Las empresas pueden contribuir a la felicidad en el trabajo, pero no son las únicas responsables

Abril 25, 2023

Las organizaciones pueden crear un contexto propicio para fomentar la felicidad en el trabajo al promover un buen trato, permitiendo que los empleados apliquen sus fortalezas y reconociendo el sentido de su labor en la empresa.   

Agradecer, identificar logros, ser amable, sonreír, entre otras prácticas, son algunas de las acciones que están en la autonomía del empleado y, según analistas, podrían aumentar la felicidad en el trabajo.

​¿Es feliz en su trabajo? Ante la idea de felicidad como un asunto fugaz y escurridizo, que depende de circunstancias externas —como la suerte de contar con un “buen jefe”—, analistas de EAFIT aclaran que este concepto es mucho más complejo, ya que exige un compromiso individual alto, mientras que el papel de las empresas se centra en la generación de ciertas condiciones que hagan sentir bien al empleado. 

Entonces, ¿qué significa la felicidad en el trabajo? Camilo Álvarez Lince, líder de Desarrollo de Talento de EAFIT, lo explica de esta forma: “la felicidad es un concepto amplio y superior, que no debe confundirse, como en ocasiones se hace, con mera alegría o satisfacción. Pero como acá estamos hablando de felicidad en un contexto específico, el trabajo, me atrevería a definirla como un estado de bienestar y realización”.   Más allá de los discursos administrativos que tergiversan el sentido de la felicidad en el trabajo, para Camilo se trata de contar con unas condiciones físicas y psicológicas adecuadas, como también de hallar el propósito de lo que cada persona hace.  

Alejandro Sanín Posada, profesor de la maestría en Desarrollo Humano Organizacional de la Escuela de Administración de EAFIT y socio fundador de Siete Gestión Humana y Organizacional, coincide en que existen muchos mitos alrededor de la felicidad. Uno de estos es que es una emoción, pero en sus investigaciones ha encontrado que es un fenómeno cognitivo y afectivo de largo plazo, compuesto por tres dimensiones aplicables al trabajo: placer, experimentar emociones positivas; gratificación, sensación de poder poner en práctica las habilidades y fortalezas, y sentido, tener una razón para actuar.  

¿Qué papel juegan las empresas?

 Las personas son responsables de su propia felicidad, pero los empleadores tienen responsabilidades en cuanto a las condiciones laborales, como el entorno físico, la carga laboral, el clima y demás temas relacionados. Frente a esto, Camilo precisa que algunas empresas quieren incluso ampliar este ámbito, pero advierte que se debe tener cuidado para respetar los límites personales y evitar acciones forzadas.  

Si bien la felicidad no es una decisión, como se ha simplificado en algunos escenarios, sino un esfuerzo consciente y personal que requiere cultivar hábitos como agradecer, identificar logros, hacer ejercicio, ser amable, aplicar fortalezas, sonreír, contar con apoyo social, entre otros, las empresas tienen la oportunidad de establecer acciones que inviten y promuevan prácticas que favorezcan la felicidad.     

“Se pueden hacer tres cosas: crear un contexto de buen trato, cooperación, respeto y ayuda mutua; generar una conexión entre el trabajo y las fortalezas de las personas a partir de los procesos de selección, formación y liderazgo; y, por último, propiciar escenarios donde la gente pueda construir el sentido de por qué hace lo que hace, bien sea desde el tener, el ser-estar o desde el trascender”, expresa el profesor Alejandro.    

En una sociedad que recientemente enfrentó una pandemia, la idea de no postergar los sueños se ha extendido, y eso, unido a la consciencia de la finitud de la vida y sus cambios impredecibles, hace que las personas valoren especialmente los entornos y roles en los que se sienten más conectados y encuentran flexibilidad.  

Al respecto, Sebastián U Chinkovsky, cofundador de la startup Newo, destaca la importancia de crear escenarios adecuados y superar la perspectiva del trabajo como una obligación, para entenderlo como una experiencia que abarca no solo el espacio físico, sino también las relaciones que se establecen, tal como lo impulsa en su emprendimiento.   

El reto para emprendedores y trabajadores independientes  

Los trabajadores independientes y emprendedores se caracterizan por tener una conexión especial con su labor, desde el conocimiento y el sentido. A pesar de eso, pueden también llegar a extrañar la inmersión en un sistema de cultura organizacional, identidad y camaradería. “Esta población se encuentra desatendida, y es allí donde modelos de comunidades y plataformas se vuelven atractivos, incluso para las propias empresas, porque quieren que sus colaboradores tengan este tipo de experiencias”, apunta Sebastián.  

Para aquellas personas que no cuentan con una vinculación o que deciden emprender su propio negocio, el desafío de la felicidad en el trabajo es mucho mayor, ya que se puede perder de vista el bienestar en aras de un mejor futuro. En esa medida, los especialistas en el tema señalan que la relación dinero-felicidad desaparece una vez ya se han colmado las necesidades básicas.  

Por tanto, la recomendación es buscar y lograr un balance entre los ingresos y el bienestar, debido a que las acciones actuales tendrán efectos en el mediano y largo plazo. El autocuidado es fundamental para llegar al puerto deseado sin desilusión o con afecciones graves de salud que impidan disfrutar de la vida. ​ ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujer sentada mirando su computador.
Leyenda de la imagen
​La felicidad en el trabajo es un objetivo que las personas deben buscar por sí mismas, aunque el entorno es un facilitador.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

En EAFIT vamos a becar a más de 2.000 colombianos talentosos

Abril 25, 2023

Esa es la meta de beneficiarios de Becas Talento, el programa que abrió la Universidad para apoyar a quienes tienen un proyecto de vida alrededor de la educación, pero no poseen recursos económicos para acceder a formación de calidad. Graduados su apoyo con la divulgación es esencial. 

La beca, que tendrá las inscripciones de la primera convocatoria abiertas hasta el 14 de mayo, apoyará a los seleccionados con porcentajes entre el 40 y el 100 por ciento de la matrícula. Los interesados deben ser bachilleres, residir en zonas hasta el estrato 4 y tener un puntaje en las Saber 11 superior a 300.​

​EAFIT cuenta actualmente con 25 pregrados distribuidos en cinco escuelas: Administración; Derecho; Artes y Humanidades; Ciencias Aplicadas e Ingeniería, y Finanzas, Economía y Gobierno.​

Para quien ha visto en vilo su proyecto de vida, y hoy tiene la fortuna de estar en proceso de concretarlo, hablar de la certeza, la seguridad y la tranquilidad que entrega una beca para estudiar es referirse a un antes y a un después. Es recordar el momento en el que con la notificación de ser becado disiparon las incertidumbres asociadas a no poder pagar la matrícula. Ese es el caso de Isabela Mejía Ávila, beneficiaria de la Beca BSK que se entrega para cursar un pregrado en EAFIT. 

“La beca ha cambiado mi vida porque me permite estudiar lo que siempre quise en la Universidad que siempre quise. Si no me la hubieran otorgado tenía otras opciones que eran muy inciertas”, dice ahora que cursa su tercer semestre de Diseño Interactivo. Ofrecer esa certeza en los planes de formación profesional a estudiantes con cualidades académicas, pero sin los recursos económicos, es el espíritu de Becas Talento , un nuevo programa que presente EAFIT y que tiene abierta la primera convocatoria hasta el 14 de mayo. 

“Este mecanismo lo hemos diseñado con el fin de abrirles las puertas de EAFIT a más estudiantes que tienen talento, un deseo, un proyecto de vida y un propósito inmenso alrededor de la educación, pero que por alguna circunstancia no pueden pagar sus estudios”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT sobre Becas Talento, programa que se suma otros de la Institución que permiten que actualmente cerca del 20 por ciento de la población estudiantil eafitense cuente con algún tipo de beca. 

Los principales requisitos son ser bachiller; residir en zonas hasta el estrato 4 en cualquier municipio de Colombia y contar en las pruebas Saber 11 (Icfes) con un puntaje global igual o superior a 300. Los seleccionados recibirán un porcentaje de beca entre 40 y 100 por ciento sobre el valor de la matrícula. 

Otro de los requerimientos será entregar un ensayo sobre alguno de los temas que hacen parte de la agenda que promueve la Universidad: Emprendimiento, sostenibilidad, mujeres STEM, líderes del futuro, y cuidado y bienestar. Todos los requisitos se pueden consultar en el siguiente enlace. 

Una vez se reciban todas las postulaciones, un comité de becas se encargará de analizar y seleccionar a los mejores candidatos, quienes también podrían recibir apoyo económico mientras estén cursando sus carreras. 

Becar e incluir  

La convocatoria es nacional porque, tal como explica Víctor Manuel Sierra Naranjo, director Administrativo y Financiera de EAFIT, los objetivos de Becas Talento están acordes con dos de los cinco valores institucionales: Inclusión y pluralismo, que se refieren a las acciones para ofrecer oportunidades a todas las personas, así como la aceptación y el reconocimiento de la diversidad de ideas y pensamientos. 

En ese sentido el propósito del nuevo programa es atraer a entre 2.200 y 2.500 estudiantes nuevos en los próximos cinco años. En el caso de la primera convocatoria la expectativa es que 300 de ellos comiencen sus estudios en el segundo semestre de 2023. 

“Esta iniciativa llega para fortalecer el programa de becas con el que cuenta la Universidad, y en el que hay acciones tan valiosas como el Nivelatorio con Aportes de Empleados o EAFIT a tu Alcance. Pero sentíamos que queríamos lograr un mayor impacto, y que era necesario seguir posicionando a la educación como un mecanismo para lograr oportunidades, confianza, prosperidad y desarrollo”, concluye Víctor, quien invita a compartir esta información con quienes cumplen los requisitos. ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduado, contamos con tu apoyo para renovar la Acreditación Institucional de Alta Calidad

Abril 25, 2023

Puedes acompañar a la U en el proceso que realiza actualmente para renovar esta Acreditación, una certificación a la que las instituciones de educación superior se postulan de manera voluntaria para ratificar su compromiso con la calidad.

Los graduados eafitenses, como todos los estamentos universitarios, participan de varias maneras. Actualmente, por ejemplo, están recibiendo una encuesta que es necesario que diligencien para recoger sus percepciones sobre diversos factores.​

​Uno de los momentos para obtener la Acreditación Institucional en Alta Calidad es la autoevaluación, reconocer en qué somos fuertes y qué debemos mejorar. Es una percepción que construimos entre todos gracias, entre otros mecanismos, a los sondeos. Hoy, con un 77 por ciento de esas encuestas diligenciadas, los eafitenses hemos respondido con compromiso al proceso de Autoevaluación Institucional, pero aún necesitamos que más voces se sumen a este proceso.  

Una voz que se requiere es la de los graduados. Por eso Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, convoca a esta comunidad a diligenciar los sondeos que reciben a través del correo electrónico, en los que se indaga por percepciones relevantes para el proceso y se invita a revisarnos, reflexionar sobre nuestra razón de ser, resaltar aquello que hacemos bien, y reconocer los aspectos que podemos mejorar   

Además, en este momento estamos en la convocatoria de un graduado y una graduada que nos acompañen en todo el proceso de autoevaluación, analizando los factores y todo lo que tiene que ver con este camino”, dice Isabel.  ​ 

En total, la idea es que cerca de 32 mil eafitenses, entre estudiantes, profesores, empleados, administrativos, directivos y graduados, se sumen a este proceso, respondiendo un cuestionario que se centra en 12 aspectos, y que te invitamos a repasar en el recuadro inferior de esta nota. 

Como lo expresa Nicolás Carmona Ochoa, coordinador de Calidad Académica y uno de los líderes de este proyecto, “la idea es que no dejemos estas encuestas para los últimos días, sino que todas las personas que recibamos el mensaje saquemos el tiempo para responderla a consciencia. Esto sin duda nos permitirá avanzar en la revisión profunda que estamos haciendo con miras a renovar nuestra Acreditación en Alta Calidad”. Así que, en caso de que lo hayas olvidado, busca en la bandeja de entrada el correo autoevinst@eafit.edu.co. 

Vale la pena aclarar que el formulario cuenta con variaciones dependiendo del grupo de interés al que está dirigido, y está dividido en 12 bloques de preguntas, de acuerdo con los mismos 12 factores que deben ser evaluados, pero no todos los eafitenses tendrán que responder la totalidad de las preguntas, sino que estas están segmentadas de acuerdo con el público objetivo al que están dirigidas. 

Las encuestas estarán disponibles hasta el 3 de mayo, y aunque hemos tenido una gran participación por parte de los eafitenses, es importante contar con las respuestas y opiniones de más personas.   

En promedio esto no los va a demorar más de 15 o 20 minutos, y para la U será un insumo muy importante, no solo para establecer acciones de mejoramiento, sino en el mismo proceso de Autoevaluación, para que cuando nos visiten los pares evaluadores puedan ver que somos una Universidad coherente entre lo que somos y lo que hacemos” puntualiza Nicolás.  ​​ 

Estos son los aspectos que hacen parte de la Autoevaluación Institucional​ 

Preguntas sobre nuestra identidad eafitense​​ 

¿Por qué y para qué existimos?, ¿cuál es nuestra razón de ser en la sociedad?, ¿qué nos diferencia del resto de instituciones de educación superior y nos hace únicos?, o ¿cuál es el camino que debemos recorrer juntos para seguir creciendo y evolucionando como universidad?  

Esas son algunas preguntas que, en EAFIT, respondemos a través de nuestras Declaraciones Institucionales, el Proyecto Educativo Institucional, y la apuesta por la formación integral. El primer bloque de preguntas de la encuesta estará relacionado con estos aspectos que te invitamos a repasar. 

Nuestro Propósito-Misión 

Inspirar vidas 

Crear conocimiento 

Transformar sociedad 

Somos una comunidad de conocimientos y saberes aplicados para la solución de problemas, en conexión con las organizaciones, que genera valor y desarrollo sostenible. 

Visión

Innovación, liderazgo y acción global para la sostenibilidad del planeta y el cultivo de la humanidad.

Valores Institucionales

Integridad 

Audacia

Excelencia

Inclusión

Pluralismo. 

Nuestro Proyecto Educativo Institucional está disponible para todos los eafitenses en el siguient​​e enlace.  ​

 ​Preguntas sobre nuestra gobernanza y transparencia institucional 

El Consejo Superior es el máximo órgano de gobierno de la Universidad. Es el custodio del patrimonio y de la estrategia de esta. Le compete igualmente preservar los principios y la filosofía de los fundadores de la Institución. Junto a este hay otros órganos de gobierno institucionales con sus respectivas funciones, que puedes consultar aquí.   

Además de ser un aspecto fundamental de todos nuestros procesos cotidianos, a lo largo del año contamos con varios momentos para conocer los resultados de gestión de la Universidad, por un lado a través de los cafés y conversaciones con la Rectora, y también con la presentación del Informe de Sostenibilidad, que se realiza cada año. Este informe está disponible para consulta aquí​.  ​

Preguntas sobre la gestión y sostenibilidad institucional 

Los recursos tecnológicos, físicos y bibliográficos, los ambientes de aprendizaje, y la gestión financiera son algunos de los temas que se abordarán en este grupo de preguntas.  

Nicolás Carmona, coordinador de Calidad Académica, nos explica que es importante tener en cuenta que las preguntas no estarán enfocadas en aspectos específicos sobre estos recursos, sino más bien sobre su accesibilidad, disponibilidad, pertinencia, condiciones de seguridad, usabilidad y coherencia con el Proyecto Educativo Institucional. ​ 

Mientras diligencias la encuesta te invitamos a visitar la página de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas y a​​ repasar la amplia riqueza de recursos que ofrece a la comunidad universitaria y a la ciudadanía en general. ​

Preguntas sobre el aprendizaje organizacional 

Hace pocos días, todos los empleados administrativos de planta realizamos la Evaluación de Gestión del Desempeño para conocer nuestras fortalezas e identificar esas competencias en las que podíamos mejorar. Los resultados de este proceso nos permitieron conversar con nuestros líderes para construir el Plan de Desarrollo Individual, que nos permite continuar con nuestro proceso de aprendizaje dentro de la organización. 

Como los colaboradores, los profesores también tienen sus respectivos momentos de evaluación por parte de los estudiantes y sus colegas. Esta cuarta sección de la encuesta nos cuestionará sobre nuestras impresiones de estos procesos. 

Un aspecto importante para tener en cuenta es que también tendrá interrogantes sobre el Plan de Desarrollo Institucional - Itinerario EAFIT 2030.  

Preguntas sobre los procesos académicos 

Las políticas y estrategias para la formación integral, la flexibilidad, la interdisciplinariedad y la internacionalización, así como la evaluación institucional, son componentes sobre los que también es necesario reflexionar como parte del proceso de Autoevaluación Institucional. 

Del 28 al 30 de marzo nos volcamos a la Plazoleta del Estudiante para vivir Acción EAFIT, un espacio que nos permitió acercarnos y conocer, de primera mano, cómo vivimos el aprendizaje flexible, relevante, activo y experiencial. ¿Por qué no nos damos un recorrido por algunas de estas estrategias, que nos pueden dar aún más claridad sobre nuestros procesos académicos? 

Acá las puedes conocer.  

​Preguntas sobre nuestros aportes a la ciencia, tecnología e innovación 

Nuestro segundo eje misional como Universidad es el de la ciencia, la tecnología y la innovación, un frente de acción que vivimos a través de un sólido sistema de investigación e innovación, y que se materializa cada día con la generación de conocimiento que impacta positivamente a la sociedad. 

Se trata de un componente que permea de manera activa el proceso de aprendizaje. Por eso vale la pena recordar que nuestro Proyecto Educativo Institucional lo contempla como un eje democrático, sostenible, consciente y responsable, conectado con los principales retos y agendas investigativas de la humanidad, capaz de cultivar las vocaciones científicas, propiciador del diálogo constructivo y alineado con los ecosistemas de organizaciones, sistemas públicos y emprendimientos. 

Enterémonos más de cómo funciona este ecosistema en la U aquí.  ​

Preguntas sobre el impacto social de nuestra Institución 

Identificarnos como una comunidad de conocimientos y saberes implica, de cierto modo, reconocernos como una Universidad en conexión con la sociedad y el sistema de organizaciones que lo integran, porque de poco sirve el conocimiento que generamos si este no llega a los entornos que verdaderamente lo necesitan o hasta aquellos territorios, escenarios, entidades o plataformas en los que la presencia de la academia y la investigación genera valor.​​ 

De esta manera, las preguntas de este bloque nos invitan a reflexionar sobre nuestros programas de extensión o proyección social, el programa de becas, los proyectos de investigación y la labor de consultoría, los eventos académicos de interés nacional e internacionales, y las actividades artísticas y culturales, entre otros aspectos que contribuyen al impacto social de la U. 

Repasemos juntos algunas de esas huellas que dejamos en la sociedad, y que quedaron consignadas en el Informe de Sostenibilidad 2022.  ​

Preguntas sobre la visibilidad nacional e internacional 

En EAFIT la educación está en movimiento y nosotros nos movemos con ella. Les abrimos las puertas a otras miradas y puntos de vista provenientes de diferentes culturas, así como a las palabras e historias que enriquecen nuestro campus como laboratorio vivo. 

Como parte de esa labor, impulsamos estrategias de movilidad nacional e internacional, misiones, convenios y estrategias de internacionalización en casa. Nuestros profes, a través de su labor académica e investigativa, también nos ayudan a fortalecer estos lazos.  

Visitemos a Internacionalización EAFIT y enterémonos de muchos otros de sus proyectos. ​

Preguntas sobre el bienestar institucional 

En la Universidad propiciamos, a lo largo del año, diferentes actividades con las que buscamos impactar positivamente a todos nuestros estudiantes y garantizar su proyección, mejoramiento y crecimiento en diferentes esferas. Por eso, creó una serie de espacios para la reflexión, el encuentro y el aprendizaje alrededor del cuerpo, la mente y las emociones.  

Los profesores y colaboradores tenemos acceso a un amplio catálogo de apoyos en bienestar que van desde el acompañamiento psicosocial y la formación, hasta las opciones de arte, cultura, deporte y seguridad y salud en el trabajo, entre otros. 

Recordemos estos servicios a​quí.  

​Preguntas sobre nuestros profesores 

Unos motivan a través de la investigación o transformando las aulas de clase con metodologías innovadoras; otros son asesores permanentes de sus estudiantes y los impulsan a expandir las fronteras del conocimiento; están los que enseñan un nuevo idioma o los que traen al campus las experiencias de las empresas, los emprendimientos o el sector público.  

Los profes eafitenses son fundamentales para nuestro quehacer educativo, y las preguntas de este bloque están encaminadas a reflexionar sobre el Estatuto Profesoral, el sistema de clasificación o escalafón docente, y las estrategias de formación profesoral. 

El Estatuto Profesoral, que se aprobó en 2022 y entró en vigencia a partir de este año, se puede consultar aquí.​ 

​Preguntas sobre el compromiso con nuestros estudiantes ​

En esta comunidad de conocimientos y saberes, nuestros estudiantes están en el centro de nuestro Proyecto Educativo al invitarlos a ser protagonistas y a asumir un rol activo en su experiencia de aprendizaje y liderazgo.  Y para acompañarlos en este recorrido, la U cuenta con unos mecanismos como los reglamentos de pregrado y posgrado, la representación estudiantil, y otras acciones para hacer que su paso por la U sea integral y transformador.

Reglamentos de pregrado y posgrado

Representación estudiantil y profesoral  ​

Preguntas sobre el compromiso con nuestros graduados​ 

La huella de nuestros graduados en la sociedad es invaluable. Sus historias, aportes, logros y buenas noticias nos permiten extender la impronta y el legado eafitense a diversos sectores y muchas otras latitudes. Se trata de una comunidad que ya llega a los casi 62.000 graduados transformando la sociedad. 

Algunas preguntas de la Autoevaluación, dirigidas a este segmento de la población, indagan sobre el portafolio de servicios y los canales y mecanismos de interacción que tiene la U para con ellos. Recordémoslos aquí.  

Imagen Noticia EAFIT
Imagen de estudiantes relacionada con la noticia Graduado, contamos con tu apoyo para renovar la  Acreditación Institucional de Alta Calidad
Leyenda de la imagen
​En 2022 iniciamos la ruta hacia la renovación de nuestro sello institucional de alta calidad. Nos reunimos, conformamos las mesas de trabajo y nos fijamos tiempos, plazos, metas y responsabilidades para cada una de las fases. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“EAFIT me cambió la mentalidad y me abrió las puertas del mundo”: cofundador de La Haus

Abril 25, 2023

En su paso por la Universidad recibió las conexiones, los amigos y los retos que reconoce entre los más importantes de su vida. Gracias a eso Santiago García trabajó en países como India y Brasil para luego crear uno de los emprendimientos más relevantes de Colombia. ​

Este ingeniero de sistemas eafitense es cofundador de La Haus, startup que tiene como visión revolucionar la industria inmobiliaria en Latinoamérica aprovechando la tecnología y los datos para transformar la experiencia de compra de vivienda. A la U le aportó en la creación de On.going, centro de emprendimiento de impacto. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Exploración por la ruralidad, el diseño, el ingenio, el pasado… y hasta el amor

Abril 26, 2023

Más de 40 años después los protagonistas de la más reciente exposición de EAFIT siguen juntos, y exponiendo. A partir de este 27 de abril en el Centro de Artes de la Universidad estarán exhibidos los dibujos de objetos de la ruralidad que Patricia Córdoba y José Ignacio Vélez plasmaron hace cuatro décadas en su recorrido por Antioquia, Córdoba y Chocó, cuando eran estudiantes de diseño industrial.  

La tesis la presentaron en el año 1983 para obtener sus títulos en UPB y desde la Dirección de Narrativas y Culturas de EAFIT se conmemora esa fecha con esta muestra para destacar la espontaneidad y el valor del diseño en la ruralidad, lo que refleja al mismo tiempo el conocimiento del lugar, del recurso y del uso del objeto: una escoba, una escalera, una aguja, una silla, entre otros. 

La exposición se titula Soberanía y diseño en la ruralidad (Colombia 1983-2023), fue curada por Olga Acosta y Germán Ferro, y será inaugurada este 27 de abril a la 6:30 p.m. con una charla con los autores, la presentación del grupo La Colombina y un recorrido guiado.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La mejor manera de celebrar 63 años de historia es construyendo el futuro

Mayo 4, 2023

Crear conocimiento, inspirar vidas y transformar la sociedad son conceptos que permean las acciones que ocurren en EAFIT cada vez que se abren sus puertas. Ese el espíritu con el que celebra este 2023 sus 63 años de vida. 

Fiel a su hábito de transformarse, la Institución festeja este aniversario con miras en la transformación digital, la renovación de su modelo educativo, el fortalecimiento del tejido empresarial, y el objetivo de ser más incluyente y diversa. Sobre estos temas hablamos con Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad.

​​​​​Podrían ser muchas las respuestas. ¿Cuáles son las cualidades que hacen diferente y única a EAFIT?, ¿cuál es su sello?, ¿por qué la distinguen? Luego de más de seis décadas de historia, las respuestas podrían ser muy variadas, e igual de válidas. Posiblemente, no obstante, muchos coincidan en esta: la conexión con las organizaciones.  

Este 4 de mayo, cuando la U festeja su aniversario número 63, esa conexión se consolida. No hay manera en la que EAFIT escriba el futuro si no es de la mano de los aliados que la acompañan para llevar a cabo la transformación digital que propicia dentro y fuera de la Institución; es gracias a la conexión con el entorno empresarial que consolida un plan educativo modular, flexible, cimentado en la resolución de retos y las preguntas; es trabajando junto a emprendedores que incide en el fortalecimiento del nuevo tejido empresarial del país.​ 

A esos capítulos del presente y del futuro que construye EAFIT se refiere Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Institución. Para la eafitense es claro que la reciente transformación de la Universidad está en proceso y que es este año, precisamente, cuando se empezarán a notar los frutos del trayecto avanzado. La transformación digital, el modelo educativo y la inclusión y la diversidad son algunos de los temas a los que se refiere a continuación. 

¿En qué consiste la transformación del proyecto educativo de la Universidad? 

“A finales del año pasado fue aprobado el Proyecto Educativo Institucional (PEI), con el que estamos haciendo una transformación del paradigma del modelo educativo. Para eso nos estamos preparando y por eso este año uno de los focos más relevantes es la apropiación por parte de los estudiantes y de los profesores de lo que significa migrar de una educación disciplinar a una por proyectos, por competencias y por retos. Eso nos implica mayor trabajo con las organizaciones y en eso, por ejemplo, tenemos la presencia de Renault con un laboratorio en la Universidad y otros proyectos con Postobón. En resumen, tenemos un foco muy marcado en materializar un proyecto educativo basado en retos, en proyectos y en la pregunta. Eso implica una profunda responsabilidad, pero ya estamos viendo que eso que queremos que ocurra ya sucede en la Institución, como lo vimos en Acción EAFIT, un reciente showcase de proyectos de estudiantes”.​ 

EAFIT ha hecho énfasis en la transformación digital, ¿en qué está ese proceso? 

“Uno de los desafíos más importantes que afronta la Universidad es la transformación digital. Ahí tenemos a Nodo, el centro de formación y transformación en tecnología de EAFIT que tiene tres rutas de formación, la más marcada es la de desarrollo web. Nuestro objetivo más significativo es la atracción de estudiantes para que puedan hacer todo el ciclo completo en esta plataforma, lo que implica un trabajo con organizaciones. El desafío es culminar el año con 1.500 estudiantes en Nodo, un centro que para nosotros es muy relevante para atender el desafío de la inteligencia artificial que, aunque es un concepto que viene desde el año 1950, llegó de manera contundente este 2023. Nodo también viene trabajando en el proceso de la apropiación de tecnología de inteligencia artificial para la Universidad y otras organizaciones.  

La transformación digital también es al interior de la Institución. Este año vamos a presentar varios programas de pregrado y posgrado virtuales y estamos avanzando en todo el proceso de transformación de nuestra página web para hacerla más dinámica. En este capítulo un segmento muy importante es el curso de programación computacional que todos los estudiantes de pregrado de la Universidad deben ver, desde el año pasado, en sus primeros semestres. Esto con el propósito de que se acerquen a herramientas asociadas a la resolución de problemas”. 

¿Cómo se relaciona el reciente programa de becas que lanzó EAFIT con la inclusión y la diversidad?

 “Uno de nuestros mayores deseos es contar con las personas con el mejor talento del país, independiente de si esas personas no tienen los recursos económicos suficientes para pagar la matrícula. Por eso hemos creado Becas Talento, un programa que en los próximos cinco años espera tener a más de 2.000 estudiantes becados, sumados a los que ya están incluidos en otros programas de beca que tenemos. Es un programa muy bonito que espera becar para el segundo semestre de este año a cerca de 300 estudiantes con porcentajes de la matrícula entre el 40 y 100 por ciento. Es una manera de aportar al reto que tiene el país en cuanto al acceso a la educación. Lo que podemos hacer como institución es sumarnos a esa causa, que para nosotros tiene la riqueza de ofrecer más acceso a la educación y de nutrir la conversación en la Universidad. Es pensar en el talento como algo que podemos cultivar. Este es un nuevo programa que llega a amplificar la inclusión. 

Otra manera de enriquecer la mirada plural y diversa de la Universidad fue la presentación, el 8 de marzo de este año, de nuestra Declaración por la Diversidad, la Inclusión y el Pluralismo, en la que nos declaramos como institución que abre la puerta y las oportunidades a la diferencia. Todos somos diferentes, no solo por género, elecciones sexuales o etnias… cada uno de nosotros es único y tenemos una visión diferente, por eso la Universidad tiene que ser un lugar, no solamente seguro, sino abierto a las conversaciones difíciles que se puedan tener en contextos más diversos e incluyentes. Entonces no solo es esa declaración, sino también consolidar un protocolo mucho más fuerte para ofrecer las garantías de manera ​​que nuestros estudiantes se sientan en un entorno que sea incluyente y diverso como lo estamos declarando. Este es un año en el que vamos a tener una encuesta para mirar cómo estamos en estos temas”.  

¿Cuál es el papel que está cumpliendo On.going en el ecosistema de emprendimiento? 

“Otro eje en el que está trabajando EAFIT es el emprendimiento y la consolidación del nuevo tejido empresarial del país. Por eso la instalación, en enero de este año, de diversas startups en On.going, el centro de emprendimiento de impacto de la Universidad. Con On.going han pasado varias cosas como la presentación del informe Colombia Tech Report, que hicimos con KPMG, el trabajo conjunto con Georgia Tech en temas de innovación y la llegada, la próxima semana, de On.going university”. 

Hay dos eventos mundiales que EAFIT tiene en el cronograma de 2023, ¿cuáles son? 

“Cómo declara la visión de la Universidad, para nosotros el liderazgo, la innovación y la acción global son elementos fundamentales y eso pasa por ser un escenario que aloje conversaciones locales e internacionales. Particularmente, tenemos en el cronograma dos eventos internacionales para este año. Entre el 20 y 26 de mayo tendremos el Festival de Futuros, en el que recibiremos el World Innovation Summit for Education (WISE) —coorganizado por Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation—. Es un gran foro de educación en el que vamos a hablar el futuro de la educación y en el que participarán expertos en educación superior, básica, rural, retos en liderazgo educativo, entre otros temas. Algo muy a propósito de la conmemoración de nuestro aniversario y del Día del profesor. También recibiremos en diciembre el congreso mundial International Economic Association (IEA), uno de los encuentros de economía más importantes en el mundo, que se ha realizado en diversos países. Vamos a recibir a más de mil personas, entre ellos tres ganadores del Premio Nobel, que van a entablar discusiones de relevancia mundial". 

¿Cuáles son los temas en los que la U quiere incidir de manera más intencionada en la sociedad? 

“EAFIT ratifica cuatro grandes desafíos sobre los cuales quiere llamar la atención de la sociedad. Uno es la pregunta por la tecnología y cómo está cambiando todo el paradigma. Otro, es la cuestión por la sostenibilidad y el tema ambiental. La sostenibilidad es, justamente, uno de los focos en los que está orientado el Centro de Gerencia y Empresa que presentaremos este año. Tercero, nos interesa entablar conversaciones sobre cuidado y bienestar (recientemente recibimos en el campus a Corre Mi Tierra, haremos la segunda edición del encuentro Cinco Cuerpos y tenemos un convenio para un curso en medicina funcional). Esa es una mirada muy marcada nuestra sobre el bienestar y el cuidado, tanto que incluso queremos consolidar un centro de bienestar y cuidado para la región. 

Nosotros, también, queremos plantear una conversación sobre la democracia y su relación con el modelo económico y empresarial, porque yo no veo a la democracia como algo aislado, sino como un modelo que facilita las libertades, entre estas libertades individuales y también las económicas. Esto plantea dilemas generales y este año claramente para nosotros es relevante porque hay un escenario de cambio de gobiernos en el ámbito regional y EAFIT quiere incidir en esa conversación con proyectos como Hablemos Medellín, que lidera nuestro Centro Humanista, así como con los escenarios de debate que son naturales en la Universidad y otros en los que participamos con, por ejemplo, Caracol Radio y recientemente con El Colombiano”. 

¿Cómo se vincula la comunidad de graduados de la Universidad a la vida institucional? 

“Una de las cosas más hermosas que le dejan estos 63 años a EAFIT es un sentido de comunidad muy alto. Esta es una universidad en la que quienes estudiamos acá sentimos eso que llamamos ser eafitenses y eso nutre de muchísimos elementos lo que hacemos aquí. Entre lo más importante es que los graduados son los principales conectores de la Universidad con el mundo de las organizaciones porque atraen nuevo talento para las prácticas y porque muchos de ellos hacen parte de nuestra planta de profesores practitioners alrededor de lo que enseñamos en la Institución. Son aliados inmensos en nuestro proceso de transferencia del conocimiento y tecnología hacia el mundo de las organizaciones. Además, cada vez son más solidarios con los nuevos retos de la Universidad en cuanto a habilitar la posibilidad de hacerla más asequibles a otras poblaciones. Hoy muchos de ellos facilitan procesos de becas y de modelos de financiación para jóvenes que tienen el talento, pero que no pueden acceder a la educación superior. Cada vez más rodean a la institución en el marco de un propósito colectivo de que seamos capaces de permitir que muchos más puedan participar de una educación con calidad como la que ofrece EAFIT".​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a los árboles denominados Guayacanes Rosados
Leyenda de la imagen
A las 4:30 p.m. del 4 mayo de 1960, en una de las oficinas de la Andi en Medellín, se firmó el acta de constitución de la Escuela de Administración y Finanzas (EAF), que luego se convirtió en EAFIT. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudio revela que el 91% de encuestados prioriza la transición energética en la agenda nacional

Mayo 8, 2023

103 espacios de conversación realizados por EAFIT e ISA y sus empresas en Colombia, reconocieron la importancia del Estado a la hora de construir políticas públicas para la Transición Energética y la necesidad de una transformación en el sector, desde la producción hasta el usuario final. 

Se analizaron más de 1.200 compromisos, que se agruparon en un decálogo final para aportar a la Transición Energética. Puede consultar los resultados del estudio en este enlace.

​​La transición energética es uno de los temas prioritarios en la agenda nacional, así lo dice el 91% de los participantes del estudio denominado Tenemos Que Hablar de Transición Energética, realizado por EAFIT con ISA y sus empresas en Colombia.  

Nueve de cada diez participantes de diferentes regiones de Colombia consideran que este tema debe ser prioritario en la agenda nacional debido a la necesidad de proteger el medioambiente a través de la búsqueda de alternativas sostenibles y respetuosas con la vida humana y la biodiversidad. La transición energética, agregaron, es vital para asegurar la construcción de un futuro sostenible para la nación y las generaciones venideras. 

Los 241 conversadores reconocen que no se trata solamente de un cambio en la producción, también en el transporte y en el consumo de energía, es decir, un cambio desde el origen hasta el usuario final, a manera de un compromiso sistémico y colectivo para garantizar la conservación del medioambiente, el cuidado de la vida, la seguridad y la soberanía energética. 

En el estudio Tenemos Que Hablar de Transición Energética, las conclusiones son significativas. “Los resultados obtenidos permiten plantear que, sin duda, hay un clamor de cambio social en general, y en concreto, alrededor de las prácticas energéticas, que tiene un par de activos muy valiosos: el entendimiento común como punto de partida y el consenso respecto al lugar prioritario que debe ocupar la transición energética en la agenda de la nación”, dice Adolfo Eslava Gómez, decano de Artes y Humanidades de EAFIT. 

Los colombianos participantes construyeron sus compromisos personales y grupales de cara a la transición energética con más de 1.200 propuestas de acción, que se agruparon para llegar a estos diez acuerdos ciudadanos: Educación (30,5%), uso consciente (14,4%), movilidad sostenible (10,6%), acciones domésticas (8,1%), cuidar el medio ambiente (7,2%), manejo de residuos (6,3%), consumo responsable (6,1%), participación en diseño de políticas públicas (4,3%), energía renovable (2,9%) y veeduría ciudadana (2,9%). 

El ejercicio de escuchar a los colombianos contribuye al espíritu de construcción de políticas públicas de forma vinculante con la sociedad. La alianza empresa privada y academia brinda la oportunidad de abrir espacios enriquecedores, donde la participación y el diálogo constructivo son determinantes. 

“Este estudio pretende ser un insumo para la toma continua de decisiones del Estado, de las empresas del sector y de los usuarios de energía en su rol fundamental, es decir: todos los colombianos. Es un documento abierto para que cualquier ciudadano pueda profundizar su conocimiento, hacer un uso consciente de la energía y sumarse a esta hoja de ruta conjunta. Es una de las bases para que sigamos construyendo el camino y el futuro de la transición energética”, concluye Juliana Suso Jaramillo, vicepresidenta de Relaciones Institucionales de ISA. 

Cabe mencionar que la transición energética es una estrategia de desarrollo sostenible frente al cambio climático y una de las claves para lograr que el planeta tenga emisiones netas cero en el 2050, un compromiso asumido por la humanidad en el Acuerdo de París (2015). Según Naciones Unidas, los resultados obtenidos hasta la fecha se han quedado cortos y para lograr el cero neto es necesario que todas las sociedades refuercen significativamente la reducción de sus emisiones actuales.  

La metodología de este estudio fue adaptada de plataformas previas realizadas en Chile (2020) y Colombia (2021) denominadas Tenemos que Hablar, una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana que buscaba involucrar diversos actores de la sociedad para construir, desde las diferencias, una hoja de ruta compartida en temas de coyuntura. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de los ejecutivos del Grupo ISA explicando sobre la transición energética.
Leyenda de la imagen
Por parte de EAFIT, Tenemos Que Hablar de Transición Energética fue liderado por Centro Humanista. La imagen corresponde a la presentación de los resultados del estudio, en Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Celebramos 63 años de innovación, liderazgo y sostenibilidad con nuestra comunidad de graduados

Mayo 9, 2023

En esta comunidad de conocimientos y saberes, cada uno de nosotros tiene mil razones para celebrar el aniversario de EAFIT, especialmente nuestros graduados, que ya suman casi 60.000 y quienes en estos 63 años de trayectoria se han encargado de llevar la impronta institucional a todas las latitudes del planeta. 

Por ese motivo, aprovechado que el 4 de mayo celebramos el Día Clásico de la Institución, acá presentamos algunas voces de los graduados de las cinco escuelas de la Universidad, quienes nos hablan de sus aprendizajes y experiencias, y de la huella que ha dejado EAFIT en ellos.​​​

​​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Estudiantes de EAFIT ganaron premio de periodismo dando voz a La Volcana

Mayo 10, 2023

5 kilómetros de voces, observación y periodismo. Estudiantes y profesores del pregrado en Comunicación Social de la Universidad se sumergieron en la historia la quebrada La Volcana, que comienza en el Alto de Las Palmas y desemboca en el río Medellín. 

Le dieron voz a este afluente en un ejercicio de aprendizaje activo que alentó nuevas conversaciones sobre biodiversidad en el entorno urbano. El trabajo, titulado Volviendo al Cauce​, les mereció el Premio Capital al Periodismo de Impacto Social y Ambiental.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Hay ocho eafitenses en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia

Mayo 10, 2023

En la más reciente lista que publicó la revista Forbes con las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2023​ están las graduadas Carolina Huertas, Cristina Arrastía, Judith Buelvas, Luz María Correa, María Adelaida Saldarriaga, Natalia de Greiff, Natalia Gutiérrez y la rectora Claudia Restrepo.  

La publicación visibiliza en ese listado a las colombianas de la vida pública, social y política que se destacan por su trabajo y liderazgo, y además por ser un ejemplo de inspiración para las futuras generaciones.

​Administradoras, negociadoras internacionales, financieras e ingenieras eafitenses están en la lista de las 100 mujeres más poderosas de Colombia en 2023 que reveló Forbes. Son ocho graduadas vinculadas al mundo de las organizaciones incluidas en esta publicación que destaca el poder, impacto e influencia de las colombianas en diferentes sectores de la vida pública, social y política del país. 

Las graduadas de EAFIT incluidas son Carolina Huertas Garcés, especialista en Finanzas, magíster en Administración Financiera y CEO de AgroDatai;Claudia Restrepo Montoya, administradora de negocios y rectora de EAFIT; Cristina Arrastía Uribe, administradora de negocios y vicepresidenta de Negocios de Bancolombia; Judith Buelvas, negociadora internacional y CEO de Veolia Colombia y Panamá; Luz María Correa Vargas, administradora de negocios, expresidenta y accionista de El Cóndor e integrante del Consejo Superior de la Universidad; María Adelaida Saldarriaga, ingeniera de sistemas y gerente general de Avon Colombia; Natalia de Greiff, ingeniera de producción y vicepresidenta de Ecosistemas de IBM; y Natalia Gutiérrez Jaramillo, administradora de negocios y presidenta de Acolgen. 

Que cada vez más graduadas de la U estén en esa lista —en la edición del año anterior también figuraron Claudia Restrepo, Cristina Arrastía y Luz María Correa—, y en nuevas áreas del conocimiento, es algo que celebra Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT. 

“Esto indica que, aunque sabemos que persisten barreras para las mujeres, cada vez vamos superando techos de cristal. Es por eso que ver a estas graduadas de la Universidad en la lista de Forbes y en áreas en las que antes no estábamos nos da mucha satisfacción como institución, además del deseo de seguir trabajando por tener más diversidad, equidad e inclusión”, complementa la eafitense.  

Cristina Arrastía coincide con Isabel en que visibilizar casos de mujeres exitosas se convierte en un referente para que la sociedad reconozca que con esfuerzo, dedicación y disciplina se pueden alcanzar los propósitos y que las mujeres pueden ser exitosas en diferentes facetas. 

“Desde nuestro rol como líderes debemos apalancar a otras mujeres, promoviendo equipos talentosos donde todos brillan por sus méritos y no por su género, acompañando desde los resultados a unas organizaciones que están en evolución, abriendo camino a las futuras generaciones, haciéndonos respetar, y generando conversaciones y reflexiones en torno a la igualdad de oportunidades”, complementa la Vicepresidenta de Negocios de Bancolombia. 

Al modo de ver de Natalia Gutiérrez Jaramillo esta visibilidad aporta a que tanto hombres como mujeres se inspiren a crear un escenario más equitativo, incluyente y respetuoso de las diferencias. Crear entornos así, dice, es necesario para cerrar las brechas de género que persisten y propiciar “un mundo en el que hombres y mujeres nos complementamos y en el que cualquiera tenga la oportunidad de crecer sin ningún sesgo de género.  Empresarialmente se están haciendo grandes esfuerzos, sobre todo en el sector que yo represento”. 

Otra de las eafitenses que reconoce la importancia de destacar el aporte de las mujeres a la sociedad es María Adelaida Saldarriaga. La Gerente General de Avon distingue una labor determinante en los medios de comunicación en aportar a la concientización sobre los avances conseguidos. “Cuando los medios trabajan en estas iniciativas están también aportando a que las mujeres sigamos trabajando, creciendo y creyendo en nosotras, en que sí es posible una sociedad equitativa, diversa, justa, que apoya a la mujer y no que la desvaloriza, más bien que la empodera. Esto a su vez puede servir como una fuente de inspiración para otras mujeres que deseen seguir sus pasos y también ayuda a crear modelos a seguir para las generaciones futuras”, dice. 

Desde el punto de vista de María Adelaida, aunque cada vez las mujeres se abren paso en el liderazgo empresarial, persisten los sesgos e impedimentos “que llevan a que algunas tengan que elegir entre ser madres o ser empresarias, que tengan que escoger entre su orientación sexual y ser empresarias, que tengan que esconder parte de su identidad para poder acceder a ciertos lugares es todavía una realidad”. 

Para cambiar ese contexto, opina Cristina Arrastía, es fundamental el rol de las organizaciones, los compañeros y los líderes. En cuanto a las organizaciones, por ejemplo, considera que no se trata solo de emitir un mensaje y esperar a que emerja de la cultura, sino trascender, por ejemplo, a cambiar procesos de convocatoria y selección, cuidar que los equipos tengan equilibrio de géneros y visibilizar a las actuales mujeres exitosas.  

Esas acciones coinciden, en parte, con las que menciona María Adelaida Saldarriaga al decir que las organizaciones deben establecer políticas y prácticas que fomenten la igualdad de género con programas de mentoría, planes de igualdad salarial, horarios flexibles y permisos de maternidad y paternidad iguales.   

“Sin embargo el esfuerzo de las empresas solo no es suficiente y hay que complementarlo con empeños de la sociedad en general con campañas de concienciación para combatir la discriminación de género y fomentar la igualdad de oportunidades para todos, pero también con educación y capacitación en los colegios, las universidades y en las familias.   Adicionalmente hay que buscar alentar cada vez más a las mujeres a participar activamente en la política y en los procesos de toma de decisiones en el ámbito local, regional y nacional, y que se promueva su liderazgo y participación en la vida pública”, concluye la Gerente General de Avon Colombia.   

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujeres dentro de la lista forbes
Leyenda de la imagen
Forbes realiza el listados de las mujeres más poderosas en 60 países. El de Colombia lo hace el equipo editorial de publicación con asesoría de expertos en diferentes áreas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co