Proyecto transmedia de eafitenses para acompañar a pacientes en coma fue premiado por Crea Digital

Agosto 27, 2019

S.O.S, un llamado a despertar, creado por estudiantes de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT, es uno de los ganadores de la convocatoria Crea Digital 2019, que promueve el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, dirigida a productores de contenidos digitales.

La narrativa transmedia relata historias de personas y familias que han experimentado el estado de coma. Mediante tres productos comunicativos se trata este asunto con el fin de educar y crear una comunidad alrededor de esta población.

S.O.S, un llamado a despertar, proyecto liderado por estudiantes de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT, en el que se proponen diversas plataformas comunicativas para relatar las experiencias del coma, el estado profundo de inconsciencia en el que caen algunas personas tras una situación médica, es uno de los 10 ganadores en la categoría Coproducción para el desarrollo de contenidos transmedia de la convocatoria Crea Digital 2019, promovida por los ministerios de Cultura y MinTic. 

En la imagen los estudiantes de la quinta cohorte de la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT en la que surgió S.O.S. 

El anuncio fue hecho el pasado 22 de agosto por los organizadores del concurso, que recibió 116 propuestas en tres categorías. Además de la temática donde resultó ganador el equipo eafitense, otras categorías como Coproducción para el desarrollo de juegos de video y Coproducción para el desarrollo de series digitales animadas también fueron premiadas. Entre los 30 ganadores del presente concurso, según las carteras ministeriales, se repartirán 2 mil millones de pesos en estímulos económicos para desarrollar las propuestas. 

La iniciativa transmedia de los estudiantes de EAFIT contempla la producción de tres experiencias que componen la serie narrativa: un libro para los visitantes de pacientes que están en estado de coma, el cual es usado en el proceso de acompañamiento familiar donde pueden plasmar sus historias particulares; un juego de mesa, dirigido a los pacientes que han salido del estado de coma y necesitan terapia de recuperación, permite estimular habilidades como la memoria, la respiración y la motricidad; y la creación de un cómic digital con podcast (que en el proyecto se denominó podmic) para el público interesado en conocer testimonios reales de personas que lograron despertar del sueño profundo. 

“El premio es una oportunidad de hacer realidad una iniciativa transmedia alrededor de un cortometraje de ficción. Es la posibilidad de expandir hacia otros medios o plataformas un universo que se ha planteado, abriendo a la ficción una puerta hacia la ciencia, la investigación y la apropiación social del conocimiento. Y, sobre todo, cubrir ciertas falencias que descubrimos durante la investigación como el proceso de acompañar las familias que tienen pacientes en estado de coma”, explica la comunicadora en lenguajes audiovisuales Ángela Tobón Ospina, directora del cortometraje S.O.S., obra seminal del proyecto de comunicación premiado. 

Como lo menciona la creativa, el origen del proyecto es un cortometraje de ficción ganador del estímulo a la producción del Fondo de Desarrollo Cinematográfico, en el año 2017, en el que fue directora. Ángela, quien se ha especializado en la realización de guiones y dirección de cortos, presentó su obra titulada S.O.S durante las sesiones de la maestría en Comunicación Transmedia como propuesta para el desarrollo del proyecto de estudios, historia que fue adoptada por el grupo de comunicadores desde el curso de laboratorios digitales. 

“Lo que más me gustó de este proyecto es que se enfoca en un grupo poblacional que generalmente nadie mira, porque una persona en condición de coma conforme va pasando el tiempo, va quedando en el olvido. Es un mundo en el que pocas personas piensan. Desde la comunicación transmedia se cuenta una historia a través de diferentes plataformas y se trata de expandirla con la interacción del público”, comenta la comunicadora audiovisual y multimedial Paula Andrea Álvarez Patiño, estudiante de la maestría. 

El equipo ganador del premio está conformado por 11 estudiantes que han diseñado la mayor parte del proyecto en el MediaLab EAFIT, el laboratorio dedicado a la investigación de la cultura digital. Según señalan directivas del posgrado, la maestría por segunda vez recibe el reconocimiento en la convocatoria Crea Digital. El primero fue el proyecto Desarmados, transmedia para la paz que relata historias de actores del conflicto armado. 

“Los profesores de la maestría en cada una de sus materias han ido aportando su conocimiento y su experiencia para retroalimentar el proceso del proyecto. Es una tarea que se ha ido construyendo a lo largo de los tres semestres del programa. Una de las cosas que van hacer los estudiantes cuando salgan de la maestría es buscar la manera de lograr que sus proyectos se materialicen. Para nosotros estas convocatorias son también una herramienta muy poderosa de formación”, dice María Isabel Villa Montoya, coordinadora de la maestría. 

Una de las características de estos proyectos transmedia, además de la producción exclusiva y original de los creativos, es que las plataformas digitales permiten la interacción con los usuarios de manera que estos contribuyen a la experiencia con sus testimonios. Con el premio en Crea Digital el proyecto espera encontrar aliados y crear una comunidad en torno a las personas que han vivido este tipo de experiencias. 

Los ganadores, además, destacan la importancia de estos concursos públicos que promueven la industria creativa en el marco de la llamada economía naranja, ya que los estímulos económicos reconocen el talento de los creativos colombianos. Por eso proyectos transmedia, series animadas, libros electrónicos, videojuegos, entre otros desarrollos enfocados a los entornos digitales y educativos son premiados desde el año 2012 en el país. 

“Vimos la oportunidad de que el cine se volviera una opción de servicio, el arte tuviera una función de generar acompañamiento, información, educación y entretenimiento a través de una estrategia transmedial. Este premio lo que hace es volver realidad algo que está en el papel, aunque tenemos unos prototipos, necesitan ahora ser escalados”, dice Ángela Tobón, quien señala que finalizando este año estarán preparadas las primeras piezas del proyecto.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
sos-corto-1500.jpg
Leyenda de la imagen
En la categoría que participaron los creativos eafitenses fueron propuestos 56 proyectos. Los diez ganadores seleccionados recibirán un estímulo económico para el desarrollo de sus proyectos. La imagen corresponde al corto S.O.S. Fotógrafo Andrés Arias.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

“El liderazgo unipersonal está condenado al fracaso”

Febrero 5, 2020

​El español Ángel Castiñeira, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Barcelona y profesor titular de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade), participó, entre agosto y septiembre de 2019 en EAFIT, de la Cátedra Medellín-Barcelona, en la que sostuvo conversaciones con rectores, directivos de instituciones de educación superior y empresarios sobre liderazgo educativo. Ejercer el liderazgo compartido, como una de las vías más interesantes para aplicar por parte de los líderes, fue uno de sus mensajes más interesantes durante la visita.

Ser líder no implica ejercer el liderazgo. El rol es una parte de este concepto que requiere, además, de unos seguidores y de un proyecto. Si alguna de las tres falla, o no existe, no hay liderazgo. Esta fue una de las conclusiones que el profesor español Ángel Castiñeira compartió en su visita a la ciudad, invitado a participar de la Cátedra Medellín-Barcelona, una iniciativa impulsada por la Fundación Kreanta, con sede en esa ciudad catalana, como parte de su programa de cooperación internacional enfocado al desarrollo y al intercambio permanente de conocimientos profesionales entre España y Latinoamérica, trabajo que desempeña en Colombia desde 2007.

Castiñeira es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesor titular de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade) e integrante del Departamento de Ciencias Sociales, donde se forman directivos en el ámbito empresarial, la función pública y lo social. Se ha especializado en las áreas de ética, ética aplicada, ética de la empresa y responsabilidad social, y, desde 2006, dirige la cátedra de Liderazgo y Gobernanza Democrática. También realizó una especialización en Liderazgo y Valores.

Ha trabajado en temas de pensamiento geopolítico, y es colaborador permanente de periódicos catalanes y nacionales como La Vanguardia y El País. Castiñeira, en este diálogo, se refirió a conceptos relacionados con el liderazgo, el liderazgo educativo y su visión del rol del líder en el contexto geopolítico actual internacional.

Profesor, usted vino a hablar sobre liderazgo y, en particular, su charla fue sobre liderazgo educativo. ¿Qué puede entenderse por este concepto?

Como su nombre lo indica, en el liderazgo educativo estamos utilizando dos conceptos: uno que es el sustantivo, el liderazgo, que seguramente sirve para muchos tipos de situaciones e instituciones; y un adjetivo, educativo, pero podríamos hablar de liderazgo militar, científico o deportivo. Entendemos que el liderazgo educativo debe tener una peculiaridad distinta a los otros, pero que aun así no deja de ser un liderazgo, que quizá comparte algunas características básicas con otro tipo de profesiones.

Frente a eso, yo vine a transmitir tres mensajes. El primero, que la mayoría confundimos líderes con liderazgo, cuando son dos cosas diferentes. Los líderes son parte del liderazgo, pero en este también tiene que haber seguidores y un proyecto o misión, los que conforman un triángulo. Si alguno de los tres falla, ya no hay liderazgo. Y tener un proyecto no es fácil. Lo segundo es que el liderazgo es un instrumento que, a veces, sirve, y a veces no. Lo utilizamos, en especial, en momentos de cambio, de crisis, de encrucijadas y de redefinición de las líneas de actuación.

Pero cuando estamos en un entorno estable, conocido y predecible, en el que todos los actores saben qué tienen qué hacer, a veces el liderazgo no es necesario, y los directivos solo tienen que poner una gota de aceite en el mecanismo para que este funcione. La primera tarea de un directivo es que tiene que ser un buen gestor, hacer que la maquinaria funcione, porque domina problemas técnicos y tiene las respuestas.

Lógicamente el liderazgo educativo tiene unas características distintas, significa diferenciar tres niveles que tienen que ir integrados, y debe ser visto de manera integral, porque la educación ni comienza ni acaba en las escuelas. El liderazgo educativo comienza en las familias, con los padres, continúa en las calles, en los barrios, en las comunidades, en el entorno social y, posteriormente, en las instituciones. Allí hablamos de que es responsabilidad de toda la tribu, lo que significa que el liderazgo educativo no solo afecta a los maestros, sino que inicia en casa, en la familia.

El liderazgo educativo comienza en las familias, con los padres, continúa en las calles, en los barrios, en las comunidades, en el entorno social y, posteriormente, en las instituciones", Ángel Castiñeira.

 

Y, por ejemplo, ¿cómo se refleja eso en la educación ya escolarizada? 

Cuando nos referimos al liderazgo en el ámbito de la educación escolarizada, hay mínimo tres niveles: uno, el nivel macro, de políticas educativas, y esto a veces lo olvidamos. En ocasiones se pone como ministro de educación a quien no tiene ni idea, solo porque nadie se hace cargo. Hay cosas que se dirimen en el ámbito de gobiernos nacionales, departamentales y locales, y no tenemos personas bien preparadas, con dominio de lo que está ocurriendo, de la agenda de educación mundial.

Luego viene el nivel meso, que yo creo es el más importante, que son los equipos directivos de centros e instituciones escolares, con los rectores o directores, quienes tienen un papel fundamental, porque no son los ministros los que interactúan con los niños. Y de la misma manera en que formamos docentes, debemos formar a los equipos directivos para el liderazgo, para disponer de una misión educativa, un proyecto para el centro. Que tengan liderazgo organizativo, que entiendan que una organización puede ser más eficaz y eficiente de acuerdo a cómo se administren los espacios, los recursos, la infraestructura, el presupuesto, los horarios, la distribución de tareas entre las personas, y esto no se improvisa.

Por último está el nivel micro, ya que los maestros también juegan un papel muy importante con su capacidad de incidir en los alumnos. Su papel es clave en el ámbito ético, porque el maestro antes que ser un líder, es un referente, lo que pasa es que puede ser uno positivo o negativo. Es entender cómo va a influir ese maestro en el crecimiento personal de los niños que tiene a cargo. Y ese mismo maestro tiene a su vez la capacidad de influir en el entorno social en que actúa, a través del niño, con posibilidades de llegar a los padres, y mejorar esa vida familiar en muchos temas como la dieta, el valor de la cultura, la formación, la sensibilidad medioambiental, entre otros”.

El contexto actual es de enorme turbulencia; de cierto desconcierto; estamos asistiendo a cambios geopolíticos muy profundos de liderazgo; con desplazamientos de poder; de desoccidentalización; de retorno del mundo asiático; y de rivalidad tecnológica de primera magnitud en temas como la inteligencia artificial, las redes digitales 5G o el big data", Ángel Castiñeira.

 

Profesor, hace muchos años el liderazgo en las empresas era ejercido por una sola persona, generalmente el fundador. Hoy ese concepto ha cambiado en algo, y se ve cómo el gobierno corporativo, con juntas y consejos directivos, se ha posicionado. ¿Qué puede retomar uno del otro?

Hay una similitud entre la historia del liderazgo y el liderazgo empresarial a favor de estos liderazgos unipersonales, pero antes hay que situar en su contexto la aparición de estos liderazgos. Usted imagínese hace 50 años a su padre o abuelo, que fue emprendedor, y que con muy pocos recursos y muchas energías fundó un pequeño negocio. Este emprendedor de empresa familiar marcó totalmente con su impronta y con su sello los valores y el estilo de liderazgo de esa empresa. Y no necesitaba mucho más porque era una empresa familiar, relativamente pequeña, entonces la presencia física del fundador marcaba todas las decisiones. Esto ha ocurrido igual en la historia de la pedagogía, ha habido visionarios que con muy pocos recursos crearon una iniciativa, y se entiende que ese fundador marcara un sello.

Luego esa empresa que fundó su abuelo, que contaba con pocos trabajadores, que no hacía falta verbalizar nada porque todos sabían cuál era la manera de funcionar, tiene éxito, se extiende en el territorio, amplía su número de trabajadores, se internacionaliza y, de repente, lo que eran quince trabajadores se convierten en 500 en distintos lugares, y ya no es la primera generación de la familia sino la segunda o tercera. Cuando esto ha ocurrido, en el ámbito docente o escolar, el liderazgo unipersonal, que yo denomino liderazgo heroico, está condenado al fracaso, porque una sola persona es incapaz de resolver la complejidad de una organización tan amplia.

Y es cuando, sobre todo si disponemos de profesionales con talento, no tiene sentido que solo la lidere una persona, porque si nuestra organización es del conocimiento, si solo yo tomo las decisiones, es posible que pierda mucha parte del conocimiento que los demás tienen y yo no, y no puedo saberlo todo de la organización. Eso ha llevado a la conclusión de que, en una sociedad mucho más compleja, donde nos rodeamos de gente especializada en muchas materias, finanzas, marketing, en lo que quieran, tengamos que generar equipos con talento, y aquí es donde es muy importante la idea del liderazgo compartido.

Si le sirve la metáfora, es como ocurre con las focas o los patos en formación cuando emigran. Es líder en un momento el pato que se siente más líder, más sano, y que rompe la barrera del aire para ir marcando la ruta, pero cuando pasen los kilómetros, ese pato se sentirá fatigado y entonces provocará un relevo para que los otros pasen al frente y él siga al final descansando.

Persona hablando en atril

En el liderazgo, qué debe imperar, ¿el conocimiento técnico en el área de desempeño, o el carisma y la empatía con sus equipos de colaboradores? 

Depende. El liderazgo siempre es contextual, significa que se ejercerá diferente si hay conflicto con las Farc o sin él, con o sin violencia, con o sin crisis económica. Eso significa que los contextos hacen que algunas de las competencias atribuibles al liderazgo sean más importantes que otras.

Si yo quiero ser líder de un departamento científico, lo que esperan de mí sus integrantes no es carisma, es autoconocimiento; lo que me va dar reconocimiento ante ellos es que yo sepa, como mínimo, algo más que ellos. Para ejercer el liderazgo en una comunidad científica, los demás han de verme como referente porque soy el que más investiga, estudia, publica, innova, etc. En cambio, si nos encontramos en Polonia, en la época del papa Juan Pablo II, en un país que intenta alejarse del comunismo y desarrollar vida propia, llega él y les dice que no tengan miedo. En ese momento, lo que se necesita es alguien que gestione bien las emociones, el elemento del carisma o la capacidad de motivación, de inspiración. Se hace importante porque capta qué está sintiendo la gente. Y a veces el decir ‘no tengas miedo’ es transmitir un mensaje de esperanza. El elemento del carisma es una virtud teologal, es decir, teológica, dada por los dioses, que les permite a algunas personas tener una capacidad de atracción, de magnetismo que muchos no tienen.

Mi alerta es que hay que utilizar bien el carisma, porque este no afecta la razón, afecta la emoción. Hitler tenía carisma, Gandhi y Bin Laden también. Por eso hay que ser muy cuidadosos, porque el páthos —la pasión— se puede canalizar bien hacia la empatía o simpatía, o se puede convertir en patología, como Hitler, enfervorizando las masas para ir contra los judíos. Hoy, en el siglo XXI, en las clases que les ofrezco a altos directivos, los tengo que reeducar en el control del ego, porque esta dimensión es terriblemente atractiva. Si yo sé que tengo dominio emocional sobre ti, puedo manipularte como quiero.

En el mundo actual, los líderes mundiales ejercen distintos tipos de liderazgos. ¿Cómo visualiza usted ese contexto? 

El contexto actual es de enorme turbulencia; de cierto desconcierto; estamos asistiendo a cambios geopolíticos muy profundos de liderazgo; con desplazamientos de poder; de desoccidentalización; de retorno del mundo asiático; y de rivalidad tecnológica de primera magnitud en temas como la inteligencia artificial, las redes digitales 5G o el big data.

Da la sensación de que volvemos a modelos de liderazgo del pasado, el llamado modelo strong man, del hombre fuerte: Donald Trump, Jair Bolsonaro, Vladimir Putin, y casos parecidos en China, Hungría, Filipinas… y nos encontramos con algo inquietante: todos son hombres, duros, con una gran capacidad de toma de decisiones y poca sensibilidad frente a la democracia. Da la sensación de que en sociedades avanzadas los liderazgos tienen que ser mucho más compartidos, pero aquí lo que vemos, terriblemente, es lo contrario. ¿Es una contradicción con lo que yo estaba diciendo? No lo creo, porque cuando los momentos son de incertidumbre, de temor, de miedo, la gente necesita agarrarse de un clavo ardiendo.

La gente necesita seguridades, valores sólidos, y lo que les ofrece el populismo no son valores sólidos sino rígidos, pero se los comparten. Si frente a ese tipo de respuestas hubiera en la Unión Europea o Latinoamérica proyectos mucho más sólidos, de liderazgo avanzados y válidos para el siglo XXI, es posible que estas alternativas se convirtieran en atractivas para el mundo. ¿Qué ocurre ahora mismo? Que en Europa o Latinoamérica están en un momento de fortaleza interna suficiente como para ofrecer un modelo alternativo válido y creo que ese es el problema, que a la gente ya le gustaría ver un modelo parecido al de la Unión Europea, pero que, además, sea efectivo, y al no verlo así, está la tentación del retorno a los liderazgos fuertes.

 

Mayores informes para periodistas 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
barca1.jpg
Leyenda de la imagen
Durante su trayectoria académica se ha especializado en ética aplicada y valores, liderazgo empresarial y gobernanza democrática, entre otros temas.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Convicciones y magisterio, el legado de Beatriz Restrepo Gallego

Septiembre 16, 2019

Una colección de ensayos de la maestra Beatriz Restrepo Gallego, reunidos en el libro Convicciones y magisterio, rinde homenaje a la obra de la filósofa y la humanista colombiana. El texto fue presentado por la Editorial EAFIT en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín 2019. 

Las contribuciones de la maestra en temas como la educación, la ética y la política son algunos de los tópicos que se encuentran en esta antología que destaca parte del legado intelectual de una de las mentes más esclarecedoras de la academia en el país.

Un libro que reúne nueve ensayos y un discurso sobre el ejercicio de la docencia, de la filósofa y educadora antioqueña Beatriz Restrepo Gallego, quien falleció el pasado mes de julio dejando relevantes aportes intelectuales desde la dimensión ética, política y educativa del país, fue presentado el 14 de septiembre en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. 

Convicciones y magisterio, publicado por la Editorial EAFIT, es el título que lleva la antología de textos, una selección de algunas de las piezas más notorias de la autora, algunas reflexiones publicadas anteriormente en otros libros y otras rescatadas de memorias en conferencias que pronunció durante su trayectoria intelectual. 

Varios de los principales apuntes de la maestra, reconocida por la comunidad académica y sociedad civil como una destacada pensadora de los problemas colombianos, quien dejó grandes enseñanzas en los espacios de aprendizajes de EAFIT, Universidad de Antioquia y Universidad Pontificia Bolivariana, donde compartió sus reflexiones con cientos de estudiantes, se retratan en esta publicación que se encuentra disponible en las librerías. 

“Es una de las personas más influyentes en el pensamiento de Antioquia y en Colombia: filósofa de profesión y miembro principal de varias juntas directivas de empresas de Medellín, que era un acto inaudito que se tuviera en juntas directivas a una filósofa. Era porque ella tenía unas ideas, unas convicciones, un criterio, una sindéresis tan impresionante para juzgar cada hecho, incluso, una capacidad de gestión muy grande”, señala Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa de la Editorial EAFIT. 

La presentación del libro, que se realizó con una conversación entre Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Formación Integral de EAFIT; Claudia Ivonne Giraldo; la gestora cultural Martha Elena Bravo, y la profesora Judith Nieto López, durante la celebración de la Fiesta del Libro y la Cultura, fue un homenaje póstumo a la pedagoga que desde su mirada ciudadana entregó valiosos aportes al campo de la filosofía para reflexionar sobre la educación y la sociedad colombiana.

El legado escrito incluido en el libro, indican sus editores, es la manera como la Universidad contribuye a perpetuar el patrimonio intelectual de la maestra Beatriz Restrepo Gallego, graduada en filosofía de Manhattanville College de Nueva York y de la Universidad Complutense de Madrid. Y, particularmente, reconocer sus aportes en Antioquia como líder de grandes proyectos de transformación social en materia educativa y cultural.  

Además de la faceta como educadora y ensayista, la doctora Beatriz Restrepo tuvo un papel relevante en el sector público y privado, siendo parte de juntas directivas en importantes organizaciones como Empresas Públicas de Medellín y Proantioquia, donde impulsó iniciativas de transformación educativa. También su experiencia la llevó a ser Secretaria de Educación de Antioquia en el año 1991, y miembro del Consejo Superior de EAFIT, desde donde contribuyó como líder intelectual al proceso de formación de ciudadanos más integrales. 

“El gran aporte de ella a la sociedad antioqueña y colombiana estuvo cifrado alrededor de la reflexión ética, moral y política. Para ella el ejercicio de la filosofía, como ejercicio de la razón y el racionamiento lógico, era la razón que fundamentaba el comportamiento humano desde el punto de vista moral y ético. La política y la ética se fundamentan en el ejercicio de la razón. Y eso fue la singularidad de su aporte”, comenta el licenciado en filosofía y letras Gabriel Jaime Arango Velásquez, quien participó en la selección de ensayos para la publicación honorífica. 

Según explica, la obra es una selección de ensayos que la maestra hizo en distintos momentos de su vida y por distintas circunstancias. En estos reflexionó sobre la educación, la ética y la política, describió y analizó los fundamentos morales en la cultura antioqueña y desarrolló una reflexión sobre los principios morales a partir de los valores religiosos y laicos de la sociedad colombiana. 

Una de las reflexiones importantes que aportó esta pensadora, señala el académico eafitense, es la manera en que la filósofa entendió el territorio en la consolidación de la identidad cultural de un pueblo como el antioqueño. Esto es relevante porque las relaciones, el uso y la percepción sobre el territorio producen una mentalidad y unas actitudes que son fundamento de las políticas de desarrollo, integración social y crecimiento económico de las regiones.  

“Es un ensayo supremamente original, fundamentado en grandes elaboraciones de la filosofía contemporánea y, en nuestro medio, nadie más los había llegado a tratar ni expresar en la forma que ella lo hace. Cómo el ser humano se relaciona, se vincula, crea esas raíces con el territorio para el efecto de la identidad”, comenta Gabriel Jaime. “Hay dos ensayos muy importantes porque son los últimos en los que estuvo reflexionando. Apoyando el proceso de paz, el proceso de convivencia entre los colombianos, la superación del odio y el respeto por la vida. Fue un ensayo sobre la solidaridad humana y otro sobre la compasión como valor moral y actitudinal”, añade. 

"Además de la compasión, Beatriz resaltaba a la solidaridad como el valor moral por excelencia en la sociedad. Para ella era la base para la construcción de comunidad", expresa Martha Elena Bravo en la presentación del texto, en la que Judith Nieto contó que cuando le preguntó a la maestra qué le quedaba faltando ella le respondió: “En este momento, en el que en el país se está hablando de paz, quisiera estar aportando más porque estamos desorientados en lo político”. 

Según el director de Formación Integral de EAFIT, con la publicación de Convicciones y magisterio las personas podrán conocer sistémicamente el pensamiento de la filósofa y de esta manera acceder a unas de las mentes más esclarecidas de la historia cultural en Colombia para el presente y la posteridad. “He hecho un estudio de los aportes de la filosofía al desarrollo social en Colombia y no llegan a cuarenta los nombres en la historia nuestra. De esos escasos nombres solo cuatro son mujeres. Y la cumbre de la filosofía es Beatriz Restrepo”, concluye Gabriel Jaime Arango.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
legado-de-Beatriz-Restrepo-Gallego.jpg
Leyenda de la imagen
La imagen corresponde a la presentación del libro homenaje a Beatriz Restrepo, el pasado 14 de septiembre, en la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín. 
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La maestría en Música de EAFIT ya tiene el sello de la Acreditación de Alta Calidad

Enero 22, 2019

La Universidad sometió este posgrado al proceso voluntario de Acreditación de Alta Calidad que ofrece el Ministerio de Educación Nacional y recibió, por seis años, ese reconocimiento con la resolución 018591 del 3 de diciembre de 2018. 

La maestría en Música, pionera en su área en ese nivel de formación, abarca campos como interpretación de instrumentos, canto, dirección de orquesta, dirección de coro, composición, musicología y teoría musical.

Luego de un proceso de evaluación interna y externa, por parte de expertos y pares académicos de distintas instituciones de educación superior del país, la maestría en Música de EAFIT recibió la Acreditación de Alta Calidad que entrega el Ministerio de Educación Nacional (MEN) con aval del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). 

Desde la creación de este programa de posgrado en 2008, siendo EAFIT pionera en la profundización de la formación en música, contando con distintas líneas de estudio que comprenden la composición, la interpretación instrumental, la dirección orquestal y coral, la teoría de la música y la musicología histórica, la Universidad se ha convertido en referente de la enseñanza en este campo del conocimiento.  

Marco Alunno, coordinador de la maestría en Música y exdirector del Grupo de Investigación en Estudios Musicales de EAFIT, destaca que el programa es el primero de su área de conocimiento en Colombia en recibir la acreditación y cree que “esta acreditación es la confirmación de la calidad del programa que nosotros ofrecemos”. 

Este reconocimiento público de alcanzar logros de alto nivel en calidad educativa se dio después de presentar la solicitud formal ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que emitió el concepto favorable a finales de septiembre de 2018, y luego el Ministerio emitió el 3 diciembre la resolución 018591 que otorga la acreditación por seis años. 

“El programa siempre se ha caracterizado por la excelencia y los resultados han sido muy satisfactorios en más de diez años. Tenemos un cuerpo docente muy bien calificado y hemos sido el referente en Colombia en el campo de una maestría en música. Es un proceso muy exigente y los evaluadores se fijan en aspectos diferentes del programa, no solamente académico sino logístico, de infraestructura, de presupuesto, de capacidad de los docentes, de los perfiles de los egresados, es una evaluación muy exhaustiva”, explica Javier Asdrúbal Vinasco Guzmán, jefe del Departamento de Música de EAFIT. 

En poco más de una década de actividades académicas, la maestría en Música ha formado más de 150 estudiantes en las distintas líneas de estudio y, actualmente, cuenta con cerca de 27 alumnos en sus aulas y salas de ensayo. Según señalan los directivos, esta acreditación abre las puertas a nuevos retos en calidad educativa como la creación de otros programas de posgrado. 

“La proyección es tratar de complementar, enriquecer la maestría con un programa de doctorado. Se espera que el programa sea un puente que lleve directamente del pregrado hasta el posgrado”, dice Marco Alunno. 

Este posgrado está dirigido a los egresados de diferentes carreras de música de diferentes universidades de Colombia y el exterior. En la línea de musicología histórica, los aspirantes también pueden ser profesionales de cualquier área afín a las ciencias sociales. 

“EAFIT abarca prácticamente todos los campos del conocimiento porque tenemos interpretación de instrumentos, canto, dirección de orquesta, dirección de coro, composición, musicología, teoría musical. Es una maestría muy amplia”, expresa el maestro Javier Vinasco. 

EAFIT llega así a la Acreditación de Alta Calidad de ocho de sus maestrías, además del doctorado en Administración, gracias al compromiso con la excelencia y que surge de la autonomía de cada institución en aras de fortalecer la calidad de sus distintos programas, un mecanismo que se diferencia del registro calificado, que se realiza de manera obligatoria para asegurar el funcionamiento de las distintas instituciones de educación superior. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
musica-acreditacion-de-alta-calidad.jpg
Leyenda de la imagen
​La Acreditación de Alta Calidad a la maestría en Música, que otorgó el Ministerio de Educación Nacional, tiene una vigencia de seis años. De las maestrías que actualmente ofrece la Escuela de Humanidades, el programa del Departamento de Música es el primero en obtener este tipo de reconocimiento público.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El doctorado en Ingeniería, el décimo posgrado de EAFIT con el aval de la alta calidad que otorga el MEN

Junio 17, 2019

Con la Resolución 006100, del 12 de junio de 2019, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó por ocho años la Acreditación de Alta Calidad a este programa eafitense, con lo que reconoce su trayectoria, productividad investigativa, internacionalización y calidad de sus egresados, entre otros factores.

Ingeniería es el segundo doctorado en recibir este reconocimiento —el primero fue Administración—. Se trata de un posgrado inter y transdiciplinar, que les permite a sus estudiantes configurar un currículo único, en el que pueden acercarse a diferentes áreas de esta ciencia, al tiempo que profundizan en su campo de estudio. 

Cuando un investigador ingresa al doctorado en Ingeniería de EAFIT encuentra un currículo único y completamente personalizado, un programa líder, inter y transdisciplinar, con convenios en casi todos los continentes, con visión de futuro y capacidad de renovación frente a los cambios y necesidades de la sociedad, y respaldado por un cuerpo docente de calidad, productividad investigativa y grupos posicionados en las principales categorías de Colciencias.  

Esto son algunos de los elementos que destacó el Ministerio de Educación Nacional a través de la Resolución 006100, del 12 de junio de 2019, con la que le confirió la Acreditación de Alta Calidad por ocho años a este programa eafitense, y que lo convierte en el segundo doctorado, y el décimo posgrado de la Universidad en obtener este aval. 

“Este reconocimiento significa un gran avance para la Universidad desde dos puntos de vista: en lo Institucional porque el doctorado se nutre de la buena voluntad de la Universidad, de sus esfuerzos y del compromiso permanente con la calidad. Y a nivel específico, porque significa que el programa pasa por un buen momento y ahora podremos fijar la meta en acreditaciones internacionales”, comenta Francisco Javier Botero Herrera, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica y coordinador de este doctorado. El docente señala, además, que durante su visita los pares evaluadores destacaron varios puntos que permitieron obtener este logro. Uno de ellos es que a pesar de ser un programa relativamente joven, fue construido mirando hacia el futuro y, en esa medida, se adapta muy bien a las nuevas exigencias educativas e investigativas. En palabras del profesor, “no es un doctorado completamente fundamental ni aplicado, sino que combina muy bien estos dos campos”. 

Así mismo, cuenta con currículos personalizados de acuerdo con el investigador, su asesor y su tesis doctoral. Con estos tres actores se constituye una ruta de trabajo única en la que ningún estudiante tendrá que seguir las mismas materias o créditos que otro. 

Al respecto, Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ingeniería, explica que esto se debe a que el doctorado es de libre configuración en las áreas de ingeniería, permitiendo que la Universidad le entregue a la sociedad egresados con una investigación que se nutre de manera interdisciplinaria de todas las áreas de la ingeniería, pero con énfasis, por supuesto, en lo que cada uno de los doctorantes quiera profundizar con el acompañamiento de un asesor académico. “Y, de esta manera, pueda darle una buena forma a su trabajo de investigación y a la presentación de este en forma de tesis o artículos para ser publicados”. 

Por su parte, el profesor Francisco Javier Botero también destacó que este aval es el fruto del trabajo y el compromiso de estudiantes, docentes, investigadores y egresados del programa, así como la continuidad de una labor que comenzaron los docentes Óscar Ruiz Salguero y Juan Diego Jaramillo Fernández, dos de los gestores de este programa; además del profesor Alexander Ossa Henao, anterior coordinador. 

Internacionalización y productividad investigativa, otros dos frentes destacados 

La labor de internacionalización del doctorado fue otro de los aspectos que resaltaron los pares evaluadores durante el proceso de acreditación. Sobre este punto, Francisco Javier Botero menciona que el programa cuenta con un amplio número de convenios en casi todos los continentes, así como con un gran aprovechamiento por parte de los estudiantes. 

Uno de ellos es Juan Carlos Arbeláez Estrada, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto y quien cursó el doctorado en Ingeniería en convenio de doble titulación con el Politécnico de Milán, en Italia. El eafitense destaca la calidad de los docentes y el apoyo que recibió, por parte de ambas instituciones, para realizar su proyecto sobre entrenamiento de modelos de predicción utilizando datos sintéticos. 

“Elegí el programa de EAFIT no solo por su calidad y prestigio, sino también por el enfoque que tiene la Universidad en el tema de creación de empresa, que es un tema que me interesa mucho”, puntualiza el egresado. 

Y es que durante el proceso conducente a esta actualización fueron tenidos en cuenta, de manera especial, las valoraciones de los 11 egresados que tenía el posgrado en aquel momento, y que hoy asciende a 17 graduados y a cerca de 32 estudiantes activos.

Aunque estos procesos de acreditación son voluntarios, en EAFIT existe un compromiso permanente con el aseguramiento de la calidad institucional y de sus programas. Por eso este aval se convierte, según el decano Ricardo Taborda, en un importante respaldo para la labor de fortalecimiento, visibilidad y posicionamiento que viene realizando la Universidad y, especialmente, la Escuela que lidera. 

“En los últimos cinco años hemos logrado obtener un cuerpo de publicaciones en journals nacionales e internacionales que anda por el orden de unos 400 papers. Esta cifra se ve con mayor perspectiva si se tiene en cuenta que en el último año y medio se han publicado 100 artículos desde la escuela, lo que quiere decir que el 25 por ciento de la producción se concentra en este mismo periodo. Esto evidencia una gran productividad por parte de estudiantes de doctorado, maestría y, en algunos casos, de pregrado”, indica el Decano.  

Por su parte, el coordinador del doctorado espera que la Acreditación se convierta, no solo en una oportunidad de obtener puntajes extras en algunas convocatorias nacionales de becas, sino en un factor que continúe atrayendo a estudiantes de calidad y excelencia que contribuyan al desarrollo sostenible de la región y el país. 

Doctorado en Ingeniería: Resolución 6100 del 12 de junio de 2019, Vigencia 8 años.
Doctorado en Administración: Resolución 11248 del 2 de junio de 2017, Vigencia 6 años.
Maestría en Administración: Resolución 12776 del 6 de agosto de 2018, Vigencia 6 años.
Maestría en Ciencias de la Administración: Resolución 13758 del 2 de septiembre de 2015, Vigencia 8 años.
Maestría en Ciencias de la Tierra: Resolución 16207 del 30 de septiembre de 2015, Vigencia 6 años.
Maestría en Economía: Resolución 012778 del 6 de agosto de 2018, Vigencia 6 años.
Maestría en Finanzas: Resolución 16176 del 30 de septiembre de 2015, Vigencia 6 años.
Maestría en Matemática Aplicada: Resolución 16189 del 30 de septiembre de 2015, Vigencia 4 años.
Maestría en Música: Resolución 18591 del 3 de diciembre de 2018, Vigencia 6 años.
Maestría en Ingeniería: Resolución 000544 del 15 de enero de 2016, Vigencia 6 años.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
alta-calidad-doc-ingenieria.jpg
Leyenda de la imagen
La Acreditación por ocho años del doctorado en Ingeniería se suma al trabajo de fortalecimiento, visibilidad y posicionamiento que viene realizando esta Escuela.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

A Mefisto será posible descubrirlo en la próxima exposición de EAFIT

Marzo 5, 2019

Las facetas de arquitecto, dibujante y pintor del artista colombiano Alberto Iriarte Rocha, conocido como Mefisto, serán expuestas a partir de las 6:30 p.m. de este jueves 7 de marzo en el Centro de Artes de la Universidad.

Bodegones, dibujos, cartas y otros elementos conformarán esta muestra que estará habilitada hasta el 12 de abril para destacar la vida y la obra de este personaje, quien se caracterizó por el bajo perfil y la producción independiente de su arte. Entrada sin costo.

Exposición Mefisto

El pintor Alberto Iriarte Rocha, nacido en Bogotá en el año 1920 y quien murió a los 73 años en su casa de campo La Malcontenta, en Envigado (Antioquia), es reconocido en el arte colombiano como uno de los cultores del bodegón, por su estilizada técnica a la hora de pintar estos populares cuadros del siglo XVII español. Escritores como Gabriel García Márquez llegaron a describir que pintaba con el mismo sentido de la vida eterna que los míticos medievales. 

Este artista, quien mantuvo un perfil bajo dentro de los círculos del arte colombiano, pero creó obras consideradas piezas de coleccionista, fue conocido como Mefisto por sus rasgos que se asemejaban al personaje del Fausto de Goethe, apelativo que lo acompañó desde la juventud y con el que se conocen sus óleos. 

Su obra artística, una expresión de raros y exquisitos bodegones donde plasmó su amor por la naturaleza y a los que dedicó los últimos veinte años de su vida, desde su retiro voluntario en el año de 1970 en Envigado, es reconocida dentro del arte nacional como referente de este género pictórico, al mejor estilo de los pintores flamencos del siglo XVII. 

“Cuando Mefisto cumplió cincuenta años abandonó la arquitectura y la planeación urbana. Se dedicó a pintar bodegones con una técnica muy particular porque son como si estuvieran pintados en el siglo XVII, digamos con una técnica al óleo antigua. Además en su trabajo hacía unos dibujos muy minuciosos y muy bellos, como quien dice dibujo de arquitecto, donde planificaba detalladamente cada uno de los elementos del cuadro y luego los plasmaba en el óleo. El pintaba muy despacio y muy poco”, cuenta Santiago Londoño Vélez, curador de la exposición que será inaugurada este jueves 7 de marzo a las 6:30 p.m. en el Centro de Artes de EAFIT con entrada sin costo. 

A pesar de ser relativamente desconocido y su obra artística ser escasa, ya que pintaba pocos cuadros al año y la mayoría están en manos de amigos y coleccionistas privados, Mefisto tiene un lugar importante dentro del arte colombiano. Por eso tiene sentido la exposición, titulada En busca de Alberto Iriarte. Mefisto: Arquitecto, Dibujante, Pintor, que tiene el fin de destacar el legado de este artista. 

“Es interesante porque Mefisto, voluntariamente, trabajó aislado de las corrientes principales del arte colombiano y nunca hizo parte de ese círculo de artistas que más sonaba. No solamente eso, se apartó de las tendencias que estaban en boga: del arte abstracto, del arte político y de las primeras manifestaciones de arte conceptual, en los años sesenta y setenta”, complementa el curador. 

Parte del recorrido de este pintor bogotano, graduado de estudios secundarios del Gimnasio Moderno, fue que se formó como arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia, profesión que ejerció en su ciudad y otras capitales como Caracas y Nueva York, donde trabajó con reconocidos arquitectos como Josep Lluis Sert y confluyó con el arte y el urbanismo. Fue solo cuando se retiró que se dedicó a la pintura de bodegones, lo que siempre fue su pasión, encerrado en su casa campesina en el sur del Valle de Aburrá. 

“Él no firmaba sus cuadros, sino que ponía unos insectos, algún pájaro, un ratón, mariposas, pequeños animales que nadie había valorado. Es un pintor muy inesperado, que no ha sido ´encajado´ debidamente en esos discursos de la historia del arte colombiano y entonces esta exposición invita a reconsiderar su vida y obra”, manifiesta Santiago Londoño.

Las caras de Mefisto 

La exposición reúne tres espacios que repasan cada una de las facetas de la vida y obra del arquitecto, dibujante y pintor.  

Un primer espacio explora la etapa formativa y su trabajo en la arquitectura, el segundo se enfoca a su labor como pintor y el tercero está dedicado al Mefisto letrado y melómano, con la exhibición de sus colecciones de música clásica, objetos familiares, reproducciones de obras, documentos, fotografías y textos epistolares que hacen parte de la colección patrimonial del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT. 

“En la sala estará una parte de la vivienda de Mefisto, que él bautizo La Malcontenta, un nombre irónico que hace alusión a un palacio renacentista. La puso así porque era una pequeña casa campesina: tenemos una muestra de la casa donde vivía y tenía su estudio de pintura. También está el Mefisto lector, pues la Universidad recibió en donación una pequeña parte de su biblioteca, dedicada sobre todo a temas de arte, filosofía, historia y arquitectura”, comenta el curador. 

El curador de esta muestra, quien durante los últimos meses se ha encargado de reunir el material de exposición, es un historiador y crítico de arte que ha publicado libros acerca de otros pintores antioqueños como Débora Arango, Aníbal Gil y Gregorio Cuartas. Esta exposición, con entrada gratuita, permanecerá abierta hasta el próximo 12 de abril.  

“Es un rescate histórico de un artista un poco olvidado dentro del arte colombiano. Su actividad artística fue muy anónima, inclusive, más conocido por fuera del país por sus técnicas, sus obras. Esta exposición trata de ponerlo en contexto y visibilizarlo para las nuevas generaciones”, señala Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Leyenda de la imagen
​La exposición En busca de Alberto Iriarte. Mefisto permanecerá abierta al público del 7 de marzo al 12 de abril en el Centro de Artes de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Son unos bichos incomprendidos… y llegaron a EAFIT

Marzo 8, 2019

La Universidad recibe en el hall del bloque 38 la visita de 10 artrópodos de Chocó, cada uno representado con su propio holograma. Están reunidos en la exposición Incomprendidos, que recibe el apoyo de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación.

La muestra museográfica, que tiene entrada sin costo y fue inaugurada el 5 de marzo, es producto de investigaciones del Semillero de Investigación en Artrópodos y del Semillero de Investigación en Holografía, ambos de la Escuela de Ciencias.

Exposición Incomprendidos

David Bermúdez Tamayo, estudiante de Biología de EAFIT, en los meses recientes se ha dedicado a la clasificación detallada de artrópodos e invertebrados del departamento de Chocó, las especies más numerosas del reino animal. Por su parte, María Josef Lopera Acosta, estudiante de Ingeniería Física, se ha enfocado en comprender los fenómenos de la óptica para crear hologramas -imágenes tridimensionales con el empleo de la luz- de cosas u objetos. 

Como parte de un proyecto colaborativo entre esos dos saberes, David, coordinador estudiantil del Semillero de Investigación en Artrópodos, y María Josef, del Semillero de Investigación en Holografía, participaron en la creación de una exposición museográfica habilitada en el bloque 38 de la Universidad con entrada sin costo para explorar conjuntamente avances académicos y científicos a través de las formas y colores de los insectos. 

“Había unos intereses comunes, en el sentido de que ellos estaban buscando “objetos” para hacer hologramas, que permitan conservar las características en el tiempo. Y nosotros hacemos inventario de invertebrados: insectos, arácnidos, de organismos marinos en Chocó, que han sido recolectados dentro del pregrado de Biología. De muchos de los especímenes que tenemos solo hay uno o son muy delicados, entonces poder conservar esas características, esa información en un holograma es muy interesante desde el punto de vista de las colecciones biológicas y la museografía”, expresa David Bermúdez, líder de la investigación científica. 

La exposición lleva el nombre de Incomprendidos, en referencia al desconocimiento general sobre la vida de estos pequeños animales y de las distintas técnicas holográficas que existen, lo que busca exhibir una cara desconocida de estas ciencias exactas y naturales. Para esto, la investigación de los semilleros académicos de la Universidad genera una conversación interdisciplinaria. 

De esta manera, artrópodos como la araña de seda dorada (Nephila clavipes), la hormiga bala (Paraponera clavara), el tendarapo (Paraphrynus laevifrons) y el erizo de mar (Diadema mexicanismos), entre otros especímenes expuestos, tienen su propia versión holográfica que garantiza la conservación de los individuos y genera una nueva experiencia visual con los bichos. 

“En el año 2017 comenzamos a hacer hologramas de insectos del museo del Instituto Tecnológico Metropolitano, a conocer cuál era la dificultad que tenían. Para esta exposición de Incomprendidos tenemos hologramas que son a color, implementamos algo que no se había hecho. Cada uno de los hologramas de insectos tiene su propio reto: que es muy pequeño, que se mueve mucho, que es húmedo, cada uno tiene su detalle. Este proyecto es interesante porque me parece que la ciencia no se puede quedar encerrada en el laboratorio”, comenta la estudiante investigadora María Josef Lopera. 

La curaduría de la exposición Incomprendidos está a cargo de Alejandro Valencia Tobón, experto en antropología sensorial y medial de la Universidad de Manchester, quien es profesor en EAFIT y creó el concepto museográfico para la muestra en conjunto con los estudiantes. 

“Esta exposición es la posibilidad de hacer por primera vez en EAFIT un proyecto de investigación-creación. La pregunta no es solamente desde las ciencias exactas o naturales, sino que también es una pregunta estética. En el nuevo itinerario EAFIT 2030 con la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación, la Universidad tiene la posibilidad de ser epicentro para el desarrollo de este tipo de proyectos en Colombia. Se van a encontrar con una sorpresa, con magia, con la idea de descubrir algo e interactuar”, manifiesta el profesor Alejandro. 

Para recoger la información científica de esta exposición museográfica, los estudiantes del Semillero de Investigación en Artrópodos visitaron el Jardín Botánico del Pacífico, una reserva natural del Departamento de Chocó donde realizan salidas de campo como parte del programa académico. Allí, por medio de una exploración, han identificado las distintas especies que habitan en esta región. En la clase de artrópodos cerca de 70 especímenes han sido clasificados, de los cuales se seleccionaron diez para la muestra por sus particularidades y rarezas. 

Los estudiantes de este semillero, como parte de su experiencia, también han participado en proyectos holográficos con el Museo del Oro, en Bogotá, y exposiciones en el Parque Explora como parte del Grupo de Investigación en Óptica Aplicada, del Departamento de Ciencias Físicas de la Universidad. Con sus proyectos han sido reconocidos en encuentros regionales y nacionales de semilleros de investigación. En este último obtuvieron una calificación de 100 sobre 100, lo que les permitirá participar en Expo-Sciences International, una feria que se desarrollará en Abu Dhabi (Emiratos Árabes), del 22 al 28 de septiembre de 2019.. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
bichos-incomprendidos.jpg
Leyenda de la imagen
​Estudiantes de los semilleros de la Escuela de Ciencias desarrollan este tipo de proyectos interdisciplinarios y colaborativos con apoyo de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación de EAFIT. Fotos Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El espíritu poético de Walt Whitman está instalado en EAFIT

Marzo 20, 2019

Su manera de escribir los versos, y la inclusión de temas íntimos en las letras, convierten a este autor en uno de los más destacados de la literatura.

Whitman nació hace 200 años y para conmemorar esta fecha en el campus principal de la Universidad se instalaron 22 paneles en los que se difunde su obra.

El aire por estos días en EAFIT tiene un color poético. Evoca al pasado, a 200 años atrás, cuando en el hogar de una familia afiliada a la Sociedad Religiosa de los Amigos, que tenían la intención de revivir el cristianismo primitivo, nacía uno de los hombres más innovadores y transgresores de la literatura mundial, Walter Whitman. 

Walt, como llamaron desde niño al segundo hijo de esa familia para diferenciarlo de su padre, nació en un pequeño pueblo del condado de Suffolk, en el estado de Nueva York (Estados Unidos), el 31 de mayo de 1819. Para celebrar su cumpleaños y rescatar su obra, EAFIT dispone por estos días de 22 paneles en su campus principal que tienen impresos fragmentos de sus textos con los que se pretende abrir una ventana a la extensa obra de este escritor.  

El mérito del autor está tanto en su manera de escribir como en los temas que abordó. Así lo explica Alejandra María Toro Murillo, jefa del pregrado en Literatura de EAFIT, al decir que “Walt Whitman es un escritor importante no solamente por el papel que significó para la poesía su obra en tanto que él fue muy innovador en la forma poética y en los contenidos que incluyó. En la forma fue uno de los padres del verso libre, es decir, de ese verso que parece menos poesía y más prosa”, dice la profesora. 

La idea del Área de Extensión Cultural de la Universidad con esta exposición —explica Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de esta dependencia— “es recavar en su legado e invitar a las nuevas generaciones a participar del encuentro con una de las figuras más importantes de la literatura norteamericana y mundial”.  

En la muestra, que estará habilitada hasta el 17 de abril y convoca a toda la comunidad, se pueden leer fragmentos de textos de este autor que tiene obras maestras como Hojas de hierba y escribió versos como “Yo me celebro, / y cuanto hago mío será tuyo también, / porque no hay átomo en mí que no te pertenezca”

Para su época, los temas que abordó Whitman fueron sumamente transgresores, “ingresa al poema la posibilidad de la expresión de la experiencia, es decir, hablar de las cosas de la realidad, hablar de la naturaleza, hablar de sí mismo, por ejemplo de su sexualidad que para el siglo XIX fue un asunto que causó gran impacto, pero también de la conexión del ser con el universo, con los otros, del individuo. Fue un poeta que además incluye un pensamiento político en su poesía”, complementa Alejandra Toro. 

Acompañando la exposición, hay un pequeño libro que el Área de Extensión Cultural entrega para brindar información sobre esta conmemoración y contribuir con la intención de presentarlo de nuevo al público.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  

Imagen Noticia EAFIT
walt-whitman.jpg
Leyenda de la imagen
​En este momento coinciden en EAFIT tres exposiciones que se pueden disfrutar sin costo: En busca de Alberto Iriarte Mefisto, Incomprendidos, y la dedicada a Walt Whitman. Foto Shutterstock.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cuerpos inéditos y excluidos en Los colores del deseo

Mayo 28, 2019

En esta exposición hay un cuerpo inédito, particular y muy propio. Es el cuerpo que ve Flor María Bouhot, la artista sobre cuya obra EAFIT hace una mirada retrospectiva en la exposición Los colores del deseo, que estará habilitada con entrada sin costo hasta el próximo 12 de julio en el Centro de Artes de la Universidad.

La artista habla del color de sus cuerpos, de las mujeres de sus obras, del erotismo, de la autonomía, y de la imagen de los excluidos… todo en un contexto urbano que queda plasmado en sus series Los amantes, Instancias del éxtasis y Carnaval.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Un paseo visual por Umbral, la exposición de EAFIT que rinde homenaje al cuerpo

Noviembre 7, 2019

La fotografía, el dibujo, la escultura expandida, la pintura y el collage se unen en Umbral 2019, la actual exposición que la Universidad ofrece en su Centro de Artes para proponer diferentes miradas sobre el cuerpo. 

La muestra, que estará disponible hasta principios del año 2020, reúne la mirada de ocho artistas talentosos y emergentes: Carlos Arango, José Vecino, Santiago Betancur, Juliana Giraldo, Natalia Giraldo, Juan David González, Sergio Blandón y Leonel Castañeda.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co