EAFIT es primera en Antioquia en el día mundial de la pajariada

Mayo 8, 2019

El Grupo de Observadores de Aves de EAFIT fue el que más especies de aves registró en Antioquia durante el Global Big Day 2019, que busca que expertos y aficionados avisten la mayor cantidad posible de especies durante un día.

El equipo de la Universidad se vinculó a esta actividad realizada el 4 de mayo, cuando se registraron 6806 especies de las cerca de 10.000 que hay en el mundo. Los eafitenses registraron 202 de las 714 reportadas para Antioquia ese día.

Cerca del 70 por ciento de las aves de todo el mundo fue avistado en un solo día, y en esa jornada EAFIT se destacó por su aporte. El Grupo de Observadores de Aves de la Universidad se convirtió, al igual que en el año 2018, en el que más especies avistó en Antioquia durante el Global Big Day 2019, una campaña de la plataforma eBird para promover el avistamiento en el mundo y la conservación de la naturaleza.

La plataforma, del Cornell Lab of Ornithology, convoca a los pajareros de todo el globo a salir a buscar aves durante las mismas 24 horas y reportarlas en listas. El 4 de mayo fue seleccionado para la edición de este año, en la que el Grupo de la Universidad se dividió en dos sitios en los que, en conjunto, lograron identificar 202 especies de las 714 reportadas en Antioquia gracias a este evento.

Los integrantes del Grupo de Observadores de Aves de EAFIT —conformado por estudiantes, profesores, egresados y comunidad general— se repartieron entre Río Claro y Puerto Nare para salir ese sábado al avistamiento. A esa misma tarea se vincularon expertos y aficionados de Colombia, país que figura en el primer lugar por la cantidad de especies (1590) avistadas ese día. Siguen Perú, Ecuador y Brasil. En la edición de este año se avistaron 6806 especies de las cerca de 10.000 que hay en el mundo.

Entre los cerca de 20 pajareros eafitenses que salieron en el Global Big Day 2019 estaban María Cadavid Vélez, Sara Velásquez Restrepo, Esteban Garzón Franco y Óscar Alzate Zapata, todos estudiantes del pregrado en Biología. Contaron que salieron muy temprano, de madrugada, para tener la oportunidad de recolectar pruebas visuales y auditivas de aves tanto diurnas como nocturnas.

Sara dice que Colombia es uno de los países más organizados para este evento, pues se forman coordinaciones y se asignan territorios para cubrir zonas diversas. Los pajareros crean las listas que suben a la plataforma. María explica que una vez se suben esas listas, es posible que les pidan pruebas y por eso parte de la tarea posterior al 4 de mayo es revisar las fotos que toman y los registros sonoros de los cantos recolectados.

Así como los pajareros del Grupo eafitense, a la actividad del 4 de mayo se vincularon cientos de miles de personas. En eBird aparecen 32.531 participantes, aunque para Juan Fernando Díaz Nieto, profesor del Departamento de Ciencias Biológicas de EAFIT, la cifra puede ser mayor, ya que ese dato corresponde a los que tienen cuenta en la plataforma y subieron listas, pero puede ocurrir que junto a algunos de los registrados hayan colaborado otras personas que no tengan cuenta en eBird.

Entre lo más importante de esta campaña, destaca Juan Fernando, es que hay muy pocos eventos relacionados con la naturaleza y su conservación que convoquen a tantas personas. “El Global Bird Day tiene una labor que me parece muy poderosa que es la difusión y contagiar a las personas con ese deseo de conocer su entorno.  En la medida en que más personas se contagian de esto, más vamos a aprender de nuestra naturaleza, de nuestro entorno natural y vamos a conservarlo porque ya las especies que nos rodean no son “x”, no son invisibles, sino que toman una forma y nosotros vamos a querer conservarlas”, opina el profesor, también integrante del Grupo de la Universidad.

Las especies más escasas

Óscar Alzate y Esteban Garzón destacan cinco especies entre las que avistaron en Puerto Nare.

Nyctibius griseus (Bien parado común): “A pesar de que es común y tiene distribución amplia, es un ave difícil de observar ya que su camuflaje con la corteza de los árboles es casi perfecta y, una vez está perchado sobre una rama, se queda inmóvil casi que todo el día, totalmente inmóvil. Confía tanto es su camuflaje que no importa lo que pase a su alrededor. Además, tiene un canto casi que fantasmal y en muchas partes acusan a esta ave de ser una bruja y de que con su canto significa muerte”.

Platalea ajaja o espátula rosada: “Tiene una morfología muy particular ya que su pico en la parte posterior es aplanado (como una espátula) y tiene un color rosa muy parecido al de flamenco que se debe, al igual que en el flamenco, a los crustáceos que comen en los cuerpos de agua. Además, la vimos en una zona que no es muy común verla”.

Leptodon cayanensis: “A pesar de que tiene una distribución amplia, fuimos el único grupo que pudo observarla en Antioquía, y fuimos de los pocos registros del país. Es depredadora de reptiles y anfibios, convirtiéndola en una especie controladora de poblaciones de herpetos”.

Sarcoramphus papa: “El rey de los gallinazos o cóndor de la selva siempre va ser un registro ‘bacano’. Hay zonas del país donde es muy común y se ve mucho, pero en la zona en la que estábamos solo la habían visto una vez y este fue el segundo registro. De todos los gallinazos es el segundo más grande, después del cóndor, y algo curioso de este rey gallinazo es que cuando hay reses muertas los gallinazos comunes esperan a que el rey gallinazo dé los primeros picotazos al cuerpo, ya que el pico de los gallinazos comunes no es lo suficientemente grande y fuerte para atravesar la gruesa piel de la res. Esta especie es muy importante para el ecosistema ya que es de esos carroñeros grandes que ayudan en gran cantidad a la degradación de la carroña”.

Chloroceryle aenea: Martín pescador enano también es de esas especies que son un poco difíciles de ver a pesar de su amplia distribución. Le dicen enano porque no supera los 13 centímetros, es como un colibrí con un gran pico para pescar. Y ese registro del 4 de mayo fue la primera vez que se ve este Martín pescador en la finca donde estebamos, la finca tiene un área de 800 hectáreas y se han hecho ya varios trabajos para sacar un listado de las aves de la finca y nunca lo habían visto”.

En la lista de las especies vistas en Río Claro el 4 de mayo están: Cnipodectes subbrunneus, Habia gutturalis, Phylidor fiuscipenne, Phylloscartes lanyoni, Dacnis lineata.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
dia-mundial-de-la-pajariada.jpg
Leyenda de la imagen
​Durante tres años consecutivos Colombia ha ocupado el primer lugar en el Global Big Day por la cantidad especies de aves registradas. El país cuenta con alrededor de 1909 especies. En la imagen un Ramphatos vitellinus o Tucán pechi blanco avistado por el Grupo de EAFIT. Foto cortesía.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos es ‘triganador’ en la Sabana Hack

Agosto 6, 2019

Por tercer año consecutivo el equipo EAFIT Kratos Postobón obtuvo el primer lugar en la Sabana Hack, concurso de innovación que organiza la Universidad de La Sabana (Bogotá) para resolver desafíos con base en tecnologías. 

En el certamen, que este año se realizó durante 30 horas entre el sábado 3 y domingo 4 de agosto, la representación de la U ganó en una de las categorías empresariales, que consistía en resolver un reto propuesto por la empresa Siemens.

El reto, propuesto por Siemens, era ofrecer una solución de eficiencia energética y la propuesta que hizo el equipo Kratos EAFIT Postobón fue la ganadora de su categoría en el Sabana Hack 2019 que se desarrolló en Bogotá el sábado 3 y el domingo 4 de agosto. Es el tercer año consecutivo en el que la representación eafitense obtiene el primer lugar de este evento realizado por la Universidad de La Sabana para convocar al talento universitario a ofrecer soluciones tecnológicas a problemas sociales o empresariales.

La solución propuesta por Kratos —un programa de estudiantes y profesores de EAFIT, en alianza con Postobón, para promover el aprendizaje al enfrentar desafíos complejos— consistió en desarrollar un sistema de información que le ayudara a la empresa a disminuir el gasto energético y continuar con la misma producción.

"Diseñamos un sistema de información capaz de optimizar y predecir en tiempo real para reducir los costos de mantenimiento y pago por consumo energético. El sistema que creamos se llama Sico (Sistema de información control y optimización) y fue a través de machine learning", explica Manuela Mejía Betancur, estudiante de octavo semestre del pregrado en Mercadeo, una de los cinco alumnos que integraron el equipo, en el que también estuvieron María Camila Osorio, de Administración de Negocios; Mariana Díaz, de Comunicación Social; y Sebastián Ospina y Ronald Cardona, de Ingeniería de Sistemas.

Frente a la solución propuesta, Ronald complementa que es "un sistema de información, control y optimización compuesto por tres funciones principales. Nos apoyamos en un modelo matemático que permite sugerir diferentes alternativas de producción basado en los diferentes horarios de elaboración, logrando así eficiencia energética".

Que los estudiantes pertenezcan a tres de las cinco escuelas que tiene EAFIT es uno de los puntos que destaca Alejandro Arias Salazar, profesor y director técnico del equipo Kratos EAFIT Postobón, pues esa capacidad de propiciar el trabajo en conjunto de varias profesiones le ha servido al proyecto para ganar en competencias nacionales e internacionales en diferentes modalidades de retos.

En la edición de este año el Sabana Hack tenía cuatro retos en los campos social, empresarial e industrial, a los que 24 equipos de 14 universidades debían hacer propuestas o prototipos de solución tecnológica, creados en las 30 horas continuas. Enfrentarse a esta maratón fue para Manuela Mejía, dice, una oportunidad para comprobar que es capaz de desenvolverse en cualquier área, además de "trabajar en equipos multidisciplinarios que es uno de los mayores retos que se presentan en las empresas".

Además del nivel de la competencia –que contó con representantes de universidades como la Nacional, Los Andes, Javeriana, Icesi, entre otras–, Ronald Cardona destaca que pese ser una competencia se sentía el apoyo de los concursantes. "La clave para ganar fue el trabajo en equipo, era muy interdisciplinar y, sobre todo, las bases que la Universidad nos ha dado. En este tipo de competencias uno se da cuenta de las bases tan fuertes que nos han brindado", concluye el estudiante.

Imagen Noticia EAFIT
Kratos_triganador.jpg
Leyenda de la imagen
El equipo Kratos EAFIT Postobón ganó en una de las categorías de la Sabana Hack, en el que participaron 24 equipos de 14 universidades. En cada categoría participaban seis equipos.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos: tres primeros lugares y el mejor en la general en competencia internacional de vehículos de tracción humana en Perú

Agosto 12, 2019

El equipo EAFIT Kratos Postobón, que cuenta con el apoyo de TCC, se llevó seis galardones en la categoría Human Powered Vehicle Challenge (HPVC) del E-Fests Sudamérica que se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica del Perú el 8, 9 y 10 de agosto. La justa fue organizada por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (Asme, por sus siglas en inglés). 

La delegación eafitense logró el primer puesto al mejor diseño del vehículo; primer lugar en el Drag Race, categoría masculina; segunda posición en el Drag Race, categoría femenina; primeros en el Grand Prix; primeros en los resultados de la general, y el reconocimiento al espíritu de equipo. Se evaluó diseño, seguridad y desempeño en la pista.

¡El triunfo fue para ellos! Fue para el grupo de 17 eafitenses que hacen parte de EAFIT Kratos Postobón, con el apoyo de TCC, y que viajaron a Lima para participar en el E-Fests Sudamérica, en la categoría Human Powered Vehicle Challenge (HPVC) —competencia de vehículos de tracción humana (VTH)—, evento que se dio el jueves 8, viernes 9 y sábado 10 de agosto en la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizado por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (Asme, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad llegaron 19 equipos de países como México, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. ¡Y sí, el podio fue para los colombianos! Sobre este se pararon los equipos de las universidades EAFIT, de Los Andes y Pontificia Bolivariana. Los eafitenses se llevaron seis galardones: primer puesto al mejor diseño del vehículo; primer lugar en el Drag Race, categoría masculina; segunda posición en el Drag Race, categoría femenina; primeros en el Grand Prix; primeros en los resultados de la general, y reconocimiento al espíritu de equipo.

 “El evento estuvo lleno de emociones. Ganó la organización, el trabajo en equipo y la disciplina. Los estudiantes estaban con actitud positiva y mentalidad de ganadores, y, lo más importante, es que tenían mucha alegría, un factor fundamental en este tipo de competencias”, señala el profesor Jaime Barbosa Pérez, coordinador de ingeniería y director técnico de VTH en el programa Kratos. 

Y es que tenían una de las pruebas más importantes de su carrera académica hasta el momento, pues en tres días evaluarían el diseño, la confiabilidad y el comportamiento del vehículo de tracción humana que habían ideado y construido meses atrás. 

Así fue como lograron llevar a la pista uno de tres ruedas con RPS (jaula antivuelco) que garantiza la seguridad del piloto, 11 velocidades, frenos de disco hidráulico en cada rueda, sin olvidarse de su aspecto compacto y cómodo que entregara el mayor rendimiento. Así no era difícil sentirse seguros y con toda la capacidad de asumir este reto que, como dice Juan Carlos Restrepo, líder de manufactura de Kratos, es el resultado de un trabajo arduo que les aportó la confianza de saber que todo se puede lograr. 

“Los nervios estaban presentes, pero el apoyo del equipo nos dio la fuerza para que esto pasara a un segundo plano y que esa ansiedad se transformara en más ganas de competir y de terminar lo que hace más de seis meses había comenzado”.

 Y para hablar de lo vivido durante las jornadas de competición en Lima, puede decirse que lo primero fue preparar el informe de diseño integral; luego vinieron las demostraciones de innovación técnica incluidas en el diseño, a través de pruebas estáticas, físicas y de seguridad. 

Ya el segundo día la adrenalina giró alrededor del Drag race, la carrera de cabeza a cabeza. Y la emoción aumentaba con el correr de las horas, pues la competencia los retaba a dar lo mejor en el Grand Prix, un desafío de resistencia en el que debían recorrer un circuito de 1.6 kilómetros por espacio de 2.5 horas. 

Ganaba quien obtuviera el mayor puntaje en el transcurso de un fin de semana.  La experiencia es un aprendizaje Desde enero, cuando se ideó el proyecto y se empezó a visualizar la competencia, los alumnos de diferentes carreras de la Universidad ya sabían cuáles eran sus roles, cómo debían prepararse física y mentalmente para entregarlo todo, sin dejar de cumplir con su labor académica, pues Kratos es un asunto voluntario, donde sus participantes tienen un reto y unen esfuerzos, desde sus diversas disciplinas, para alcanzar sus propósitos. 

“Validamos el modelo del programa Kratos, donde la posibilidad es que los estudiantes desarrollen proyectos multidisciplinarios y ahí nos damos cuenta de que juntos llegamos más lejos”, expresa María Alexandra Montoya, coordinadora de Kratos.  

Para ella no solo se trató de estar pendientes de detalles como el desempeño o el diseño del proyecto, así como otros asuntos ingenieriles, sino de coordinar toda la logística del viaje de los participantes y del envío del vehículo a Lima, el presupuesto, los requerimientos de la competencia, entre muchos otros temas que requirieron del trabajo mancomunado de los alumnos, desde cada uno de sus perfiles. 

“El mejor momento para mí fue la presentación del diseño, porque en esta etapa se evidenció todo el trabajo técnico, la dedicación, la investigación y la rigurosidad que tuvieron los estudiantes en la preparación y ejecución de este proyecto”. Y para Felipe Ríos, capitán del equipo Kratos VTH, queda claro que se puede experimentar y adquirir experiencias a través de retos como este. 

“Ganar una competencia de esta magnitud nos demuestra que somos capaces de mucho y además que nuestro aprendizaje, basado en la experiencia, es una de las mejores apuestas”.  Y los aprendizajes siguen. Lo que viene para Kratos en la temporada 2019-2020 con VTH son varias competencias. Una será regional, en el ITM, el 25 de agosto; luego en octubre se realizará la de vehículos de tracción eléctrica en la Universidad de Antioquia; y, en noviembre, el escenario será nacional con las válidas de VTH en Cali, en la Universidad Autónoma de Occidente.  

“También se desarrollará este año el proyecto de Movilidad Ecológica Incluyente (MEI), en el que estamos trabajando un vehículo de tracción humana que le sirva a las personas que recogen reciclaje por toda la ciudad, de modo que tenga una asistencia eléctrica. Finalmente, nos queda otro reto enorme para 2020 y es el vehículo electrosolar, que ya lo estamos preparando para volver a Bélgica y traernos esta vez el primer lugar”, puntualiza Jaime Barbosa.  

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
vehiculos-de-traccion-humana-en-Peru.jpg
Leyenda de la imagen
Los eafitenses compartieron podio con alumnos de las universidades de Los Andes y Pontificia Bolivariana, en una competencia en la que participaron 19 equipos de países como México, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MEN reconoció a EAFIT por proyecto universitario hecho con motivo del Bicentenario

Octubre 10, 2019

La iniciativa eafitense Nuevas Miradas a las Independencias Hispano americanas fue una de las cinco experiencias de educación superior en el país que fueron destacadas por el Ministerio de Educación en desarrollo del Foro Educativo Nacional.

El reconocimiento se otorgó el miércoles 9 de octubre en Bogotá. A la convocatoria se presentaron 52 experiencias. Las propuestas ganadoras son originarias de Antioquia, Bogotá, La Guajira y Caldas. 

Generar en la comunidad universitaria un gusto o un interés por la historia de Colombia. Así se refiere la profesora Alba Patricia Cardona Zuluaga, de la Escuela de Humanidades de EAFIT, a la iniciativa Nuevas Miradas a las Independencias Hispanoamericanas, trabajo multidisciplinar de la Universidad, en el que se aúnan academia y cultura, y que fue reconocido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como una de las cinco experiencias significativas del Bicentenario de la Batalla de Boyacá —en educación superior—. Dicho reconocimiento, al que optaron varias universidades del país, se entregó el miércoles 9 de octubre en Bogotá, en desarrollo del Foro Educativo Nacional. 

El trabajo eafitense, que se extendió a lo largo de agosto y septiembre, vinculó exposiciones, conciertos, seminarios académicos, encuentros, contenidos periodísticos y académicos en diferentes formatos, y publicaciones indexadas, lo que permite fomentar en el entorno educativo un interés por aportar a la construcción de nación y al desarrollo de la historia, la ética, la ciudadanía y las diversidades. En ese sentido, la docente Alba Patricia, magíster y doctora en Historia, reconoce que iniciativas como estas le otorgan visibilidad a un ámbito del conocimiento poco valorado en el contexto cercano como es la historia de Colombia. 

Y para lograrlo, se apalancaron en personajes como Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Policarpa Salavarrieta, Antonio Ricaurte, José María Córdova, Atanasio Girardot, Antonio Nariño, Camilo Torres y Francisco José de Caldas. Y no solamente tomaron el lenguaje patriótico que envuelve a estos personajes, sino aquellos aspectos de sus recorridos que contextualizan sus papeles en el proceso de Independencia y enriquecen la comprensión de las condiciones políticas y sociales de este momento histórico.  

“El Foro Nacional de Educación, al que asistieron unas 1200 personas de diversas regiones del país, tuvo como tema este año el Bicentenario. Previamente, el MEN hizo una convocatoria sobre experiencias significativas en torno a la temática tratada. Así, salieron seleccionadas 20 experiencias de educación básica primaria, y cinco de universidades, de hecho, las instituciones de educación superior (IES) hacen presencia hace dos años en este espacio. Y en esta última, la iniciativa de EAFIT fue una de las cinco seleccionadas de universidades en actividades del Bicentenario. Se presentaron en total 52 IES”, indicó Liliana López Lopera, profesora del Departamento de Humanidades de EAFIT, quien además destacó el ambiente de diversidad cultural que se vivió durante el encuentro. 

En esta actividad, María Victoria Angulo González, ministra de Educación Nacional, habló de la necesidad de la formación en torno a la historia, la literatura y arte en el país y, en general, del papel de las humanidades y de la recuperación de las tradiciones culturales, académicas y pedagógicas.  

Esta experiencia incluyó: Presencia en el campus, exposición que constó de 22 paneles con eventos que dieron origen al Grito de Independencia, referencias a las reivindicaciones de los criollos, aspectos de la Patria Boba, la Batalla de Boyacá y elementos que permitieron complejizar la comprensión de la historia de Colombia; el Seminario Nuevas Miradas a la Independencias Hispanoamericanas, en el que participaron los académicos como Antonio Annino von Dusek y José Luis Villacañas Berlanga; un número de la revista académica Co-Herencia dedicado al Bicentenario; una exposición en el Centro de Artes que permitió apreciar el vínculo entre el arte y la cultura popular gracias a la donación de la colección de arte de Mario Posada; un concierto del Departamento de Música en el que se interpretaron composiciones centenaristas; el Encuentro de Música 2019, y seminarios académicos en la maestría de Estudios Humanísticos. 

A su vez, se contó entre otras piezas, aparte de los catálogos, con la edición facsimilar del parte de victoria de la Batalla de Boyacá, que salió publicada en el Correo del Orinoco, un mes después de la confrontación que dio la victoria a las tropas patriotas. De igual manera, se construyó el sitio web www.eafit.edu.co/bicentenario donde se elaboraron contenidos periodísticos en diversos formatos, se compartieron datos e historias de personajes, se subieron galerías y videos relacionados con el tema. 

Las otras experiencias de universidades del país que resultaron destacadas, aparte de EAFIT, fueron la Universidad Santo Tomás con una experiencia que se tituló Salvaguardia de las prácticas tradicionales culinarias el caso de pan de arroz, la Universidad de la Guajira con un preuniversitario para mejorar el acceso de los indígenas Wayuu, la Universidad Autónoma de Manizales con una iniciativa de formación ciudadana en el marco de la proyección social universitaria, y la Fundación Universitaria Cafam con una recuperación y un aprovechamiento gastronómico de especies vegetales andinas. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-men-reconocio-a-eafit.jpg
Leyenda de la imagen
Uno de puntos de reflexión del Foro Nacional fue “el papel de la historia, la ética y la ciudadanía en el desarrollo del pensamiento crítico, la formación de memoria histórica y el reconocimiento de la diversidad de la nación”. La imagen corresponde al momento de la entrega del reconocimiento.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Kratos tiene una propuesta para salvar vidas que fue reconocida en evento internacional

Octubre 29, 2019

Mi Río, un proyecto que pretende brindar información a la población en tiempo real sobre el crecimiento de los ríos, fue seleccionada como una de las mejores cinco propuestas latinoamericanas en el Call for Code 2019, organizada por la Fundación David Clark, la ONU, IBM, Fundación Clinton y la Cruz Roja, entre otras organizaciones. Participaron 5000 propuestas de todo el mundo.

La iniciativa fue creada por Kratos, un programa de EAFIT en alianza con Postobón, que busca enfrentar desafíos complejos por medio de concursos internacionales. Fue así como se presentó en una hackathon en Guadalajara para luego recibir el reconocimiento el 12 de octubre en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos).

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

2019 es uno de los años más prolíficos para la producción académica eafitense

Diciembre 11, 2019

En 2019 docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad propusieron nuevos diálogos, plantearon diferentes premisas y señalaron otras rutas a seguir. El resultado de este trabajo se vio materializado en los 37 títulos que hicieron parte de la presentación de la producción académica de este año. La Editorial publicó en total este año -entre libros académicos, de literatura y arte- 65 títulos. 

La Editorial EAFIT cierra el año, como es tradicional, con la entrega del primer ejemplar a los autores e investigadores que participaron en este proceso. En esta ocasión, el encuentro se realizó este martes 10 de diciembre.

“La época de la vendimia”. Así se refiere todos los años Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, a la presentación de la producción académica de la Editorial EAFIT. Y este año no fue la excepción, pues como lo remarcó el directivo durante su intervención, con 37 libros escritos y editados por docentes y científicos eafitenses adscritos a las diferentes escuelas y centros de estudios de la Institución (cinco más que en 2018), 2019 se convirtió en uno de los años más prolíficos para la Institución en este sentido. 

Así lo expresó el Rector al decir que “no habíamos tenido un año con tantas publicaciones, no solo en cantidad, sino también en calidad. Nos llena de orgullo la diversidad de temas y la riqueza intelectual que le entregamos a la sociedad, y les agradecemos a estos autores por permitirnos pasear por diferentes campos del saber”. 

Este año, los 37 nuevos volúmenes se suman a los 140 que ya hacen parte de la Colección Académica, así como a los más de 600 títulos y 400 autores que ha publicado la Editorial EAFIT en 22 años de existencia.  

La presentación de la producción académica de EAFIT, que se realiza de manera tradicional en diciembre y sirve como cierre a un ciclo de labores académicas, permite dar a conocer el trabajo que estudiantes de pregrado y posgrado, profesores e investigadores adscritos a las diferentes escuelas y centros de estudios de la Universidad desarrollaron a lo largo del año. El resultado de estos procesos, materializado en forma de libros, pasa a enriquecer la Colección Académica de la Editorial institucional. 

Y para cumplir con ese objetivo, Claudia Ivonne Giraldo, jefa de dicha unidad, afirmó que se trata de una labor que necesita del compromiso y la dedicación, tanto de los autores, como de todo el equipo de trabajo de la Editorial. Ella misma sostuvo, por ejemplo, que no hay mejor recompensa que ver la cara de satisfacción de los autores cuando, finalmente, tienen el libro en sus manos y, de igual manera, resaltó el voto de confianza que las escuelas y los académicos han depositado en esta casa editorial. 

“La Universidad crece con este acervo. Los libros siempre serán el mejor mensaje que le mandará EAFIT a otras universidades, a la sociedad, y al mundo académico, sobre el conocimiento que se genera en su interior”, complementó. 

De esta manera, con la presentación de diversos títulos, la Editorial no solo contribuye a la divulgación y la circulación de obras significativas dentro del acervo académico producido en la Universidad, sino que también busca incentivar, constantemente, la producción intelectual, científica y cultural en la misma. 

La concreción de muchos años de trabajo en forma de libro

 Desde el comercio y los mercados pecuarios en el reino de la Nueva Granada hasta un estudio detallado sobre cómo son los millenials en Colombia, pasando, además, por aspectos relacionados con urbanismo, psicología del trabajo, lingüística, geometría, termodinámica, estadística, filosofía contemporánea y asuntos jurídicos. Estos son temas de esta colección que abordaron todos los campos del saber en las diferentes escuelas del conocimiento de la Institución. 

Por ejemplo, Sonia López Franco, docente del Departamento de Humanidades y autora del libro Texturas II, celebró la publicación de su volumen y destacó, de manera especial, el apoyo institucional que recibió durante la realización del mismo. “Este texto es fruto de un trabajo interescuelas e interespecialidades que nos va permitir congregar comunidad en función de la lectura y la escritura académica. Estoy muy feliz con esta publicación y con el resultado tan bonito de la Editorial EAFIT”, manifestó. 

A esta opinión se sumó Horacio Manrique Tisnés, del Departamento de Psicología, quien expresó que tener en sus manos la concreción de varios años de trabajo, con el libro La toma de decisiones, es un motivo de satisfacción, orgullo y agradecimiento, pero también una inspiración para seguir divulgando sus investigaciones en el futuro. 

Finalmente, Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de la Universidad, y encargado de recopilar los ensayos y escritos de Beatriz Restrepo Gallego en el libro Convicciones y magisterio, indicó que esta es una oportunidad única de entregarle a la sociedad una obra de incalculable valor sobre la producción filosófica en Colombia y la ocupación práctica que tiene esta disciplina en la vida. 

Sonia, Horacio y Gabriel Jaime, así como los otros autores, asistieron este martes 10 de diciembre a un encuentro para celebrar esta producción académica. Fueron pasando al escenario, uno a uno, para recibir de manos del Rector, de Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación, y Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa de la Editorial EAFIT, el primer ejemplar de sus libros. 

Obras académicas de EAFIT en 2019 

Escuela de Administración 

Eslabones del mundo andino. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito (1580-1715), de Yoer Javier Castaño Pareja.  

Quiénes son los millenials colombianos, de Diego René Gonzales Miranda, Óscar Gallo Vélez, Juan Pablo Román Calderón, Jorge Esteban Giraldo Arango, y Gustavo Adolfo García Cruz. 

Tratado de estudios organizacionales II. Exploración de las temáticas, editado por Diego René Gonzales Miranda y Guillermo Ramírez Martínez. 

Compañía Colombiana de Navegación Aérea, de Karim León Vargas. 

Escuela de Ciencias 

A course of plane geometry, de Carlos Alberto Cadavid Moreno.  

Termodinámica estadística, de Jorge León David Caro 

Escuela de Derecho

En el barrio todo fue guerreado entre todos, compilado por Andrés Jiménez Gómez y Yulieth Hillón Vega.

Veintidós divertimentos jurídicos, de Guillermo Montoya Pérez. 

Escuela de Humanidades 

Letras sin molde. Voces, reflejos y mudanzas en las escrituras creativas, editado por Fernando Mora Meléndez 

La toma de decisiones, de Horacio Manrique Tisnés. 

Vida y literatura, de Germán Darío Vélez López. 

Texturas II, de Sonia López Franco. 

Una polémica sobre el pasado, la verdad y la patria, de Patricia Cardona Zuluaga. 

Lugareños, patriotas y cosmopolitas, de Liliana María López Lopera. 

Reivindicación de Abel Farina. Polemista y poeta, de Juan Manuel Cuartas Restrepo. 

La vuelta a Freud en ochenta años 1856-1939, editado por Johnny Javier Orejuela Gómez y Andrés Vásquez Ochoa. 

Formar-se en Psicología, editado por José Fernando Patiño, Carlos Mario Henao y Johnny Javier Orejuela Gómez. 

Experimentar para decidir, de Adolfo Eslava Gómez. 

Piano Etudes, de Marco Alunno 

Cuatro visiones para Flauta y clarinete, de Alberto Guzmán Naranjo. (Recibió en su nombre Andrés Posada Saldarriaga).

Música de cámara, de Mario Vignes y Andrés Posada Saldarriaga.

Daniel Salazar Velásquez. Retrato musical de Medellín a fines del siglo XIX, de Luis Carlos Rodríguez Álvarez y Jorge Hernán Gómez Betancur. 

Transmedia Earth Conference, editado por Diego Montoya Bermúdez, María Isabel Villa Montoya y Mauricio Vásquez Arias. (Recibió en su nombre Jorge Iván Bonilla Vélez).

La barbarie que no vivimos, de Jorge Iván Bonilla Vélez. - Mil hojas. Juego de escrituras, de Alba Clemencia Ardila de Robledo. 

Nosotros, Colombia…comunicación, paz y (pos) conflicto, editado por Sergio Roncallo Dow, Juan David Cárdenas Ruiz, Juan Carlos Gómez Giraldo y Jorge Iván Bonilla Vélez. 

La escritura del duelo, de Victoria Eugenia Díaz Faciolince. 

Homenaje a Alexander Von Humboldt, de Juan Felipe Restrepo David. 

Las invenciones de mi alegría, de Jorge Alberto Naranjo Mesa (recibió su hijo, Nicolás Naranjo Boza). - La mejor de las personas, editado por Adolfo Eslava Gómez.

Escuela de Ingeniería  

Diseño creativo, de Simón Ballen Botero, Julián Jaramillo Vallejo y Juan Diego Ramos Betancur. 

Memorias del Seminario de Estudios Humboldtianos, editado por Darío Valencia Restrepo y Gabriel Jaime Gómez Carder. (Recibió Juan Felipe Restrepo David, editor de la Editorial EAFIT). 

Producción de los Centros de Estudios y otras áreas 

Cultura ciudadana y experiencias de ciudad, editado por Laura Gallego Moscoso y Jonathan Echeverri Álvarez. 

Análisis para políticas públicas: la búsqueda de la igualdad de género en Medellín, editado por Lorena Álvarez Ossa, Laura Gallego Moscoso, Andrés Olaya Mesa, Santiago Leyva Botero y Valeria Mira Montoya.

El río Negro, un tesoro oculto, editado por Carlos Cadena Gaitán. 

Convicciones y magisterio, de Beatriz Restrepo Gallego. Prólogo y asesoría académica realizada por Gabriel Jaime Arango Velásquez. 

Historia imaginada, de Sol Astrid Giraldo Escobar. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
produccion-academica1500.jpg
Leyenda de la imagen
Los 37 títulos editados este año hacen de 2019 uno de los años más prolíficos de la Institución en términos de producción académica editorial.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El MBA de EAFIT es por tercera vez consecutiva el primero de Colombia según QS

Septiembre 29, 2019

Pasando de la décima posición a la novena, el MBA de EAFIT ratificó nuevamente su calidad al figurar, por tercera vez, en el top 10 de la medición QS Global MBA Rankings: Latin America. Esta clasificación también posiciona al posgrado como el primero del país. 

En esta ocasión la clasificación, que realiza la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), ratificó aspectos del programa como la internacionalización, la diversidad de formatos pedagógicos y metodológicos, y la calidad docente, entre otros.

Por tercera vez consecutiva la maestría en Administración de EAFIT se ubicó en el top 10 de los mejores MBA en la más reciente medición de QS Global MAB Rankings: Latin America 2020, clasificación que realiza cada año la compañía británica Quacquarelli Symonds (QS), y que en esta ocasión le permitió al programa eafitense no solo continuar como el primero en su tipo en Colombia, sino también avanzar de la décima a la novena posición en la región. 

Para Juan Esteban Escalante Gómez, profesor del Departamento de Organización y Gerencia de EAFIT y coordinador de este posgrado, este ranquin es un termómetro que les permite medir los niveles de aceptación y reconocimiento que tiene el MBA en temas como reputación, academia, investigación, internacionalización, cuerpo docente e infraestructura, entre otros temas; evaluar el grado de cumplimiento de las expectativas de los diferentes grupos de interés como estudiantes, egresados, empleadores e instituciones acreditadoras; y se convierte en un criterio de evaluación, comparación y retroalimentación frente a otros programas y escuelas del mundo. 

“Es un orgullo y un motivo de alegría para nosotros volver a aparecer en esta importante clasificación, y nos confirma que hemos cumplido el reto y compromiso permanentes con la calidad”, señaló el coordinador. 

Se trata de una opinión a la que se suma Ricardo Uribe Marín, decano de la Escuela de Administración de la Universidad, y quien señala que uno de los aspectos más importantes es el avance del décimo al noveno lugar, sobre todo en una región tan competida con Latinoamérica. “Esta buena noticia, sumada a la reciente visita de pares con miras a la renovación de la Acreditación Internacional de la Asociación de MBA (Amba), van a tener un efecto muy positivo en el programa y en sus estudiantes”. 

Así mismo, Camila Marín López, egresada de esta maestría y quien en la actualidad presta sus servicios en una empresa de transporte de carga en el ámbito nacional, menciona que se siente muy orgullosa de haberse graduado de un programa que cuenta con este nivel de reconocimiento y calidad que, según ella misma, tuvo la oportunidad de vivir. 

“Este logro es coherente en el compromiso, la calidad y los conocimientos que recibí durante mis años de formación; especialmente el enfoque y la experiencia internacional, y el desarrollo de habilidades gerenciales y de negociación, que son claves en los resultados de una empresa”.

Internacionalización, pedagogía y calidad docente del MBA se destacaron en el QS 

Aspectos como el constante crecimiento del posgrado, la internacionalización, la diversidad de formatos pedagógicos y metodológicos, y la calidad docente fueron algunos de los aspectos que más valoró la firma evaluadora. 

Para el caso de la internacionalización, por ejemplo, Juan Esteban Escalante menciona que influyeron temas como la acreditación internacional por parte de la Asociación de MBA (Amba) –en proceso de renovación-, las pasantías obligatorias en seis destinos (Estados Unidos, Francia, España, Corea del Sur, Argentina y Perú); la amplia oferta de estancias cortas y de media duración, study tours y cursos de verano; y la apuesta por la doble titulación con universidades alemanas y francesas. 

“El segundo tema es la amplitud que tenemos frente a formatos pedagógicos y metodológicos como las actividades de aprendizaje-experiencia, los casos de estudios, simulaciones, juegos, clases magistrales y asignaturas que son dictadas por una terna de profesores, lo que nos ofrece un espectro muy amplio que abarca distintas facetas y esquemas de aprendizaje”, complementa el coordinador del MBA. 

Juan Esteban también se refirió a la calidad del cuerpo docente (todos los profesores con nivel de maestría y doctorado), al respaldo y reputación institucional, y al trabajo en equipo con otras dependencias como la Dirección Administrativa y Financiera (Diaf), Mercadeo Institucional y la Escuela de Administración, como factores que también contribuyeron a este logro. 

En la actualidad la maestría en Administración de EAFIT, con 46 años de trayectoria, cuenta con cerca de 320 estudiantes activos, más de 2.300 egresados, cerca de 40 profesores, y presencia en Medellín, Bogotá, Pereira y Guatemala.  

Justamente sobre el beneficio de este tipo de reconocimientos en los alumnos del posgrado, el profesor Escalante cree que los resultados del QS Global Rankings: Latin America 2020 “repercuten en estudiantes más satisfechos que, cuando se gradúen, serán mejores egresados y generarán un mayor reconocimiento para la Institución y, esto a su vez, se traducirá en más aspirantes. Es un círculo de crecimiento que nos llena de orgullo porque nosotros no trabajamos para los ránquines, sino para los estudiantes, que son nuestra razón de ser”, dijo. 

En los primeros puestos de la clasificación de QS Global Rankings: Latin America 2020 están Egade de México (1); Incae, de Nicaragua (2); Esán, de Perú (3); Ipade, de México (4); Universidad de Palermo, de Argentina (5); (Universidad de Chile (6); IAE, de Argentina (7); y Centrum, de Perú (8).  


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
El-MBA-de-eafit-es-por-tercera-vez.jpg
Leyenda de la imagen
El MBA de EAFIT tiene 46 años de historia y cuenta con 320 estudiantes y más de 2.300 egresados.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Líderes del sector empresarial compartirán sus conocimientos en Gerenciar 2019

Mayo 8, 2019

Con ponencias de expertos del área empresarial, el congreso Gerenciar promueve las capacidades de liderazgo y negociación por medio de conferencias y espacios de networking entre los asistentes.  

El encuentro se realizará este jueves 9 y viernes 10 de mayo en el Auditorio Fundadores. Es organizado por el Grupo de Proyección Gerencial (GPG) y Educación Continua EAFIT, con el patrocinio de Comfenalco Antioquia y el periódico Portafolio.

Las habilidades disruptivas del siglo XXI, el mercadeo y el coaching, emprendimientos en movilidad sostenible y energías limpias, los retos en innovación, el futuro de las grandes compañías y el sector de las telecomunicaciones. Esos serán, entre otros, los temas de conversación del Congreso Gerenciar 2019, que se realizará este jueves 9 y viernes 10 de mayo en el Auditorio Fundadores de EAFIT. 

Este espacio académico, organizado por el Grupo de Proyección Gerencial formado por estudiantes de la Universidad, reunirá a expertos del campo empresarial y gerencial para compartir sus experiencias a través de conferencias. El evento convoca a estudiantes y a profesionales de diversas áreas del conocimiento que buscan profundizar su formación en temas relacionados con el liderazgo, la negociación y el emprendimiento.  

Especialistas de la alta gerencia, la negociación y las relaciones internacionales, la administración, las finanzas, la innovación empresarial, entre otras disciplinas afines, se encontrarán en este congreso que existe desde el año 2014. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 9 de mayo. 

“El Congreso Gerenciar 2019 es un evento hecho por estudiantes y está abierto para toda la comunidad universitaria y de la ciudad. La trayectoria que tiene el Congreso ha permitido que cualquier persona que esté interesada en actualizar sus conocimientos, en ponerse a la vanguardia, pueda asistir al evento. Buscamos que esto sea pertinente para cada uno de ellos”, explica Federico Cardona, estudiante de Finanzas e integrante del Grupo de Proyección Gerencial de EAFIT. 

En su sexta edición, el Congreso lleva el lema Explora tu realidad y cuenta con la participación de 12 conferencistas que abordarán temáticas relacionadas a sus experiencias de emprendimiento y actividad empresarial. Este espacio, además, será la oportunidad para reflexionar sobre la crisis de la gerencia, los retos empresariales y las habilidades del siglo XXI para ejercer el liderazgo. 

Con las distintas charlas este congreso busca fortalecer las capacidades gerenciales y las habilidades de emprendimiento e innovación de los asistentes, que este año espera impactar a más de 600 participantes. Como parte de la programación se destacan las ponencias del negociador de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Nicholas J. Coburn-Palo, titulada Por qué fallan las negociaciones, charla que ha sido presentada en las reconocidas conferencias TED talks

También se conocerá la experiencia de Los Zúper, iniciativa del colombiano Juan David Aristizábal, quien creó esta plataforma de emprendimiento para inspirar a los jóvenes del país en sus proyectos de vida. Además, la conferencia High risk, high reward: El reto como estrategia de crecimiento, del ingeniero colombiano Mateo Zuleta, quien se desempeña como gerente del Departamento de Ingeniería para Mercedes-Benz.  

También estarán Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de Empresas Públicas de Medellín (EPM); Ricardo Andrés Sierra Fernández, Ceo de Celsia; Ricardo Arango, socio fundador de Mejor en Bici; y Juan Carlos Trujillo, líder de Procter & Gamble. 

“Algo para destacar es que el congreso permite a los asistentes crear una red de contactos, a partir del espacio de networking. El eslogan es Explora tu realidad porque las personas muchas veces abandonan sus proyectos, entonces es una invitación a que se atrevan a explorar el entorno. Gerenciar es un congreso muy variado con temas como mercadeo, negociación y habilidades gerenciales”, expresa Sara Velásquez, estudiante de Negocios Internacionales e integrante del Grupo de Proyección Gerencial, donde actualmente participan cerca de 80 eafitenses. 

“Hay que destacar el esfuerzo y la ardua labor que desempeñan los estudiantes al realizar un evento con tan alto impacto académico, con una nómina excepcional de ponentes nacionales e internacionales y con un respaldo de diversas empresas que se suman año tras año como sponsor, gracias a la confiabilidad y credibilidad en estos espacios”, expresa Luis Fernando Rendón Cortés, director del Educación Continua EAFIT, que participa en la organización del encuentro. 

Como reconocimiento, los participantes del Congreso Gerenciar 2019, patrocinado por Comfenalco y Portafolio, recibirán un certificado en liderazgo, gerencia, negociación y emprendimiento, que cuenta con el aval internacional del Consejo de Acreditación para Educación Continua y Entrenamiento (Accet), que entrega los programas de extensión de EAFIT. 


Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
gerenciar-2019.jpg
Leyenda de la imagen
​El precio de la inscripción es de 270.000 y 290.000 para estudiantes universitarios y 470.000 para particulares. La imagen corresponde la edición del año 2018.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una red para crear identidad en los estudios organizacionales en Latinoamérica

Agosto 20, 2019

Entre el 15 y 16 de julio de 2019 EAFIT fue punto de encuentro para los investigadores en estudios organizacionales de la región. En este espacio también se firmó el acta de constitución de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (Reol), para fortalecer este campo de investigación.

Crear una comunidad académica e investigativa en este tema, fomentar la participación y la movilidad de estudiantes y docentes, fortalecer una agenda de investigación para cuatro años, y crear una identidad latinoamericana de los estudios organizacionales son frentes de acción de esta Red.

Cerca de 40 académicos de países como Argentina, México, Chile, Brasil y Colombia se dieron cita en EAFIT, el 15 y 16 de julio, para participar del primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Organizacionales. Fueron dos días para compartir visiones, identificar retos y reflexionar sobre la realidad del continente en esta materia.

Así mismo, fue una oportunidad para unir esfuerzos y compromisos con la creación de la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (Reol), iniciativa con la que también se concreta el sueño de varios líderes de estas naciones de formalizar, fortalecer, promover y potencializar este campo investigativo. 

“La Red se crea con la intención de difundir los estudios organizacionales de Latinoamérica y ‘descolonizarnos’ de las realidades europeas y norteamericanas. Es decir, de poder hacerlo desde nuestro contexto, porque en la región tenemos diferentes factores económicos, sociales, políticos y culturales, entre otros, que nos hacen muy diferentes”, señala Diego René Gonzales Miranda, docente del Departamento de Organización y Gerencia, y coordinador general de las redes de Estudios Organizacionales de Colombia y Latinoamérica.

Así mismo, el profesor señala que otro de los objetivos es generar una comunidad académica e investigativa en este tema, a través de encuentros y eventos, potenciando la movilidad, y promoviendo una mayor participación y vinculación de estudiantes de pregrado y posgrado. 

“No queremos que esta fundación de la Red Reol se quede en un acta, sino que se materialice en acciones concretas, en proyectos y publicaciones, y por eso hemos creado una agenda de investigación de cuatro años. De igual manera, los estudios organizacionales ofrecen una mirada muy crítica y sentimos que eso tiene mucho que complementar a la formación de los estudiantes”, puntualiza Diego René. 

En la actualidad, el docente y coordinador de Reol señala que la mirada está puesta en un próximo encuentro que se realizará en México en 2020, en la integración de Perú y Ecuador a la Red, y en el acercamiento con otros académicos e investigadores de Centroamérica. 

“Esperamos que, en cuatro años, tengamos una Red muy consolidada, respaldada por nuestra producción y el compromiso de los investigadores, y que podamos hablar de una identidad latinoamericana de los Estudios Organizacionales”.

Mirada y espíritu crítico para comprender las realidades organizacionales 

Los estudios organizacionales son un campo del conocimiento relativamente nuevo en el mundo académico y, aún más reciente, en el ámbito latinoamericano, que nace en Europa como contraposición a la mirada funcional, operativa e instrumental de los Estados Unidos. Se trata de una línea que, según explica Diego René, promueve el estudio de las organizaciones —de cualquier tipo— desde una mirada crítica, apoyada en las ciencias sociales, y rescatando el valor que tienen las personas para el crecimiento de dichas organizaciones y de la sociedad. 

Después de Brasil y México, Colombia se ha convertido en uno de los países donde más se ha desarrollado este tema y, de manera particular, en EAFIT, y gracias al Departamento de Organización y Gerencia, con el apoyo de la Editorial EAFIT, se han adelantado importantes esfuerzos como la traducción del libro Tratado de Estudios Organizacionales (considerado el título insignia en esta materia), y la publicación de un texto guía para los estudiantes de posgrado. 

Así mismo, el compromiso de la Institución también se refleja en eventos como el Primer Encuentro Latinoamericano de Estudios Organizacionales, y la coordinación de la Red por parte de Diego René, egresado del doctorado en Estudios Organizacionales de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, y quien señala que esta suma de esfuerzos permitirá fortalecer, aún más, el conocimiento de las dinámicas y la realidad organizacional con una mirada y espíritu crítico.

Imagen Noticia EAFIT
Una-red-para- crear-identidad1500.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a la firma del acta de fundación de Reol, el 16 de julio, con la participación del rector Juan Luis Mejía Arango.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El mercadeo trasciende en la nueva edición de Conamerc, el congreso de mercadeo de EAFIT

Septiembre 26, 2019

El mercadeo puede ser una herramienta útil para cualquier persona y en cualquier profesión. Con esa idea se construyó la agenda de la edición de Conamerc, el evento que realizan estudiantes de la Universidad este jueves 26 y viernes 27 de septiembre.

Los principales conferencistas son Luis Betancourt, uno de los 26 expertos en marketing de Google en el ámbito mundial; Carlos Dulanto, que propone una conferencia especial; Diana Osorio, con reconocida trayectoria en el mercadeo deportivo; y Sebastián Guarín, quien tiene experiencia de trabajo con el músico Juanes.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Educación y futuro

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co