2019 es uno de los años más prolíficos para la producción académica eafitense

En 2019 docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad propusieron nuevos diálogos, plantearon diferentes premisas y señalaron otras rutas a seguir. El resultado de este trabajo se vio materializado en los 37 títulos que hicieron parte de la presentación de la producción académica de este año. La Editorial publicó en total este año -entre libros académicos, de literatura y arte- 65 títulos. 

La Editorial EAFIT cierra el año, como es tradicional, con la entrega del primer ejemplar a los autores e investigadores que participaron en este proceso. En esta ocasión, el encuentro se realizó este martes 10 de diciembre.

Imagen 2019 es uno de los años más prolíficos para la producción académica eafitense
Los 37 títulos editados este año hacen de 2019 uno de los años más prolíficos de la Institución en términos de producción académica editorial.

“La época de la vendimia”. Así se refiere todos los años Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, a la presentación de la producción académica de la Editorial EAFIT. Y este año no fue la excepción, pues como lo remarcó el directivo durante su intervención, con 37 libros escritos y editados por docentes y científicos eafitenses adscritos a las diferentes escuelas y centros de estudios de la Institución (cinco más que en 2018), 2019 se convirtió en uno de los años más prolíficos para la Institución en este sentido. 

Así lo expresó el Rector al decir que “no habíamos tenido un año con tantas publicaciones, no solo en cantidad, sino también en calidad. Nos llena de orgullo la diversidad de temas y la riqueza intelectual que le entregamos a la sociedad, y les agradecemos a estos autores por permitirnos pasear por diferentes campos del saber”. 

Este año, los 37 nuevos volúmenes se suman a los 140 que ya hacen parte de la Colección Académica, así como a los más de 600 títulos y 400 autores que ha publicado la Editorial EAFIT en 22 años de existencia.  

La presentación de la producción académica de EAFIT, que se realiza de manera tradicional en diciembre y sirve como cierre a un ciclo de labores académicas, permite dar a conocer el trabajo que estudiantes de pregrado y posgrado, profesores e investigadores adscritos a las diferentes escuelas y centros de estudios de la Universidad desarrollaron a lo largo del año. El resultado de estos procesos, materializado en forma de libros, pasa a enriquecer la Colección Académica de la Editorial institucional. 

Y para cumplir con ese objetivo, Claudia Ivonne Giraldo, jefa de dicha unidad, afirmó que se trata de una labor que necesita del compromiso y la dedicación, tanto de los autores, como de todo el equipo de trabajo de la Editorial. Ella misma sostuvo, por ejemplo, que no hay mejor recompensa que ver la cara de satisfacción de los autores cuando, finalmente, tienen el libro en sus manos y, de igual manera, resaltó el voto de confianza que las escuelas y los académicos han depositado en esta casa editorial. 

“La Universidad crece con este acervo. Los libros siempre serán el mejor mensaje que le mandará EAFIT a otras universidades, a la sociedad, y al mundo académico, sobre el conocimiento que se genera en su interior”, complementó. 

De esta manera, con la presentación de diversos títulos, la Editorial no solo contribuye a la divulgación y la circulación de obras significativas dentro del acervo académico producido en la Universidad, sino que también busca incentivar, constantemente, la producción intelectual, científica y cultural en la misma. 

La concreción de muchos años de trabajo en forma de libro

 Desde el comercio y los mercados pecuarios en el reino de la Nueva Granada hasta un estudio detallado sobre cómo son los millenials en Colombia, pasando, además, por aspectos relacionados con urbanismo, psicología del trabajo, lingüística, geometría, termodinámica, estadística, filosofía contemporánea y asuntos jurídicos. Estos son temas de esta colección que abordaron todos los campos del saber en las diferentes escuelas del conocimiento de la Institución. 

Por ejemplo, Sonia López Franco, docente del Departamento de Humanidades y autora del libro Texturas II, celebró la publicación de su volumen y destacó, de manera especial, el apoyo institucional que recibió durante la realización del mismo. “Este texto es fruto de un trabajo interescuelas e interespecialidades que nos va permitir congregar comunidad en función de la lectura y la escritura académica. Estoy muy feliz con esta publicación y con el resultado tan bonito de la Editorial EAFIT”, manifestó. 

A esta opinión se sumó Horacio Manrique Tisnés, del Departamento de Psicología, quien expresó que tener en sus manos la concreción de varios años de trabajo, con el libro La toma de decisiones, es un motivo de satisfacción, orgullo y agradecimiento, pero también una inspiración para seguir divulgando sus investigaciones en el futuro. 

Finalmente, Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de la Universidad, y encargado de recopilar los ensayos y escritos de Beatriz Restrepo Gallego en el libro Convicciones y magisterio, indicó que esta es una oportunidad única de entregarle a la sociedad una obra de incalculable valor sobre la producción filosófica en Colombia y la ocupación práctica que tiene esta disciplina en la vida. 

Sonia, Horacio y Gabriel Jaime, así como los otros autores, asistieron este martes 10 de diciembre a un encuentro para celebrar esta producción académica. Fueron pasando al escenario, uno a uno, para recibir de manos del Rector, de Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación, y Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa de la Editorial EAFIT, el primer ejemplar de sus libros. 

Obras académicas de EAFIT en 2019 

Escuela de Administración 

Eslabones del mundo andino. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito (1580-1715), de Yoer Javier Castaño Pareja.  

Quiénes son los millenials colombianos, de Diego René Gonzales Miranda, Óscar Gallo Vélez, Juan Pablo Román Calderón, Jorge Esteban Giraldo Arango, y Gustavo Adolfo García Cruz. 

Tratado de estudios organizacionales II. Exploración de las temáticas, editado por Diego René Gonzales Miranda y Guillermo Ramírez Martínez. 

Compañía Colombiana de Navegación Aérea, de Karim León Vargas. 

Escuela de Ciencias 

A course of plane geometry, de Carlos Alberto Cadavid Moreno.  

Termodinámica estadística, de Jorge León David Caro 

Escuela de Derecho

En el barrio todo fue guerreado entre todos, compilado por Andrés Jiménez Gómez y Yulieth Hillón Vega.

Veintidós divertimentos jurídicos, de Guillermo Montoya Pérez. 

Escuela de Humanidades 

Letras sin molde. Voces, reflejos y mudanzas en las escrituras creativas, editado por Fernando Mora Meléndez 

La toma de decisiones, de Horacio Manrique Tisnés. 

Vida y literatura, de Germán Darío Vélez López. 

Texturas II, de Sonia López Franco. 

Una polémica sobre el pasado, la verdad y la patria, de Patricia Cardona Zuluaga. 

Lugareños, patriotas y cosmopolitas, de Liliana María López Lopera. 

Reivindicación de Abel Farina. Polemista y poeta, de Juan Manuel Cuartas Restrepo. 

La vuelta a Freud en ochenta años 1856-1939, editado por Johnny Javier Orejuela Gómez y Andrés Vásquez Ochoa. 

Formar-se en Psicología, editado por José Fernando Patiño, Carlos Mario Henao y Johnny Javier Orejuela Gómez. 

Experimentar para decidir, de Adolfo Eslava Gómez. 

Piano Etudes, de Marco Alunno 

Cuatro visiones para Flauta y clarinete, de Alberto Guzmán Naranjo. (Recibió en su nombre Andrés Posada Saldarriaga).

Música de cámara, de Mario Vignes y Andrés Posada Saldarriaga.

Daniel Salazar Velásquez. Retrato musical de Medellín a fines del siglo XIX, de Luis Carlos Rodríguez Álvarez y Jorge Hernán Gómez Betancur. 

Transmedia Earth Conference, editado por Diego Montoya Bermúdez, María Isabel Villa Montoya y Mauricio Vásquez Arias. (Recibió en su nombre Jorge Iván Bonilla Vélez).

La barbarie que no vivimos, de Jorge Iván Bonilla Vélez. - Mil hojas. Juego de escrituras, de Alba Clemencia Ardila de Robledo. 

Nosotros, Colombia…comunicación, paz y (pos) conflicto, editado por Sergio Roncallo Dow, Juan David Cárdenas Ruiz, Juan Carlos Gómez Giraldo y Jorge Iván Bonilla Vélez. 

La escritura del duelo, de Victoria Eugenia Díaz Faciolince. 

Homenaje a Alexander Von Humboldt, de Juan Felipe Restrepo David. 

Las invenciones de mi alegría, de Jorge Alberto Naranjo Mesa (recibió su hijo, Nicolás Naranjo Boza). - La mejor de las personas, editado por Adolfo Eslava Gómez.

Escuela de Ingeniería  

Diseño creativo, de Simón Ballen Botero, Julián Jaramillo Vallejo y Juan Diego Ramos Betancur. 

Memorias del Seminario de Estudios Humboldtianos, editado por Darío Valencia Restrepo y Gabriel Jaime Gómez Carder. (Recibió Juan Felipe Restrepo David, editor de la Editorial EAFIT). 

Producción de los Centros de Estudios y otras áreas 

Cultura ciudadana y experiencias de ciudad, editado por Laura Gallego Moscoso y Jonathan Echeverri Álvarez. 

Análisis para políticas públicas: la búsqueda de la igualdad de género en Medellín, editado por Lorena Álvarez Ossa, Laura Gallego Moscoso, Andrés Olaya Mesa, Santiago Leyva Botero y Valeria Mira Montoya.

El río Negro, un tesoro oculto, editado por Carlos Cadena Gaitán. 

Convicciones y magisterio, de Beatriz Restrepo Gallego. Prólogo y asesoría académica realizada por Gabriel Jaime Arango Velásquez. 

Historia imaginada, de Sol Astrid Giraldo Escobar. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co