “Mucho se podrá automatizar, pero no la empatía”.

Las ideas, los emprendedores, los sueños terminan por encontrarse, como nos encontramos con la esencia de la vida en el callejear.

4:32 p.m. Ya en Laureles, los 600 de Humanidades continuaron con Jenny Giraldo y Angie Palacio. ¿Cuáles son esos caminos que propone el feminismo?, ¿cuáles son las preguntas que el humanismo hace a las mujeres? Más cuestionamientos, porque de ellos parten las reflexiones y las ideas que nos detonan pensamientos, que amplían los horizontes. 

Saliendo de Laureles, más cerca del Jardín Botánico, a la Fiesta del Libro y la Cultura, a la llamada hora pico, el cuento de Cortázar tomó protagonismo, La autopista del sur: un trancón interminable, conexiones que se establecen o que se deshacen, pensamientos que asaltan, porque quizás el taco no solo está en las vías: lo llevamos bien adentro, como el tema del que hablaron la psicóloga Mariantonia Lemos y Tala Castaño, de Urbam.  Aceptar las emociones, desde la tristeza hasta la alegría. 

Aceptar que la ciudad debe pensarse diferente, ser capaces de mirarla de forma integral, porque los tacos son reales, los que vivimos adentro y afuera.

Tic tac. Jardín Botánico. Un hervidero de personas que van por los libros, por las conversaciones, por el encuentro. Por el contacto y por lo que nos dicen las historias, en ese diálogo entre el humano que escribe y el humano que lee.

500 minutos. Los libros, un diablo y las humanidades. Quién conversa, confía. Dos diálogos previos a momento central de este viaje, de este callejear de humanidades. ¿Qué más humano que una fiesta de los libros en la que todos caben, con su forma de pensar diversa?

Humboldt. Ocho de la noche. Un auditorio lleno y aplausos para celebrar que los 600 de Humanidades llegaron a puerto, con el lanzamiento del libro: Humanismos para el siglo XXI. ¿Qué humanismos para qué sociedad? y la presentación del Centro Humanista.

Desde las diez de la mañana, en el campus y en las calles, se valoró la conversación alrededor del humanismo, así lo aseguró Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. La politóloga Lucía Jaramillo; Ricardo Sierra, CEO de Celsia Energía, y el decano Adolfo Eslava Gómez (ver reflexión del Decano en el recuadro) completaron ese panel que se dirigió a un público emocionado, entre los que se encontraban otros coautores del libro, que conforman un tejido, una polifonía de voces.

“El problema es cuando el humanismo es del humanista, pero no es parte de la persona”, continúa la Rectora y es que el humanismo no se debe intelectualizar, es necesario que camine las calles, que permee los recovecos, las historias y los proyectos de todos los que habitamos el territorio

Conexión. Imaginar, como una capacidad de crear un puente entre ciencia y humanismo. La belleza y la bondad como parte del ejercicio de vivir bien juntos. El libro trascendió. Lo dicho en sus páginas se hizo tangible en la conversación ciudadana. El Centro Humanista nació como parte de un intercambio, al aire libre, experimentando aventuras, escuchando, hablando, cantando, descubriendo lo que no se percibe a simple vista, generando confianza, conectando.

Tic tac. Más de 600 minutos porque la conversación se alargó. La noche arribó al Jardín Botánico. Las luces iluminaron las últimas palabras de ese día y los abrazos para celebrar no solo el tiempo cumplido, sino las enseñanzas. Los pasos regresaron a casa, pisando el suelo mojado por la lluvia de la tarde. El cronómetro se detuvo, no así los diálogos ni las ideas, ni el palpitar de las preguntas. Estos apenas comienzan.

“Y eso es mojando los tenis en este charco, bacán, porque si no se le recalientan. Los pisahuevos frescos”. Parlantes.

Adolfo Eslava Gómez

“En la calle, algo bueno va a pasar decía el estribillo de la canción ochentera de Compañía Ilimitada. Desde la Universidad nos permitimos salir a la calle para poner nuestra voz en el asfalto al tiempo que nos dimos la oportunidad de escuchar el argumento que vibra en medio del ruido citadino. Un ritual desde la música, la literatura y el periodismo en honor a la calle como laboratorio esencial donde tiene lugar inspiración e imaginación, relatos de ficción y no ficción. Un cierre en el Jardín Botánico de la ciudad con un centenar de personas atentas de la construcción colectiva de respuestas a la pregunta ¿qué humanismo es para que sociedad? En el entretanto, diez horas casi ininterrumpidas, 600 minutos de Humanidades, de conversaciones entre saberes y vivencias haciendo realidad el diálogo entre arte y ciencia, entre humanismo y técnica, con voces provenientes de música, literatura, ingeniería, biología, ciencias humanas y sociales alrededor de tópicos desafiantes: metaverso, feminismo, fotografía, salud mental, conversación.

Por tanto, tenemos que reivindicar el peso y el significado de las calles de la ciudad, en especial, de sus habitantes. Hemos promovido la iniciativa Tenemos que hablar, para ESCUCHAR, y sabemos también que tenemos que pensar, para COMPRENDER; hoy corroboramos que, además, tenemos que caminar, para APRENDER. Además de mente, sentidos y lenguaje, también se aprende con los pies.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen


Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT presenta On.going, el centro de emprendimiento de impacto

Octubre 10, 2022

Es un espacio para el nuevo tejido empresarial y la comunidad emprendedora del país que permitirá la conexión con las cadenas de valor para escalar, acelerar y crear sinergias en temas de financiación; ser una plataforma de conocimiento e innovación; crear un sistema de información y gestión; entre otras posibilidades.

En la presentación, que será el martes 11 de octubre a partir de las 4:00 p.m., conversarán Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Sergio Mendoza, de iNNpulsa; Lina María Cuervo, de Cube Ventures; Karen Carvajalino, de Biz Nation; la empresaria Mercedes Campuzano y Tomás Ríos, director de On.going. También habrá charlas sobre obsesiones y ego, y el mindset emprendedor; y un momento de networking.

​Lo más relevante de ser parte de On.going es que es un vehículo para conectar oportunidades, emprendedores e ideas con el propósito de crear algo “mucho más potente”. Así lo cree  Felipe Restrepo, gerente de Vecindario, startup que nació hace tres años y en la que, a través del uso de la tecnología, las personas y familias pueden conseguir su “hogar soñado”. Hoy cuenta con un equipo de 90 personas, comercializando cada mes alrededor de 250 viviendas.

Este graduado de Administración de Negocios de EAFIT, quien es fundador de una de las 100 empresas emergentes de Colombia mejor valoradas en 2021 según la Revista Forbes,  fue uno de los que participó en el proceso de creación de On.going, el centro de emprendimiento de impacto con el que la Universidad busca dinamizar el tejido empresarial y crear una masa crítica emprendedora.

“Queremos crear y consolidar un centro de emprendimiento que sea relevante y transformador. Se trata de crear juntos, de permitirnos soñar un espacio para el nuevo tejido empresarial y la comunidad emprendedora a partir de tres ejes principales: crear conexiones con las cadenas de valor para escalar, acelerar y crear sinergias en temas de financiación; ser una plataforma de conocimiento e innovación; y cultivar un sistema de emprendimiento que beneficie a la región y el país”, afirma Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT.

Frente al alcance de los beneficiarios de esta nueva propuesta de EAFIT Tomás Ríos Múnera, director de On.going, explica que estos emprendimientos de impacto no son necesariamente de base tecnológica, el espectro es más amplio. “Tienen condiciones que seguramente podemos pensar que están apalancados en tecnología, pero también vamos a tener en cuenta emprendedores que estén impactando a sus comunidades, que generen empleo, que sean empresas que en realidad tengan un propósito superior de ir más allá de crear un negocio”.

Los emprendedores de impacto en el mundo vienen pensando e implementando soluciones disruptivas en mercados en los que pocos se atreven. Como se dice en el universo del emprendimiento, expresa Tomás, se aprende a hacer un avión mientras se atraviesa el mismo cielo.

La proyección del líder del centro de emprendimiento de impacto de EAFIT incluye iniciar 2023 con alrededor de 18 empresas ya ubicadas en un landing empresarial que se dispondrá en el bloque 1 del campus universitario en Medellín, además de un espacio de coworking que podrá ser usado por demanda por otros emprendimientos de impacto.

Una tarde conversaciones y networking

La presentación de On.going comenzará a las 4:00 p.m. del martes 11 de octubre en el Parque Los Guayabos de EAFIT con una conversación sobre el emprendimiento en Colombia en la que participarán Claudia Restrepo, rectora de EAFIT; Sergio Mendoza, vicepresidente de Escalamiento e Innovación de iNNpulsa Colombia; Lina María Cuervo, de Cube Ventures; la emprendedora Karen Carvajalino, de Biz Nation; y la empresaria Mercedes Campuzano.

De manera posterior Tomas Ríos Múnera presentará el centro de emprendimiento de impacto On.going para continuar  la jornada con temáticas que tienen que ver con la mente emprendedora como una charla denominada Obsesiones y ego a cargo de Valentina Gómez, fundadora de habilidades de vida, y Sebastián Uribe, creador de la resignificación del potencial humano Obmo; y otra sobre Mindset emprendedor liderada por Catalina Zambrano de Team Founder Morado.

La tarde finalizará con un espacio de networking para emprendedores y otros actores fundamentales del ecosistema de emprendimiento en el país.

La presentación de On.going es otro de los hitos de la transformación de la Universidad que se suma a la creación del centro de formación en tecnología Nodo ; y a los centros de estudio e incidencia de EAFIT como Imaginar Futuros​  y Centro Humanista ; así como a los centros Valor Público, y Gerencia y Empresa, que se presentarán en las próximos días.

Con estas nuevas propuestas EAFIT busca fortalecer sus conexiones con las necesidades de las organizaciones y la sociedad para seguir generando valor y desarrollo sostenible.

Las voces de algunos actores del ecosistema acerca de On.going​

Esteban Velasco, CEO de Sempli, que transforma el acceso a financiación para las pequeñas empresas en Colombia, manifiesta que On.going es un espacio que permitirá visibilidad al sector, para mandar señales al mercado, “hacer network, que al final es como se construye una comunidad de startups de emprendedores y de pequeñas empresas. Hacer parte de la conversación personalmente me nutre; también poder aprender de mis pares que están haciendo emprendimiento y aportar un granito de arena sobre nuestra experiencia, es algo que valoro mucho. Creo que un ecosistema joven como el colombiano desde el punto de vista de emprendimientos y startups requiere de espacios donde haya una valoración de lo bueno que se está haciendo y un aprendizaje de los retos que tienen todos los emprendedores. Y digamos que ese reconocimiento a través de un espacio, de contenidos y de instrumentos de acompañamiento, hacen precisamente que las brechas que tengamos se reduzcan y se generen más oportunidades”.

Velasco considera que el hecho de que EAFIT lidere tiene mucho peso “y hay un hilo conductor muy fuerte y es que la Universidad, desde su nacimiento y pasando por las décadas, se ha enfocado siempre en tener un diálogo y un liderazgo desde la conversación empresarial”.

Juan Esteban Hincapié, gerente de Neu Energy y graduado de Ingeniería Mecánica de EAFIT, también fue convocado para el proceso de estructuración de On.going. Para él, hay un tema muy importante en On.going y es el relacionamiento.

“Creamos saber entre todos y hay un sentido de comunidad. El acceso a conocimiento especializado nos ayudará a ser mejores como emprendedores. Se trata de entender que hay emprendedores muy buenos y entre todos nos podemos ayudar mucho”, dice este emprendedor, quien durante diez años había explorado y aprendido sobre energía solar, lo que lo llevó a crear su empresa, una comercializadora de energía digital que usa data, tecnología y servicios para ofrecer una energía más eficiente.

Por su parte, Felipe Restrepo, creador de Vecindario, considera que al unirse la academia con el emprendimiento en función de resolver problemas estructurales de la sociedad, es cuando realmente surgen unos cambios fuertes. “Y en EAFIT están pasando cosas muy importantes al respecto. On.going es un mecanismo para canalizar las oportunidades y recursos que se requieren para que un emprendedor pueda fluir más fácil y con mayor seguridad”.

Mayores Informes

Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación 
EAFIT Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
presenta-On-going.jpg
Leyenda de la imagen
On.going es un centro que EAFIT ha creado en conjunto con emprendedores, algunos graduados de la Institución. La imagen corresponde a uno de los encuentros, el 22 de septiembre, previo al lanzamiento.

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

David Vélez compartió en EAFIT sus reflexiones sobre educación, liderazgo y tecnología

Octubre 12, 2022

La educación, en especial en temas de tecnología, y el liderazgo son los puntos de apalancamiento social más fuertes, según reflexionó el cofundador y CEO de Nubank en un encuentro el 23 de septiembre en EAFIT. 

El empresario tuvo una conversación con la rectora Claudia Restrepo presenciada por una audiencia que primero le escuchó historias y recomendaciones, y luego lo espero para estrecharle la mano, darle un abrazo y tomarse selfis.

​David Vélez insistió en la conversación en EAFIT en que los días están contados, el reloj sigue, y debemos aprovechar el tiempo para invertir las oportunidades en algo que tenga sentido. “Que lástima el desperdicio de una vida”. Foto Róbinson Henao.

El silencio del público, las miradas concentradas en el escenario y las reacciones a sus respuestas daban cuenta de un público cautivo. Si estaban ahí, en el Parque Los Guayabos de EAFIT, sin duda era porque querían escucharlo, y quedó más claro ante las condiciones climáticas ese viernes 23 de septiembre. El encuentro con David Vélez, cofundador y CEO de Nubank, empezó a las 3:00 de la tarde, todavía en medio de un aguacero que subió el nivel de alertas del Siata y en la que ese sistema registró la descarga de 364 rayos.

El empresario hizo cálido el ambiente desde el comienzo y se conectó con los asistentes con esas primeras palabras en las que les dijo, sonriendo, que estaba recordando que él también era eafitense, que de niño había hecho su primer curso de programación en una de las ofertas de verano de la U.

A sus 40 años volvió a la Institución para conversar sobre educación, liderazgo y tecnología con Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. Previamente, en la mañana de ese mismo viernes, David estuvo visitando el municipio Jardín (Antioquia), donde degustó los emprendimientos de un grupo de paisanos alrededor del café y el chocolate.

Esos emprendedores, los niños y la banda del pueblo que lo recibieron en Jardín, dijo, le ofrecen esos momentos en los que ve el mundo de una manera diferente. En los que acariciar la pasión y el deseo de superación de las personas no solamente lo motiva, también lo hace pensar en todo lo que podrían hacer si tuvieran oportunidades.

Ahí, en la necesidad de crear esas oportunidades, toma sentido que la conversación en EAFIT se haya titulado Educación, liderazgo y tecnología, asuntos que abordó desde sus propias experiencias, quizás extensas para un hombre que, como le reconoció la Rectora, tiene la habilidad de estar constantemente reflexionando.

El empleado y el emprended​​or

¿Por qué estaba tan feliz? Ese es el tipo de preguntas que se hace David Vélez. Se la formuló hace algunos años después de estar trabajando en una compañía en la que se sentía extremamente motivado. La respuesta que encontró al porqué fueron las primeras notas que tomaron los emprendedores y empresarios presentes en la conversación en EAFIT. 

Todo en esa empresa había sido diferente desde el comienzo. La primera entrevista para el cargo al que era candidato se la hizo quien sería su propio jefe . Fueron 45 minutos de una conversación que parecía más una indagación sobre su psicología y filosofía. La mayor parte de la charla giró alrededor de cómo se enfrentaba al mundo y tomaba decisiones.

También fue raro para él la primera vez que allí le preguntaron en una junta, ya siendo parte del equipo, qué pensaba sobre un asunto en particular. “Casi me muero del miedo, pero me sirvió para estar preparado para la próxima vez que me preguntaran”.

Nota 1: Comprendió que eso, que más que empleados las personas en una compañía se sientan socios, además de la autonomía y tener unos valores claros, es vital para el éxito de la empresa.

“Los valores en una empresa se establecen en los primeros seis meses y con los primeros 10 empleados”. Con esa consciencia sobre la importancia de la fortaleza de una cultura de valores fundó Nubank. Aunque al principio no todos fueron aciertos (Ver Nota 3). 

En la tarea que cumplía como empleado de una compañía de indagar posibilidades de inversión en Latinoamérica, David Vélez debía tener cercanía y conocimiento de la banca en Brasil. Pasó dos años entre San Francisco y Sao Pablo. Dos años en los que el conocimiento de esa banca le destelló a la respuesta que estuvo esperando 30 años a la pregunta sobre cómo emprender.

“Estaba operando a un 80 por ciento de mi capacidad y quería encontrar un problema para dedicarle el 110 por ciento. Quería que fuera uno grande y escogí un banco porque me parecía lo más complicado de lograr. Las posibilidades de éxito eran muy bajas, pero la motivación muy alta. ¿Un colombiano creando una plataforma digital de servicios financieros en Brasil? Las posibilidades de fallar eran muchas, pero por si fracasaba habría fracasado intentando algo grande”.

La motivación de fondo, explicó David, es que alcanzando su meta podría generar un gran impacto por el aporte que eso haría a la resolución de un problema: la dificultad para acceder a la banca que tiene gran parte de la población y los costos que deben asumir las personas bancarizadas.

Cuando empezó a hablar de su idea de crear en Brasil una plataforma financiera que no tuviera sucursales físicas lo que más escuchó es que era imposible. Lo fueron cargando con argumentos que él se empeñó en desmontar. Ejemplos, razón: otros lo intentaron y fracasaron; respuesta: cuando lo intentaron el internet no estaba extendido en Brasil. Razón: el sistema que regula no lo permitirá; respuesta: preguntar al sistema y encontrar que le dijeron “bienvenido, necesitamos más competencia”.

Las razones para no hacerlo venían principalmente de personas con mucha experiencia a quienes, justamente, “la experiencia se les había convertido en una carga”. En este punto de la conversación David se expresó utilizando un concepto recurrente en el budismo zen y las artes marciales acerca de que en la mente de un principiante hay muchas posibilidades, y en la del experto hay pocas.

Nota 2:  Comprobó que la ingenuidad hace posible cuestionar los argumentos. Tener la menta del niño hace posible tener la cabeza llena de preguntas y encontrar oportunidades, aunque el panorama sea complicado. Es un aliciente para la innovación.

Incluso en Nubank, una empresa joven, contó, se puede llegar a sentir cierta complacencia con la manera en la que habitualmente se hacen las cosas. Por eso cuando David Vélez contrata a alguien siempre le pide que cuestione, que pregunte por qué las cosas se hacen de cierta manera y no de otra. Son preguntas que él mismo se sigue haciendo y que lo llevaron a identificar uno de los errores que cometieron al inicio.

Nota 3: Al fundar Nubank hubo un desbalance. Necesitaban personas que tuvieran la cabeza llena de preguntas, pero también otras que tuvieran respuestas, con experiencia, porque aunque es difícil de olvidar décadas de experiencia, hay gente experimentada capaz de hacerse preguntas, de cuestionarse. Ese balance es necesario para no reinventar la rueda.

Quedarse a vivir en una misma forma de hacer las cosas es de alguna manera instalarse en la comodidad de no cuestionar, de no preguntar, de cargar con la experiencia, de callar al niño. “¿Cómo no quedarse en lo más fácil?, le preguntó Claudia Restrepo. En la respuesta -ojo a la Nota 4- hubo un llamado de atención a los emprendedores latinoamericanos. 

Luego de esos dos años viajando a Latinoamérica buscando posibilidades de inversión, David, muy a su pesar, llegó a una conclusión: en la región no había emprendimientos interesantes. La mayoría de los que encontraron estaban copiando start-ups de Estados Unidos en Latinoamérica.

Nota 4: “Latinoamérica tiene miles de problemas. Estamos llenos. ¿Por qué copiar las soluciones a problemas extranjeros?”, se preguntó David Vélez para luego decir que el emprendedor está llamado a ser el gran solucionar, el protagonista en los dilemas que tiene la sociedad.

Liderazgo con foco

Si no se hubiera dedicado a resolver problemas del mercado financiero, le preguntaron desde el público en la conversación, ¿a cuál problema de alto impacto prestaría atención? Sin duda, dijo, a otros que también afectan mucho a la gente como los que tienen que ver con educación, salud o las telecomunicaciones, sector que, considera, tiene condiciones muy similares a las que vio en la banca.

Actualmente, no obstante, el problema al que se enfrenta David es priorizar problemas. Desde que él y su esposa, Mariel Reyes, anunciaron que van a donar parte de su dinero a causas filantrópicas, asumieron un reto. Tratan de identificar cuáles son los puntos en los que se pueden detonar acciones con mayor impacto en la sociedad. La respuesta que han encontrado hasta ahora son la educación y el liderazgo.

“En Nubank todo el mundo es líder. Detrás del liderazgo hay una visión de que todos somos protagonistas, nadie es una víctima. Existen muchas organizaciones en las que los dueños, los gerentes y los que toman decisiones están por un lado, y los empleados, los que no toman decisiones, están por otro. Eso hace que se construya una cultura de la victimización, de que soy la víctima del ingeniero que no me trae los datos, de que no me den los sistemas que necesito, de que mi jefe que no me da el entrenamiento que requiero. Lo que queremos es que todo el mundo se sienta responsable, dueño, y tenga la capacidad de solucionar problemas”.

Nota 5: David se pregunta hace varios meses por el punto de mayor apalancamiento en la sociedad, cuál es el punto en el sistema con mayor impacto social por dólar invertido. “Una de las respuestas, después de pensarlo mucho, es el liderazgo. Un líder logra cambiar a la comunidad. Una persona con liderazgo logra tener un impacto significativamente mayor al de la mayoría de las personas”, explicó.

Educación y tecnol​ogía

Hay tres certezas en cuanto a la tecnología, por lo menos desde lo que compartió el empresario. Una es que los efectos de la tecnología en la manera en que consumimos bienes y servicios se mantendrán. Otra es que la tecnología será la palanca para reinventar todos los negocios, especialmente en este lado del contiente. La tercera es que la innovación que incide en la tecnología “puede surgir de cualquier lugar y de cualquier persona”.

Esa triada, explicó, se ha convertido en un gran desafío para las organizaciones. Hace unos años, comentó, nadie se hubiera imaginado que dos de las más grandes compañías de hospedajes y transportes no tendrían ni hoteles ni autos, refiriéndose a Airbnb y Uber. Eso se logró gracias al desafío constante y a la creación de fricción.

Sobre el llamado que hace a que la educación propicie ese tipo de fricciones y de cambios, la rectora Claudia le pidió más ampliación. La respuesta inició con una pregunta “¿Cuál es el cuello de botella de nuestro crecimiento en Nubank? No es la oportunidad de mercado. No es el capital. Es el talento, y ese es el gran desafío en Latinoamérica”, le respondió.

Nota 6: Hay muy pocos programadores en el mercado laboral y David Vélez no comprende el porqué eso no queda claro en quienes se gradúan de los colegios. Para él no se trata de un problema de oferta, porque la hay, está en la demanda.

Resolver problemas a través de la tecnología es una ecuación que, lo tiene claro, es incompleta si las personas no están en el centro. “La tecnología por sí sola no tiene ninguna aplicación, la meta es la persona que tiene ese dolor”. Entre las buenas noticias y recomendaciones que compartió David en relación con la creación de tecnología está el cambio en la estructura y la cultura de las organizaciones en comparación con las del pasado.

Nota 7: “Las organizaciones tradicionales eran sumamente jerárquicas, en las que el jefe tenía todas las respuestas. Decía ‘vamos para allá’ y todo el mundo iba para allá, casi como un ejército. Estaban optimizadas para la ejecución y la creatividad no era tan importante, era más importante la eficiencia. Ese tipo de organización no funciona cuando queremos un ambiente de creación, donde la innovación es más importante. Para eso se requieren sistemas organizacionales mucho más horizontales, donde no existen esas jerarquías, donde el jefe no tiene todas las respuestas y su responsabilidad es identificar gente que se va a sentir increíblemente motivada a crear la solución que, muchas veces, no es realmente la predecible”.

Hay que hacerlo ya

Una de las frases de cabecera de David Vélez la pronunció el ‘rey del acero’ en Estados Unidos, el magnate Andrew Carnegie, quien hasta el último día de su vida, falleció el 11 de agosto de 1919, hizo honor a sus palabras “quien muere rico, muere desgraciado”. Al millonario la historia lo sigue reconociendo por sus donaciones para la construcción de escuelas y bibliotecas que aún existen en diferentes países.

David tiene más presente la obra del señor Carnegie ahora que tomó la decisión de destinar lo que ha ganado a causas filantrópicas, para hacer ya, en vida y no esperar a estar retirado y sin energías, lo que cree que debe hacer con el dinero. En una perspectiva amplia esa decisión no se aleja mucho de lo que ha pretentido con Nubank: resolver problemas y crear impacto.

Pero hay otras motivaciones, cuatro específicamente, que compartió en una carta publicada el 11 de agosto de 2021 a las que volvió a referirse en EAFIT.

Nota 8:  Primero: Todos tenemos un final y nadie se lleva nada. El que muere rico, muere en desgracia. Segundo: Todos tenemos un límite de consumo, no necesitamos mucho para vivir. “Nadie puede calzar dos pares de zapatos al mismo tiempo”. Tercero: La intención de crear una cultura familiar en la que sus cuatro hizos no tengan una vida demasiado fácil y deban luchar por lo que quieren. Cuarto: Salir a la calle y ver todos los problemas que necesitan ser resueltos ya, ahora.

Otro de los inspiradores para pensar en esos cuatro elementos es el empresario irlandés-estadounidense Chuck Feeney quien, también inspirado por el ejemplo de Andrew Carnegie, se prometió donar todo su dinero en vida, una meta que logró en el año 2020 cuando terminó de donar a diversas causas, en muchas ocasiones en secreto, los ocho mil millones de dólares de su fortuna.

Feeney, quien tiene entre sus pocas posesiones un reloj que compró en 15 dólares y no tiene casa ni automovil, es el protagonista de uno de los libros que recomendó el empresario colombiano durante su intervención, The Billionaire Who Wasn't: How Chuck Feeney Secretly Made and Gave Away a Fortune, en el que se narra que una de las inspiraciones de este filántropo de 91 años es el ensayo Riqueza, también conocido como El evangelio de la riqueza, de Carnegie.

¿Y libros de negocios? David no los lee, dijo. No le gustan. Su preferido y relído varias veces es de literatura, Cien años de soledad, y está cautivado leyendo sobre el Bitcoin (The Bitcoin Standard: The Decentralized Alternative to Central Banking). ¿Empresarios que lo inspiren? Chuck Feeney, por su filantropía y deseos de darlo todo en vida; Jeff Bezos, en especial por la importancia que le da Amazon a sus clientes; Reed Hastings, cofundador de Netflix por la cultura de la autonomía con responsabilidad que tiene esa compañía; y Walt Disney, por la experiencia mágica que ofrece a sus audiencias.

Con la recomendación de lecturas y personajes se completó la conversación. No faltó nada. Como dijo Claudia Restrepo, fue un lujo de encuentro en el que la audiencia se llevó de la voz de uno de los empresarios más exitosos del mundo recomendaciones sobre qué hacer y qué no hacer en un negocio, pero también las visiones de un hombre conectado con el tiempo que vive la humanidad y, sobre todo, con la vocación, la urgencia y el hambre de querer aportar soluciones.

Leyenda de la imagen

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co