Es la hora de la revolución educativa pendiente: Nieves Segovia

Mayo 24, 2023

En la instalación de la cumbre mundial de educación GEF-WISE que se realiza este 24 de mayo en EAFIT, la presidenta de la Universidad Camilo José Cela expresó que se acabó la época en la que los únicos responsables de la educación son la escuela o la universidad. 

La conversación de apertura giró, justamente, en torno a la pregunta sobre cómo involucrar a la sociedad en la educación, y contó con la participación de representantes de la comunidad educativa, la sociedad civil y el Gobierno Nacional.

​Este es el momento de repensar los sistemas formales de la educación, el sentido de propósito de las instituciones tradicionales y la conciencia de ser seres humanos. Así de claro lo dijo Nieves Segovia, presidenta de la Universidad Camilo José Cela, en la instalación del World Innovation Summit for Education (WISE) que se realiza este 24 de mayo en EAFIT. 

Ese repensar, aseguró, es imposible si no se involucra a toda la sociedad. “Todos somos agentes de aprendizaje o, lo que es lo mismo, todos somos agentes de transformación y de cambio. Externalizar a la escuela y a la universidad la responsabilidad única de la educación se ha terminado. La educación, columna fundamental del progreso social, se enfrenta hoy a una realidad que excede su capacidad para aprehenderla y se sitúa en un territorio irreal, cercano a la magia. Es la hora de la revolución educativa pendiente”, expresó Nieves Segovia. 

Reflexionar sobre la nueva era para la humanidad que se asoma fue la invitación que hizo la presidenta al inicio del evento, que comenzó con un panel en la que un estudiante de 15 años lanzó una de las primeras guías de análisis. Martín Ramírez Pachón, del Colegio San José de Las Vegas invitado al acto de apertura, convocó a llegar a acuerdos sobre cuál es la educación que queremos. 

La sugerencia del bachiller fue recogida por Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT y encargada de guiar esa conversación de este encuentro internacional que realizan, por primera vez en Latinoamérica, Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation. La directiva consideró relevante, en un diálogo sobre la educación del futuro, ponerse de acuerdo sobre lo básico: qué entendemos por educación. Cuando hay términos tan utilizados como ese, dijo, parece que todos entendemos lo mismo, cuando puede ser que se esté hablando de cosas diferentes. 

Las respuestas podrían ser muchas. Siguiendo lo que compartió Óscar Sánchez Jaramillo, viceministro de educación preescolar, básica y media de Colombia, en la educación el contexto hace la diferencia. Por eso ante la pregunta general del panel de apertura —cómo involucrar a toda la sociedad en la educación— el funcionario sostuvo que se debe empezar por “darle voz a los niños y niñas para entender sus maneras de acercarse al conocimiento, y ofrecer una educación que dé lugar a cada quien”. 

¿Cómo elevar esas voces?, ¿cómo llevar la variabilidad de la educación a cada persona? y ¿cómo identificar si las prácticas que funcionan se pueden replicar? fueron otras de las inquietudes propuestas al inicio de WISE, estas particularmente por parte de Fabio Segura, CEO de Fundación Jacobs, quien completó el grupo de conferencistas en la apertura junto a Vicky Colbert, directora de la Fundación Escuela Nueva.

 ¿Si no es este, entonces cuál es el momento para hacerse esas preguntas, para plantear las preguntas incómodas de la educación? fue la cuestión que planteó Claudia Restrepo, quien llamó la atención sobre que cómo el sistema no había logrado resolver las inquietudes del pasado y hoy se plantea un nuevo cuestionario con temas como, por ejemplo, la salud mental de los niños y jóvenes, la transformación tecnológica, el reto de adaptarse a la sociedad con un marco regulatorio anacrónico, los nuevos liderazgos que se requieren y cómo lograr que la educación se asuma como un bien público. 

Además de preguntas, en WISE se buscan respuestas, algunas de estas avisadas por Nieves Segovia, quien compartió los 12 puntos del manifiesto de Global Education Forum  que se refieren a que las “las instituciones educativas son foros esenciales para promover el pensamiento crítico, el debate y el análisis de ideas divergentes capaces, a su vez, de crear nuevos conocimientos basados en la investigación y en el estudio científico”. 

GEF-WISE es la segunda estación del Festival de Futuros, un encuentro que inició con Medellín Challenge (20 al 23 de mayo) y continúa con el Día Imaginar Futuros (25 de mayo) —espacio liderado por el Centro Imaginar Futuros de EAFIT— y el Movimiento Aprendizaje Inspirador (26 de mayo).​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a Nieves Segovia
Leyenda de la imagen
​El Festival de Futuros es un evento organizado por EAFIT, Comfama, Cosmo​​ Schools y el Colegio San José de las Vegas. La agenda, además, hace parte del aniversario de los 63 años de EAFIT y de la celebración del Día del Profesor.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Cuál es el futuro de la educación? Las mentes que más han reflexionado sobre este tema en el mundo, responden a esa pregunta en EAFIT

Mayo 24, 2023

Determinar qué nos depara el futuro en materia educativa no es una tarea expedita. No obstante, sí tenemos elementos suficientes para actuar en el presente y enrutar los esfuerzos mundiales para edificar un sistema relevante, eficaz y pertinente que encare los desafíos planetarios.

Visitamos dos de los paneles de la cumbre mundial de Gef-Wise para escuchar qué dicen los expertos en educación sobre el futuro y cómo prepararnos desde ya para los retos del tercer milenio. ​

​​Los cerca de 750 invitados de Colombia y diferentes países del mundo que se congregan en la cumbre mundial de educación Gef-Wise, reflexionaron en torno al futuro de la educación y el papel que deben jugar la innovación, el trabajo intersectorial y el liderazgo, a propósito de la necesaria transformación que reclama el actual sistema.  

En el panel How can we achieve better convergence between higher Education and K-12 institutions, por ejemplo, una de las principales conclusiones giró alrededor de la siguiente idea: la educación y la generación de conocimiento ya no pueden ser vistas como tarea exclusiva de las universidades. A esta instancia de diálogo asistieron, en calidad de panelistas, Fernando Reimers, profesor de Educación Internacional y Comparada de la Universidad Harvard; Verónica Sánchez Ruiz, directora de SEK Doha; Claudia Zea Restrepo, directora del Centro Imaginar Futuros de EAFIT; y Mark Kabban, director de Facultad de High Tech High Graduate School of Education. Según expresaron, para responder al entorno cada vez más cambiante y brindar soluciones a los diferentes desafíos de la humanidad, hay que modificar el paradigma y lograr mayores convergencias entre las instituciones de educación superior y las de educación primaria y secundaria, conocidas en el sector como K-12. Y la innovación es el camino para lograrlo. Pero ¿Qué clase de innovación? 

Para Fernando Reimers, esta debe estar enfocada en diferentes aspectos clave como la generación de nuevo conocimiento para apoyar la toma de decisiones, la investigación, el desarrollo de recursos y la creación de programas para la formación de profesores, educadores y padres de familia. El camino es priorizar los temas de bienestar socioemocional y apostar por las sinergias dentro de cada institución, con estructuras de apoyo que empoderen a los estudiantes como parte de la solución de los problemas. 

Verónica Sánchez, directora de SEK Doha, coincide en este punto con el académico, y menciona que, además de que la pandemia por covid-20 aceleró los procesos de innovación educativos, estos ahora deben incluir asuntos como la equidad, la diversidad y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.  

“Y ahí es donde sentimos que podemos trabajar de la mano con las universidades para que nos ayuden a desarrollar el potencial que tenemos en las escuelas, que a veces no se aprovecha por falta de atención o conocimiento, para ofrecer posibilidades de formación o crear bibliotecas de recursos físicos o virtuales. Debemos entender que todos tenemos responsabilidad en la educación”, puntualizó. 

Como Verónica, Mark Kabban, de High Tech Education, cree que las mayores oportunidades de trabajo conjunto están en los temas de analítica de datos; en la formación en habilidades de liderazgo, empatía, colaboración, cocreación y colaboración; y en la generación de entornos diversos con profesores de diferentes orígenes y culturas que permitan incluir otras metodologías y formas de aproximarse a la investigación. 

“Eso lo hacemos en High Tech Education a través de programas de cooperación, mentoría y asesoría con profesores de entornos rurales y urbanos. Pero nos ha tomado casi 20 años llegar a este punto y sabemos que iniciativas así no son fácilmente replicables. Por eso, necesitamos más personas, inversionistas y filántropos para llegar a otros sectores”, concluyó el panelista, reiterando la importancia de una participación de todos los actores de la sociedad para lograr un verdadero cambio. 

A estas reflexiones suscitadas en el panel sobre la convergencia entre las universidad y las escuelas, se sumaron las posturas de las expertas que participaron en el espacio de diálogo Liderazgo para la transformación. En este escenario, la palabra “colaboración” fue la protagonista, por cuanto los sistemas educativos requieren liderazgos en red para mejorar prácticas y construir comunidades alrededor de visiones compartidas.   

Para Yasmin Vargas, directora de la Iniciativa de Liderazgo Educativo Teach for all, el fomento de los liderazgos ya no está reservado solo a los maestros: “Los estudiantes son parte de la tarima. Ellos son dueños del futuro y pueden llamar a la acción para tener nuevas prácticas y así enseñar un liderazgo colectivo. Todo empieza con el propósito, si tenemos esta meta, tendremos que enfocarnos en la comunidad. La educación no es transaccional, es un proceso de relaciones”.  

Además de estudiantes y profesores, las panelistas llamaron la atención sobre el papel que cumplen los actores gubernamentales. Anna Kingsley, directora de la Asociación de Cambridge para la Educación, explicó que en el ecosistema complejo e interdependiente que es el sector educativo, los ministros y tomadores de decisión dictan planes y prioridades que deberían responder a las expectativas sociales bajo la idea de un futuro a largo plazo, en lugar de estar atados a intereses individuales y a la presión del periodo en el que cubrirán este rol. 

¿Cuáles son los primeros pasos para promover liderazgos para la transformación en el sector educativo? Las recomendaciones que compartieron las expertas se recogen en tres ideas principales: preguntarse por el propósito; identificar quién necesita ser parte de la conversación y conectarse con la comunidad para formar nuevos líderes que, de forma ideal, deberían ser todos aquellos que participen del proceso. 

La cumbre mundial de educación   tiene como objetivo promover la conversación acerca de los retos y tendencias de futuro que están transformando los procesos de aprendizaje y enseñanza en diferentes ámbitos de nuestra sociedad. Una oportunidad para entretejer un diálogo sincero en torno a los retos que tenemos como sector y, de esta manera, aportar a la construcción y consolidación de un ecosistema educativo nacional e internacional que cree conexiones, establezca sinergias, busque soluciones para cerrar brechas y transformar los paradigmas educativos de cara a la construcción de un mejor futuro.​ ​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

No solo se necesitan alianzas público-privadas para el sector educativo… requerimos “medir” el alcance de estas alianzas

Mayo 24, 2023

​Ya no está en duda que la educación de calidad requiere del concurso de diversos actores de la sociedad. Ahora la discusión está en cómo focalizamos, implementamos, medimos y escalamos la receta para una mayor efectividad en la concurrencia de esfuerzos.

Confianza, transparencia, credibilidad y sistemas de información cada vez más oportunos, necesarios para lograrlo. ​

​Según datos de la Fundación Empresarios por la Educación, en Colombia se tiene el registro de 1.851 intervenciones educativas producto de alianzas público-privadas en las más de 53 mil sedes educativas que tenemos en Colombia. De estas, solo el 19 por ciento reporta algún tipo de evidencia. Pero si se hace un doble click a este indicador, se puede observar que solo el 6 por ciento presenta algún tipo de resultado de esa evidencia.  

La pregunta, entonces, es qué se necesita para que exista una alianza efectiva entre los sectores público y privado alrededor de la educación no solo de Colombia, sino también del mundo. Esa fue la pregunta a la que se trató de dar respuesta en el panel Building effective public-private partnerships for Education, moderado por Andrea Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, y que contó con la participación de Pablo Jaramillo Villegas, gerente de la Fundación Luker; Margarita Aravena, directora de la Oficina para Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos; Patricia Sierra, directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, y Cristina Gutiérrez, directora ejecutiva de United Way Colombia. 

Y el camino que estos invitados encontraron posible, es uno que combine el enfoque en problemas específicos, las alianzas estratégicas con la academia y la participación con los actores y la sociedad civil en los territorios, con la medición y evaluación de las iniciativas implementadas, de manera que estas se puedan escalar y convertir en insumo para la creación de políticas públicas. 

“Nadie niega la efectividad de invertir en la educación, lo complejo del asunto es que en educación hay muchos temas para fortalecer. El primer paso implica reconocer que no podemos apuntarle a todos los frentes, sino que necesitamos concentrarnos en uno especifico, para poder intervenirlo y medir su impacto”, manifestó el director de la Fundación Luker. 

Por su parte, Cristina Gutiérrez, de United Way Colombia, hizo un llamado a la necesidad de trabajar e involucrarse directamente en los territorios, como una manera de sumar esfuerzos con los habitantes, la academia, las organizaciones públicas y privadas, los emprendedores y la sociedad civil. “Esto nos permitirá identificar a los actores con los que vamos a trabajar, sus capacidades y poder mapear una ruta de acción”. 

Una ruta que, para Patricia Sierra, de Pies Descalzos, debe incluir programas de nivelación en temas de lógica matemática, lectura y acompañamiento socioemocional, como una manera de ayudar a cerrar la brecha que la pandemia por covid-19 ayudó a acrecentar. 

Finalmente, la delegada de la oficina chilena de la Organización de los Estados Iberoamericanos se centró en la importancia de escalar esas intervenciones para lograr influir en la generación de políticas públicas. “Y eso se logra con la implementación de proyectos piloto que podamos medir, evaluar y replicar en otros países, que se conviertan en insumos para trabajar con los gobiernos locales”. 

Todo esto, como concluyeron los invitados, en un entorno en el que debe primar la confianza, la transparencia, la credibilidad y la tecnología a través de sistemas de información cada vez más oportunos.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Sin tecnología no hay ecosistemas de aprendizaje

Mayo 24, 2024

Pensando en la educación como un proceso que va más allá del aula de clase, los invitados al panel “Formación de ecosistemas de impacto” explicaron que la tecnología es imprescindible para amplificar los ecosistemas de aprendizaje. 

Este encuentro, realizado en el marco de la cumbre mundial de educación GEF-WISE en EAFIT, planteó que la identificación de actores y la comprensión de los contextos locales es clave para el aprendizaje del futuro.  ​

​Un ecosistema educativo requiere de la participación de diversos sectores que aporten ideas novedosas a antiguos problemas. Sin embargo, si se trata de tener nuevos alcances, la tecnología es el mejor aliado, según lo confirman los invitados al panel “Formación de ecosistemas de impacto”, en el marco del World Innovation Summit for Education (WISE) realizado en EAFIT.  

Como lo explica Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial, el propósito final es tener acceso a educación de calidad y reunir la mayor cantidad de actores que estén conectados con el propósito de innovar en la educación: escuelas, educadores, emprendedores, innovadores, gobiernos, fundaciones, entre otros.  

¿Pero cómo es que todos estos actores logran trabajar de forma colaborativa? para Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, hay dos elementos que ayudan a que un ecosistema coordine sus acciones: por una parte, está la confianza, la cual actúa como un pegamento que potencia la cohesión; y como segundo ingrediente se encuentra el establecimiento de relaciones horizontales, que permite generar entornos de trabajo colectivo. 

Sumado a la tecnología y la sinergia entre actores, los expertos resaltaron la importancia de conocer los contextos y las necesidades específicas, ya que cada ecosistema tiene sus particularidades y posibilidades en cuanto a alianzas estratégicas que aporten a la visión conjunta que se trace.  

Por último, Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC, expresa que no se debe olvidar preguntarse qué se quiere lograr con la conformación de estos ecosistemas, ya que la definición de estos alcances permitirá tener claro cuál es el camino para seguir, cómo se va a medir el impacto y qué habilidades se deben desarrollar en el entorno. 

Imagen Noticia EAFIT
En la foto, los expertos invitados al panel “Formación de ecosistemas de impa​cto”: Mashail Al Naimi, directora del programa de la Fundación Qatar; Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial; Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC; y Chris Koussai Cockson, Fundador de Open-Startup. Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, moderó la conversación. ​
Leyenda de la imagen
​En la foto, los expertos invitados al panel “Formación de ecosistemas de impa​cto”: Mashail Al Naimi, directora del programa de la Fundación Qatar; Dean Kline, miembro del equipo de Edtech del Banco Mundial; Maria Monge, gerente senior de políticas en J-PAL LAC; y Chris Koussai Cockson, Fundador de Open-Startup. Ana María Raad, fundadora de la Fundación Reimagina, moderó la conversación. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La educación debe ir más allá de la IA

Mayo 24, 2023

En el panel Adaptar las soluciones tecnológicas a los contextos locales se planteó el papel protagónico que tienen los profesores en la educación. 

Usar la IA para obtener datos, ​​hacer mediciones y saber cómo adaptar las nuevas tecnologías en cada comunidad será clave para el futuro de la educación. ​

​​La Inteligencia Artificial, a través de sus innovaciones más recientes como el Chat GPT, plantea nuevas preguntas y retos para la educación, como el rol de los maestros en la enseñanza, el temor a que sean desplazados por la IA, la empleabilidad y la forma en que deben converger conceptos como pedagogía, tecnología y educación.  

Ese fue uno de los ejes centrales del panel Adaptar las soluciones tecnológicas a los contextos locales, realizado como parte del GEF & WISE Medellín, en el que dialogaron Agustín Pardo Van Thienen, cofundador & CEO Wumbox; Leonardo González Gómez, gerente Regional Aulas Amigas; Alejandra Puente, cofundadora & directora general de Crecimiento;  Silabuz Magdalena Brier, directora general Fundación Profuturo y Fernando Valenzuela, fundador EdTech LATAM Alliance.  

Los ponentes coincidieron en que debe haber una conversación transversal que involucre a todos los actores sociales (y no solo a quienes se ocupan de la educación) para lograr un cambio sistémico en esta, de cara a adaptarla a los diferentes contextos sociales. “Una persona con hambre no va a disfrutar de una aplicación o de un currículo. Lo humano está primero”, expresó Leonardo González.  

De acuerdo con Agustín Pardo, el desafío de unir no solo la innovación tecnológica sino el componente pedagógico se materializa con acciones como lograr que la familia pueda hacer parte de estos procesos. “Tenemos que desarrollar una solución que responda en un contexto, y la IA entra para evaluar e identificar los factores de riesgo”, explicó.  

Para Alejandra Puente, los docentes son la columna vertebral en el proceso de cerrar la brecha entre tecnología y pedagogía, por lo que es clave la capacitación a los docentes y establecer lineamientos.  “La IA arroja una respuesta correcta, plausible, bien estructurada. En el criterio humano siempre hay algo más y tenemos que acostumbrarnos a pedir eso del estudiante. Vamos a tener, como docentes, que acostumbrarnos a que el mínimo es el extra, sino la IA será la que hará la tarea”, puntualizó Puente.  

Los datos son claves 

Magdalena Brier, quien trabaja en la intervención integral de escuelas vulnerables, coincidió en la importancia de la IA para hacer mediciones y tener datos que permitan convencer a las entidades públicas sobre lo que hay que cambiar.  

“Para que cambie la política pública hay que cambiar la mentalidad. Los políticos deberían estar compartiendo datos a nivel mundial para poder comparar. La medición de los resultados es fundamental, y la tecnología brinda los datos para demostrar con evidencias que el cambio de la educación con la tecnología es posible”, refirió.  

Para los expertos, la IA llegó como una fuerza de cambio que debe ser aprovechada por cualquier persona con conocimientos básicos y, si bien, el maestro no va a ser reemplazado, al requerir la educación de una experiencia de aprendizaje, los profesores y las aulas deberán transformarse para responder al reto de entender qué significa el manejo de los datos y su interpretación.  

“La educación en general debería desarrollar, implementar y evaluar basándose en datos. Si no medimos, no vamos a lograr los objetivos. Y debemos preguntarnos qué es lo que debemos medir, es decir, qué es lo que debemos lograr, con base en el contexto y la realidad”, anotó Agustín.  ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al evento desarrollado con inteligencia artificial
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El acceso sigue siendo una tragedia global: experiencias para repensar la innovación educativa

Mayo 24, 2023

Experiencias de Paraguay, Guatemala y Colombia se compartieron en el panel Innovación para la calidad y el acceso a la educación, realizado en el marco del World Innovation Summit for Education (WISE) en EAFIT.  

En Colombia, solo entre el 30 % y el 40 % de los estudiantes que ingresa al colegio termina sus estudios. Esta es una preocupación compartida en varias regiones del mundo, donde la ausencia en las escuelas y las oportunidades no permite que niños, niñas y adolescentes tengan un mejor futuro.  ​

​​​Las respuestas tradicionales ya no son suficientes. Es momento de innovar y crear nuevas formas para superar los obstáculos que repercuten en el acceso y la permanencia de los estudiantes. Esta fue la invitación de Mary Joy Pigozzi, directora ejecutiva de Educar a un Niño al iniciar el panel Innovación para la calidad y el acceso a la educación, en el que los invitados compartieron experiencias referentes a este tema de Paraguay, Guatemala y Colombia.  

La integración holística de actores fue un componente común entre las estrategias y los proyectos que se expusieron. Tal es el caso del Ministerio de Educación de Paraguay y Unicef, en el que se ha hecho un trabajo con una visión sistémica, integral e intersectorial para atender las necesidades de niños, niñas y adolescentes. Alcira Sosa, viceministra de Educación de Paraguay, afirmó que los programas implementados, además de atender a población que está por fuera de la escuela, buscan también ofrecer educación de calidad. “Tenemos varios focos de intervención: aprendizaje según la trayectoria educativa del estudiante, diseño universal de aprendizaje, maestros de apoyo, prácticas educativas contextualizadas, reconocimiento de logros y apoyo a la familia". 

Sobre la importancia de la inclusión, Rosann Jagger, COO de BuildON, compartió los proyectos que han desarrollado en Guatemala a partir de la construcción de escuelas con las comunidades, siendo ellas las protagonistas del proceso: “La participación y la generación de confianza es lo que ha hecho posible que más de 112.000 niños regresen a la escuela. Las estadísticas no solo son cifras, son historias”, expresó Rosann.    

Los panelistas también resaltaron cómo la innovación es una parte esencial de sus apuestas, este fue el caso de Juan Andrés Lemus, director financiero y de infraestructura de la Fundación Pies Descalzos, quien presentó el programa Todos al cole, en el que, desde la Fundación, buscaron explorar nuevos enfoques con la estrategia Centro aprende, la cual fortalece áreas como lenguaje y matemáticas a través del juego.   ​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a hombres y mujeres sentadas en evento de niñas y niños de EAFIT
Leyenda de la imagen
​En este bloque temático del World Innovation Summit for Education (WISE) se abordó el liderazgo educativo con un énfasis en la innovación para la calidad y el acceso a la educación. Los panelistas hablaron de los retos y las estrategias que han implementado en sus países con relación al acceso y la permanencia educativa. ​​​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El reto para una educación disruptiva: pasar de la experimentación a una verdadera transformación del ecosistema

Mayo 24, 2023

Cuando nos referimos a un cambio de mentalidad, y por tanto de paradigma, no es suficiente con impactar a una parte de los actores involucrados. Los cambios culturales deben incluir a la totalidad de los integrantes de un ecosistema. Y, en materia educativa, esa no es la excepción.

Durante el panel Progressive Education Models in Practice, los participantes expusieron que para transformar también es preciso conversar y trabajar en red. 

​​​Un proyecto para transformar el modelo educativo de los colegios de Belice a través de experiencias de aprendizaje en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas con el apoyo de MIT; la creación de Cosmo Schools, que más que un sistema de escuelas son centros de experiencias enfocados en la formación integral de cuerpo, mente y espíritu; y el Plan Digital Teso que, desde su creación en 2012, ayudó a transformar la forma de educar del municipio de Itagüí y de Bogotá. 

Tres ejemplos de educación disruptiva, tres iniciativas exitosas, muchos aprendizajes, grandes esfuerzos aunados, pero una misma sensación: no es suficiente, hay que replicar más propuestas como estas hasta para que el ecosistema se transforme. 

Y esa es una opinión en la que coincidieron Claudia Urrea, directora senior asociada de MIT J-WEL; Diego Leal, director asociado del Centro Imaginar Futuros de EAFIT; y David Escobar, director de Comfama y presidente del Consejo Superior de EAFIT, durante el panel Progressive Education Models in Practice, que fue moderado por Houda Ghouzi, cofundadora del programa Open Start-up competition Tunisia. 

Y es que además de compartir las experiencias en las que han participado, el interrogante al que trataron de darle respuesta durante este espacio de aproximadamente una hora, fue cómo pasar de la experimentación a un verdadero cambio de mentalidad. 

“Tenemos una educación que sigue basada en la memorización, y lo importante es pasar a saber cómo utilizar ese conocimiento que adquirimos. Otro reto es medir lo que estamos haciendo, evaluar su impacto y poder identificar qué hacemos bien, qué funciona y qué podemos mejorar”, expresó Claudia Urrea, del MIT, quien también señaló la importancia de exponer a los profesores a nuevas herramientas, experiencias y metodologías para enriquecer sus dinámicas de enseñanza y aprendizaje. 

Para David Escobar, por otra parte, el verdadero desafío está en el cambio de mentalidad por parte de todos los actores, desde los maestros hasta el nivel administrativo, pasando por las universidades, pues una educación disruptiva depende de profesores que hagan las cosas diferentes, de universidades que formen diferente a esos profesores y de un sistema administrativo que se arriesgue e invierta para permitir esa diferencia. “Y lo tenemos que hacer con formación, con trabajo en red y con conversaciones para tener un insumo con el que podamos retroalimentar de manera positiva al sistema”. 

Finalmente, Diego Leal, del Centro Imaginar Futuros de EAFIT, se centró en la necesidad de generar una confianza con la sociedad, con el Estado y con las organizaciones privadas para pasar del escepticismo a prácticas consolidadas y a modelos que arrojen resultados e impacten a las comunidades. 

Todo esto, concluyeron los tres panelistas, en un entorno donde el bienestar, el humanismo y la diversidad sean una prioridad, de manera que se celebren las maneras diferentes de pensar, y en donde todos los actores asuman con responsabilidad su compromiso y participación. “Hoy el llamado es a pensar en las escuelas como lugares para inspirar y participar en discusiones sobre políticas públicas, como sistemas abiertos que extiendan las posibilidades del aprendizaje a las empresas, los museos, los parques, el cine y muchos otros entornos”, opinó David Escobar. 

Con la presentación de estas tres experiencias exitosas, el Festival de Futuros (con su componente Gef-Wise) no solo permitió hacer reflexiones profundas alrededor del futuro de la educación, sino además, pensar en esas iniciativas que, en el presente, nos acercan al aprendizaje que se acompasa con el espíritu de los tiempos.  ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Global Education Forum
Leyenda de la imagen
​Fueron tres las experiencias exitosas que se presentaron en el panel Progressive education models in practice. Entre ellas, Cosmo Schools de Comfama.  ​​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El mundo necesita entornos de aprendizaje más saludables y enfocados en el bienestar

Mayo 24, 2023

El componente humano en la educación cobra cada vez más preponderancia. La pregunta por el cuerpo y las emociones debe ser incluida en los entornos educativos.

La cuestión por el bienestar no solo debe estar enfocada en el estudiante, sino también en los profesores y sus familias.​​​​

​​¿Qué es el bienestar?, ¿cómo se ve?, ¿cómo se siente? Se siente como florecer y ¿qué es educar? Educar es florecer. Ese fue el símil que utilizó Aneel Chima, director ejecutivo asociado del Centro de Ciencias Contemplativas en el panel Entornos de aprendizaje más saludables, para explicar cómo percibe la importancia de los entornos externos e internos en el bienestar de las persona​s. 

Pero el bienestar no solo llega, no solo aparece. No estás sentado aprendiendo matemáticas y estás bien. Se busca, se logra, se cultiva, se fortalece. Así lo concibe Daniela Labra, cofundadora de Atentamente, asociación mexicana que tiene como objetivo propiciar el bienestar humano.  

Entre sus estrategias está el trabajo en las instituciones educativas con el que ha impactado a 14 mil docentes. “El colegio puede ser un modelo de la sociedad que queremos. Por eso necesitamos trabajar con los profesores, ayudarlos, entrenarlos para que también ellos adquieran esas habilidades sociales y emocionales”, dijo. 

Este es el momento propicio para incluir aún más el componente humano en la educación. Así lo consideró Juan Manuel Restrepo, director de Colegios Cosmo Schools, al referirse a la brecha que está generando la tecnología. En el modelo que proponen, expresó, el cuerpo es percibido de una manera holística, y los profesores, las familias, la cultura cumplen un papel fundamental en el bienestar de los alumnos. “No es solo bienestar, es también el cuidado porque, en la medida que somos conscientes de quiénes somos, podemos cuidarnos más a nosotros mismos y al planeta”. 

Dominic Regester, director del Programa Seminario Global de Salzburgo, compartió el ejemplo del currículo feliz, una estrategia que se utiliza en algunos colegios en India. Comprende, entre otras acciones, que al inicio de cada día los alumnos dediquen 15 minutos a practicar mindfullnes. “No importa cómo haya sido la jornada anterior, esos minutos cambian la experiencia de aprendizaje”.

Algo similar ocurre en los 10 colegios Cosmo Schools. Todas las mañanas el inicio de la jornada es alrededor de la conexión. “Una de las preguntas que nos hacemos es ‘¿eres feliz?’ porque los niños deben ser conscientes de su cuerpo y de su bienestar”, concluyó Juan Manuel.​

Imagen Noticia EAFIT
Fotos de la noticia
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Si sabemos que algunos empleos desaparecerán en el futuro ¿está la educación preparada para ese desafío?

Mayo 24, 2023

Una de las preguntas más recurrentes alrededor de las tendencias de la educación en el mundo es si el modelo se está transformando al mismo ritmo que lo hace el entorno laboral.

En la cumbre Gef-Wise, panelistas invitados señalan que es preciso “mover la aguja” con una mirada que se centre en la equidad y los capitales novedosos. ​

​​​En los últimos 10 años, la inversión en educación en los países en desarrollo se ha duplicado, pero eso no ha generado un impacto positivo significativo. El dato lo compartió Siegred Holler, socia de Instiglio, quien advirtió que en un contexto como el actual, en el que la educación afronta tantos desafíos, es necesario que los nuevos recursos para el sector estén acompañados de un seguimiento a los resultados para que realmente la aguja se mueva. 

Ese movimiento es necesario, insistió, porque dos mil millones de empleos del mundo, la mitad de los que existen actualmente, están en riesgo de desaparecer. ¿Está realmente la educación en un proceso de transformación capaz de afrontar ese desafío, con la agilidad que se requiere?, la respuesta de José Aguirre, director ejecutivo de la Fundación Santo Domingo, fue que ese proceso va muy lento.

“Actualmente hay una disrupción motivada por la tecnología que está generando múltiples brechas, propiciando que la grieta de acceso al conocimiento sea mayor a la que teníamos anteriormente”, dijo el panelista para advertir que se necesitan nuevos modelos de educación, haciendo referencia a lo que tiene que ver con el acceso al empleo.  

En ese punto habló de experiencias de inversión como la de pagar a las entidades de formación para el trabajo por los resultados. Es decir, no tanto por la cantidad de personas formadas, sino por la capacidad de que las personas puedan conseguir empleo y mantenerse en este. Hay, no obstante, muchos desafíos y la respuesta, opinó, es que para innovar en la educación se necesitan capitales novedosos. 

Desde el punto de vista de Cristina Gutiérrez, directora ejecutiva de United Way Colombia, además de buscar la eficiencia en la inversión, los recursos también deben propender por la equidad. “Identificar cuáles son las comunidades en las que las necesidades de la primera infancia son mayores e invertir en estas”, dijo como un ejemplo, para luego agregar que el sistema se debe asumir como un todo para que los recursos puedan cerrar brechas. 

Frente a cómo garantizar que los recursos generen una educación pertinente para los retos del futuro, Robert Hawkins, especialista senior en educación y tecnología de Banco Mundial, indicó que también es necesario preguntarse qué es calidad en los contextos de países de bajos ingresos y tener claro porqué se hacen inversiones en, por ejemplo, tecnología.​

Imagen Noticia EAFIT
2-empleos-desaparecen.jpg
Leyenda de la imagen
​En el panel Financiación de la educación en comunidades de escasos recursos, expertos llamaron la atención sobre la importancia de cerrar brechas, especialmente en los países de bajos ingresos. ​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“Estamos juntos y conectados alrededor de la educación”: Claudia Restrepo, rectora de EAFIT

Mayo 24, 2023

Certezas y preguntas sobre el futuro de la educación fueron compartidas al cierre del World Innovation Summit for Education (WISE) que realizaron, este 24 de mayo, Global Education Forum (GEF) y Qatar Foundation. 

EAFIT se convirtió en el epicentro de la mayor reflexión alrededor de la educación de todo América Latina. Las mentes más potentes, inspiradoras y con visión de futuro compartieron sus reflexiones sobre los retos y las tendencias que están transformando los procesos de aprendizaje alrededor del mundo. ​

​​​​Son cinco las reflexiones que compartió Stavros Yiannouka, CEO WISE, a manera de conclusión en el​ World Innovation Summit for Education (WISE): el bienestar físico y mental no son objetivos secundarios de la educación, son esenciales; en la era de la inteligencia artificial la escritura y la aritmética son igual de importantes; es necesario reafirmar el sentido humanista en lo que hacemos y cómo lo hacemos; el rol del profesor seguirá siendo central, incluso en la era de tutores creados por la inteligencia artificial; y transformar la educación es aproximarse a los ecosistemas y saber que el aprendizaje no para en la puerta de la universidad. ​

Además de Yiannouka, en el acto de clausura compartieron sus reflexiones Francisco Marmolejo, presidente de educación superior de Fundación Qatar; Tyler Samstag, director de Remake Learning, y Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT. 

“El consenso es que hay incertidumbre, más preguntas que respuestas y una indefinición sobre hacia dónde va esto. También hay una amnesia educativa poscovid. Pero el futuro de la educación no extrapola, ni se adivina… se construye”, dijo Francisco Marmolejo, quien destacó en este contexto que no se pueden dejar de reconocer y valorar los grandes valores que aporta la educación a la sociedad. 

Que estamos juntos y conectados alrededor de la educación fue otra de las certezas del encuentro. La compartió Claudia Restrepo, quien insistió en la necesidad de pensar en la educación como un bien público, tener acuerdos sobre qué entendemos por educar y ser conscientes de que los desafíos del sistema se resuelven con la sociedad en conjunto.  

“Lo público es necesario para catalizar el sistema, es ahí donde están las regulaciones. Pero​, pensar que solo en lo público está solución es un error”, dijo la Rectora, quien coincidió con el CEO de WISE en la importancia del profesor, aunque también llamó la atención sobre darle sentido a la premisa de que el estudiante es un actor activo del proceso de aprendizaje, así como en la resolución de los problemas de la sociedad. ​​ ​

Imagen Noticia EAFIT
foto-final-wise.jpg
Leyenda de la imagen
​Alrededor de 650 asistentes y 100 conferencistas de cuatro continentes se reunieron en WISE, evento que se realizó por primera vez en Latinoamérica. La foto corresponde al acto de clausura en el Auditorio Fundadores de EAFIT.​​

Durante la cumbre mundial de​ educación Gef-Wise, preguntamos a varios de los asistentes y panelistas cómo se imaginan la educación del futuro. Esto fue lo que nos respondieron.​ 

Si bien hay claridad sobre la importancia de la adaptación al cambio y a la incertidumbre, y de cómo el trabajo en red y los currículos deben responder a esos contextos, hay, tal como reconoció Stavros Yiannouka, muchos temas y preguntas por responder. La buena noticia, concluyó el CEO de WISE, es que la conversación continúa. 

WISE se concibió como una de las estaciones del Festival de Futuros, un encuentro liderado por Global Education Forum (GEF), Qatar Foundation, EAFIT, Comfama, Cosmo Schools y el Colegio San José de las Vegas que continúa este 25 de mayo con el Día Imaginar Futuros —espacio organizado por el Centro Imaginar Futuros de EAFIT— y concluye el 26 de mayo con el lanzamiento del Movimiento Aprendizaje Inspirador.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a EAFIT Medellín

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co