Kratos: tres primeros lugares y el mejor en la general en competencia internacional de vehículos de tracción humana en Perú
El equipo EAFIT Kratos Postobón, que cuenta con el apoyo de TCC, se llevó seis galardones en la categoría Human Powered Vehicle Challenge (HPVC) del E-Fests Sudamérica que se desarrolló en la Pontificia Universidad Católica del Perú el 8, 9 y 10 de agosto. La justa fue organizada por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (Asme, por sus siglas en inglés).
La delegación eafitense logró el primer puesto al mejor diseño del vehículo; primer lugar en el Drag Race, categoría masculina; segunda posición en el Drag Race, categoría femenina; primeros en el Grand Prix; primeros en los resultados de la general, y el reconocimiento al espíritu de equipo. Se evaluó diseño, seguridad y desempeño en la pista.

¡El triunfo fue para ellos! Fue para el grupo de 17 eafitenses que hacen parte de EAFIT Kratos Postobón, con el apoyo de TCC, y que viajaron a Lima para participar en el E-Fests Sudamérica, en la categoría Human Powered Vehicle Challenge (HPVC) —competencia de vehículos de tracción humana (VTH)—, evento que se dio el jueves 8, viernes 9 y sábado 10 de agosto en la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizado por la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (Asme, por sus siglas en inglés). En esta oportunidad llegaron 19 equipos de países como México, Perú, Ecuador, Venezuela y Colombia. ¡Y sí, el podio fue para los colombianos! Sobre este se pararon los equipos de las universidades EAFIT, de Los Andes y Pontificia Bolivariana. Los eafitenses se llevaron seis galardones: primer puesto al mejor diseño del vehículo; primer lugar en el Drag Race, categoría masculina; segunda posición en el Drag Race, categoría femenina; primeros en el Grand Prix; primeros en los resultados de la general, y reconocimiento al espíritu de equipo.
“El evento estuvo lleno de emociones. Ganó la organización, el trabajo en equipo y la disciplina. Los estudiantes estaban con actitud positiva y mentalidad de ganadores, y, lo más importante, es que tenían mucha alegría, un factor fundamental en este tipo de competencias”, señala el profesor Jaime Barbosa Pérez, coordinador de ingeniería y director técnico de VTH en el programa Kratos.
Y es que tenían una de las pruebas más importantes de su carrera académica hasta el momento, pues en tres días evaluarían el diseño, la confiabilidad y el comportamiento del vehículo de tracción humana que habían ideado y construido meses atrás.
Así fue como lograron llevar a la pista uno de tres ruedas con RPS (jaula antivuelco) que garantiza la seguridad del piloto, 11 velocidades, frenos de disco hidráulico en cada rueda, sin olvidarse de su aspecto compacto y cómodo que entregara el mayor rendimiento. Así no era difícil sentirse seguros y con toda la capacidad de asumir este reto que, como dice Juan Carlos Restrepo, líder de manufactura de Kratos, es el resultado de un trabajo arduo que les aportó la confianza de saber que todo se puede lograr.
“Los nervios estaban presentes, pero el apoyo del equipo nos dio la fuerza para que esto pasara a un segundo plano y que esa ansiedad se transformara en más ganas de competir y de terminar lo que hace más de seis meses había comenzado”.
Y para hablar de lo vivido durante las jornadas de competición en Lima, puede decirse que lo primero fue preparar el informe de diseño integral; luego vinieron las demostraciones de innovación técnica incluidas en el diseño, a través de pruebas estáticas, físicas y de seguridad.
Ya el segundo día la adrenalina giró alrededor del Drag race, la carrera de cabeza a cabeza. Y la emoción aumentaba con el correr de las horas, pues la competencia los retaba a dar lo mejor en el Grand Prix, un desafío de resistencia en el que debían recorrer un circuito de 1.6 kilómetros por espacio de 2.5 horas.
Ganaba quien obtuviera el mayor puntaje en el transcurso de un fin de semana. La experiencia es un aprendizaje Desde enero, cuando se ideó el proyecto y se empezó a visualizar la competencia, los alumnos de diferentes carreras de la Universidad ya sabían cuáles eran sus roles, cómo debían prepararse física y mentalmente para entregarlo todo, sin dejar de cumplir con su labor académica, pues Kratos es un asunto voluntario, donde sus participantes tienen un reto y unen esfuerzos, desde sus diversas disciplinas, para alcanzar sus propósitos.
“Validamos el modelo del programa Kratos, donde la posibilidad es que los estudiantes desarrollen proyectos multidisciplinarios y ahí nos damos cuenta de que juntos llegamos más lejos”, expresa María Alexandra Montoya, coordinadora de Kratos.
Para ella no solo se trató de estar pendientes de detalles como el desempeño o el diseño del proyecto, así como otros asuntos ingenieriles, sino de coordinar toda la logística del viaje de los participantes y del envío del vehículo a Lima, el presupuesto, los requerimientos de la competencia, entre muchos otros temas que requirieron del trabajo mancomunado de los alumnos, desde cada uno de sus perfiles.
“El mejor momento para mí fue la presentación del diseño, porque en esta etapa se evidenció todo el trabajo técnico, la dedicación, la investigación y la rigurosidad que tuvieron los estudiantes en la preparación y ejecución de este proyecto”. Y para Felipe Ríos, capitán del equipo Kratos VTH, queda claro que se puede experimentar y adquirir experiencias a través de retos como este.
“Ganar una competencia de esta magnitud nos demuestra que somos capaces de mucho y además que nuestro aprendizaje, basado en la experiencia, es una de las mejores apuestas”. Y los aprendizajes siguen. Lo que viene para Kratos en la temporada 2019-2020 con VTH son varias competencias. Una será regional, en el ITM, el 25 de agosto; luego en octubre se realizará la de vehículos de tracción eléctrica en la Universidad de Antioquia; y, en noviembre, el escenario será nacional con las válidas de VTH en Cali, en la Universidad Autónoma de Occidente.
“También se desarrollará este año el proyecto de Movilidad Ecológica Incluyente (MEI), en el que estamos trabajando un vehículo de tracción humana que le sirva a las personas que recogen reciclaje por toda la ciudad, de modo que tenga una asistencia eléctrica. Finalmente, nos queda otro reto enorme para 2020 y es el vehículo electrosolar, que ya lo estamos preparando para volver a Bélgica y traernos esta vez el primer lugar”, puntualiza Jaime Barbosa.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025