EAFIT tiene abierta nueva convocatoria para becar a bachilleres colombianos

Octubre 12, 2024

Hasta el 19 de noviembre estará habilitada la posibilidad de postularse a la segunda edición de Becas Talento, iniciativa de la Universidad que entrega becas entre el 40 y 100 por ciento de la matrícula para pregrado en la Institución.

Entre los requisitos para ser seleccionados en este programa, que en la primera cohorte benefició a 213 personas, están ser bachiller o graduarse este año, un puntaje en la Saber 11 igual o mayor a 300 y residir en estrato 1, 2, 3 o 4 en cualquier municipio del país.

​​​Al terminar de leer el correo tomó la decisión. Se mudaría de ciudad para venir a Medellín a cumplir su sueño de ser profesional. Eran las 9:00 p.m. del 28 de junio cuando, después de revisar durante todo el día su bandeja de entrada, Juanita Acevedo leyó el mensaje en el que EAFIT le confirmaba que era una de las beneficiarias de Becas Talento, el programa que la Universidad creó para que bachilleres de todo el país puedan acceder a la educación superior.

Juanita, del Valle del Cauca, cumplía con los requisitos que conectaban con el propósito de la Universidad de ofrecer oportunidades a jóvenes con talento académico, pero sin los recursos económicos para acceder a formación de calidad. Ella fue una de las 213 personas beneficiarias de la primera edición de Becas Talento, que se lanzó el semestre pasado y actualmente tiene abiertas convocatorias para la segunda cohorte.

Las inscripciones para aspirar a estas becas, que serán entre el 40 y 100 por ciento del valor de la matrícula, comenzaron el 2 de octubre y finalizarán el 19 de noviembre. Los requisitos, como explica Ana María Gil Zapata, auxiliar administrativa de Becas Talento, son similares a los del semestre anterior. Los principales son: Ser bachiller o graduarte a finales de 2023, no haber culminado algún pregrado (en EAFIT o en otra institución), residir en estrato 1, 2, 3 o 4 en cualquier municipio de Colombia, y resultado en Saber 11 (Icfes) igual o superior a 300 puntos.

Los interesados, además, deben escribir una carta de postulación (Instrucciones​) en la que argumenten porqué quieren estudiar en EAFIT, sus motivaciones para escoger el pregrado y cómo pueden, al ser profesionales, transformar su entorno.

La meta en esta edición es entregar alrededor de 300 cupos, a los que se agregarán los que se otorgan con otros aliados a través del Área de Filantropía. Amalia Londoño Duque, jefa de Filantropía de EAFIT, expresa que al sumar esfuerzos la Universidad aporta aún más a su propósito de promover la movilidad social a través de la educación porque “genera un verdadero cambio, reta, transforma la sociedad y genera impacto real en el tiempo”.

Es por eso que, dice la eafitense, con Becas Talento la institución amplifica lo que hace con los aliados al valorar el talento de las personas que se quieren formar. “Este es un mensaje de la U en el sentido de que quiere ser una comunidad de talento en la que todas las personas que quieren entrar a la educación superior, que tienen un talento relevante y que quieren transformar a la sociedad y a sus familias, puedan hacerlo. Nosotros desde la U y Filantropía nos encargamos del cómo”, concluye Amalia.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a estudiantes que pertenecen a las becas talento
Leyenda de la imagen
​A Becas Talento en su primera edición, se sumaron otras becas de aliados como la Fundación Todos Somos Colombia —del futbolista James Rodríguez—, la Fundación Sofía Pérez de Soto y la ANDI. En la imagen algunos de los beneficiarios del programa.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Este 17 de octubre te invitamos a una acción decidida por la filantropía: Giving Day

Octubre 13, 2023

El Giving Day  es un día para que cultivemos vínculos y transformemos vidas desde la solidaridad y, este año, tenemos la cita con este propósito este martes 17 de octubre. Todos los aportes suman y son bienvenidos.

Podemos participar con nuestras donaciones a través de la cuenta de ahorros Bancolombia 935-948075-78, en laplataforma  de donaciones de Filantropía EAFIT, a través de las urnas que estarán ubicadas en el campus, o con nuestras compras en tiendas y en restaurantes aliados dentro y fuera de la U.

​​Para ser una comunidad de talento se requieren acciones decididas. Una de esas acciones es participar en el Giving Day, una jornada institucional en la que cada eafitense puede aportar para permitir que más estudiantes de la U logren culminar sus estudios. La cita es este martes, 17 de octubre, con posibilidades de vincularse de manera virtual y presencial.

Durante la jornada, todos podemos participar con nuestras donaciones, desde 10.000 pesos, a la cuenta de ahorros Bancolombia 935-948075-78, o a través de la plataforma  de donaciones ​de Filantropía EAFIT. Así mismo, podremos sumarnos a través de las urnas ubicadas en el Auditorio Fundadores y al frente de la cafetería principal; adquiriendo los productos con sentido eafitense en la tienda Azul Amarelo; o realizando compras en marcas y restaurantes aliados dentro y fuera del campus. (El listado completo de aliados se puede consultar en el siguiente enlace.

“Como comunidad eafitense podemos expandir el alcance de nuestras acciones y de lo que hacemos en nuestra Universidad, y el Giving Day es una oportunidad para hacerlo con un aporte que para nosotros puede ser pequeño pero que para un joven o una joven puede ser todo en la vida”, dice Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, en una invitación que nos extiende a los graduados. {{embed:

El propósito de los recaudos es que estudiantes de la Institución que tienen dificultades económicas puedan continuar con su formación, cumplir sus sueños y transformar sus vidas. Y, con ese objetivo en la mira, cada aporte se sumará aVamos Pa’lante, un programa creado por W Radio y la Universidad de los Andes al que están vinculadas EAFIT y otras tres universidades.

Tal como explica Amalia Londoño Duque, jefa de Filantropía EAFIT, el beneficio es para estudiantes de pregrado a partir del tercer semestre que se encuentren en riesgo de desertar por dificultades económicas. 

“En la actualidad tenemos un 20 por ciento de nuestros estudiantes con algún tipo de beca y, en 10 años, queremos que sea un 50 por ciento. Por eso, desde ya, la invitación es a sumar recursos, personas, e historias para que podamos contar que, en EAFIT, la transformación la vivimos todos”, expresa Amalia.

La Universidad se unió a la campaña Vamos Pa‘lante en el año 2021. Durante 2023, en ambos semestres, los beneficiarios son 96 estudiantes, a quienes se les entregaron auxilios para matrícula, apoyos para sostenimientos y algunos casos para ambas necesidades.

“Todos somos parte de esta comunidad de talento. Ya hemos participado, en años anteriores en este evento con indicadores muy positivos y ahora el llamado es a continuar haciéndolo. Todos sus aportes son contundentes y no solo nos ayudan en nuestra causa, sino que también nos permite seguir posicionando la cultura de la filantropía y la importancia del acceso para la movilidad social”, concluye Amalia.​

Leyenda de la imagen
​Las donaciones en dinero también se pueden hacer en los puestos físicos que este 17 de octubre estarán ubicados en diferentes lugares del campus. En este video dos beneficiaros de Vamos Pa´lante comparten sus testimonios.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Una historia y mucha gratitud por aportar a la educación

Octubre 13, 2023

​Gracias por creer, les dice Valentina Gómez Vega a todos los que suman esfuerzos para que más jóvenes, como ella, puedan acceder a la educación superior. En su caso lo hizo a través del Programa Nivelatorio con Aportes de Empleados de EAFIT, una de las varias iniciativas institucionales en las que se evidencia la filantropía de la comunidad eafitense.​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Saberes de Monte propone, desde Nuquí, zonas de protección ambiental

Octubre 17, 2023

Se trata de un proyecto impulsado gracias a una alianza entre EAFIT y la Fundación ACUA, en colaboración con el Consejo Mayor Los Riscales, las Asociaciones Indígenas Aci-Okendo y Camizcop, y el Colectivo de Comunicaciones Enpuja.

Esta iniciativa, que contó con el patrocinio de Usaid, busca fortalecer las prácticas tradicionales de los habitantes de Nuquí (Chocó) y visibilizar sus saberes. Durante el proceso se crearon herramientas pedagógicas y de planeación territorial para los bosques, las aguas y la siembra.

​​​​Nuquí vive en el mar, el río, las nubes y el monte, junto con sus habitantes: indígenas y afrodescendientes, narradores de historias y guardianes de tradiciones que desean que su memoria perdure en el tiempo. Con la intención de fortalecer estos vínculos con la tierra y sus conocimientos ancestrales, nació Saberes de Monte, una iniciativa impulsada por la Universidad EAFIT y la Fundación ACUA, con el patrocinio de Usaid a través del programa LASER PULSE de la Universidad de Purdue. Este proyecto se llevó a cabo en colaboración con las Asociaciones Indígenas Aci-Okendo y Camizcop, y el Colectivo de Comunicaciones Enpuja.

En la jornada de socialización de resultados del proyecto realizada el 12 de octubre, Shirley Zuluaga Cosme, jefa de la Universidad de los Niños de EAFIT, destacó el aporte metodológico hecho desde la Universidad de los Niños, que permitió la cocreación de herramientas pedagógicas y de planificación territorial: “Saberes de Monte ha caminado con vocación. Es el momento de la cosecha y de mantener los sueños, dar vida a las estrategias y conservar el conocimiento del territorio”, expresó.

Durante dos años, talleristas, investigadores, líderes y miembros de 20 comunidades indígenas y afrodescendientes de Nuquí, trabajaron de manera colaborativa en 15 estrategias que les permitirán construir un territorio común alrededor del agua, el bosque, la siembra comunitaria y la recuperación de saberes. Este proceso incluyó la socialización con las autoridades del municipio, la elección de líderes para ser talleristas en sus corregimientos, la realización de visitas y capacitaciones, así como la socialización de los resultados obtenidos.

Para Jaime Duarte Quevedo, coordinador de alianzas e incidencia de la Fundación Acua​​, este proyecto representa “la recuperación de los saberes de las personas para poder planificar a partir de ahí, algo que no había sucedido antes. Como solemos decir: 'vemos puentes donde no hay río', en las escuelas había cartillas escolares con elefantes y jirafas que no existen en el territorio. Ahora los niños de la vereda tienen la posibilidad de ver representados los animales y las aves que están a su alrededor”.

En la socialización de los resultados se destacaron cuatro tipos de saberes recogidos en el proceso. En primer lugar, se encuentran los “Saberes del planeta”, que surgieron a partir de las necesidades de los pobladores. Estos saberes proponen la creación de zonas de protección, áreas para el aprovechamiento forestal y de siembra, así como zonas de priorización hídrica.

Por otro lado, los “Saberes para el futuro” identificaron problemáticas territoriales en las comunidades indígenas y afrodescendientes, las cuales se convirtieron en planes para los bosques comunitarios, las aguas, la siembra y la recuperación del conocimiento. Todas estas propuestas requieren financiación y aliados, un desafío que está en la agenda del proyecto.

“Saber aprender” reunió el material educativo creado en Saberes de M​​onte, el cual se integró en el proyecto educativo transmedia Nuquí vivo, desarrollado en colaboración con la maestría en Comunicación Transmedia de EAFIT. Esta expansión narrativa cuenta con cartillas físicas y digitales que contienen historias y retos, así como un sitio web​  con un cuento interactivo, actividades, juegos y un adelanto de una docuserie.

Finalmente, los “Saberes comunitarios” recopilaron reflexiones sobre la identidad, los recursos y el futuro de las comunidades de Villanueva, Jurubirá, Loma, Puerto Indio, Chorro, Jagua, Aguablanca, Tribugá, Miramar, Playita, Nuquí Arriba, Antacodí, Tandó, Nuquí, Panguí, Coquí, Joví, Arusí, Partadó y Termales.

“Este es un llamado del territorio del Pacífico sobre cómo nosotros podemos contribuir para que ellos puedan seguir haciéndose cargo. Con Saberes de Monte, establecimos conexiones significativas, valorando sus tradiciones ancestrales, fomentando el intercambio de conocimientos y teniendo en cuenta a los docentes para dejar capacidad instala”, expresó Yulieth Hillón Vega, investigadora principal y docente de EAFIT.

Se espera que, en el futuro, las autoridades étnicas y las comunidades, con las bases que deja el proyecto y la generación de alianzas, puedan establecer espacios de vida sostenibles. Esto incluye la creación de casas comunitarias de semillas, huertas, espacios agrícolas, zonas de aprovechamiento del bosque, entre otros. Estas iniciativas favorecerán la conservación, el intercambio y la comercialización de productos, así como el restablecimiento del tejido social en la región.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a participantes de semilleros de EAFIT
Leyenda de la imagen
Los resultados obtenidos mediante el proyecto Saberes de monte y las metodologías utilizadas facilitarán la implementación y réplica en otros municipios. La imagen corresponde a la socialización de resultados el 12 de octubre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Repres estudiantiles compartieron con la Rectora inquietudes y propuestas luego de las Asambleas de Carrera 2023-2

Octubre 18, 2023

En este espacio se expusieron algunas propuestas para mejorar la representación estudiantil y varios acuerdos con dependencias académicas y administrativas de la Universidad sobre diferentes asuntos de la vida universitaria.

También fue el espacio para que la Universidad escuchara las sugerencias de los estudiantes en temas asociadas a la experiencia de usuario, los servicios y beneficios, la internacionalización, la salud mental, el modelo de monitorías, entre otros.

El 17 de octubre, representantes estudiantiles de la Universidad tuvieron un espacio de conversación con la rectora Claudia Restrepo Montoya. El propósito de este encuentro se centró en ampliar hallazgos y propuestas consignadas en el informe de Asambleas de Carrera que se realizaron el 7 de septiembre.

En la conversación participaron Santiago Giraldo, del Consejo Directivo; Juliana Lalinde, del Comité de Programa de Ingeniería Matemática; Zharick Salas, del Consejo de Escuela de Artes y Humanidades; y Nicolás Aguirre, del Consejo de la Escuela de Derecho.

Durante esta retroalimentación se compartieron propuestas para mejorar la representación estudiantil en los cuerpos colegiados y el aumento significativo de participación en las Asambleas 2023-2 (este semestre fueron 1.064 los asistentes). Además, los compromisos a los que llegaron los estudiantes con algunas áreas como la Oficina de Género, Diversidad e Inclusión; Talento EAFIT; Planta Física; Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología e Innovación; Desarrollo Artístico; Internacionalización; Desarrollo Estudiantil y Negocios Institucionales. 

Los representantes también socializaron hallazgos y sugerencias frente a la experiencia de usuario, algunos servicios de las tecnologías de la información, el modelo de monitorías, los grupos estudiantiles y acciones relacionadas con la salud mental de los estudiantes.

Entre las iniciativas institucionales que se destacaron están las Becas Talento y la importancia de avanzar en la cultura de la solidaridad en los estudiantes; así como la Declaración de nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y el pluralismo que se presentó en marzo de este 2023 y que, consideran, ha tenido un impacto valioso.

La escucha fue otro asunto que resaltaron al compartir que un número importante de estudiantes sienten que directivos, decanos, jefes de carrera y profesores toman decisiones escuchando verdaderamente sus necesidades.

Después de las socializaciones y la presentación ante el Consejo Directivo, que se realizará a finales de octubre, los repres y la Rectoría harán seguimiento a los compromisos acordados con las diferentes áreas para que estos espacios de conversación se traduzcan en acciones que contribuyan al fortalecimiento y la transformación permanente de la Universidad y de nuestra comunidad de talento.

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la Rectora con los representantes estudiantiles
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la tercera universidad de Colombia con mejor reputación

Octubre 18, 2023

Así lo establece el escalafón de las 100 empresas con mejor reputación corporativa para el año 2023 que presentó Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), que hizo la selección entre 850 entidades propuestas por 1.993 líderes.

En la presentación de resultados, este 18 de octubre, también se conoció la lista de los 100 líderes con mejor reputación del país, en la​ que se destaca Claudia Restrepo, primera entre los rectores del ranquin y la inclusión de 16 graduados eafitenses.

​​​​​​​La tercera universidad del país, la segunda entre las privadas y primera en Antioquia. Así se ubica EAFIT en el listado de las 100 empresas con mejor reputación corporativa para el año 2023 que realizó Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco), divulgado este 18 de octubre. Asimismo, se conoció el escalafón de los líderes mejor reputados, en el que la rectora Claudia Restrepo Montoya figura en el primer puesto entre los rectores de instituciones de educación superior. Juan Carlos Mora Uribe y Carlos Ignacio Gallego Palacio, ambos en el top 3, y otros 14 graduados eafitenses también están en esa lista.

Con respecto a la edición del año 2022, este 2023 EAFIT mejoró su posición tanto en el sector educación, pasando del puesto 6 al 3, y en el listado general, al subir del 38 al 31. Estas posiciones son el resultado, en palabras de la rectora Claudia Restrepo, de una ecuación entre excelencia, conexión e incidencia.

“La reputación es una forma de medir el nivel de confianza que tiene la sociedad en una institución y en el caso de las universidades sabemos que son instituciones en las que la sociedad confía. En el caso particular de EAFIT es el resultado de una propuesta de excelencia, de conexión con el mundo de las organizaciones, y de la conexión de nuestro talento con esas organizaciones. Nos hace fuertes que somos una universidad de excelencia, con altos niveles de calidad, que forma talento y que genera ciencia, tecnología e innovación”, dice la Rectora, quien agrega que, además, son 63 años continuos del trabajo de profesores, profesoras, investigadores y estudiantes formando una comunidad de talento.

Este escalafón, conocido como Merco Empresas, es coherente con otros en los que también se le reconoce a EAFIT la incidencia y la reputación de sus graduados. En esta edición, tal como explicó Catalina Londoño, directora general de Merco en Colombia, fueron en un principio 1.993 directivos quienes mencionaron a 850 entidades que consideraban con mejor reputación en Colombia. De ese listado se eligieron las 100 más mencionadas para luego listarlas acorde con 27 fuentes, a través de 78.887 encuestas que respondieron, entre otros, directivos, periodistas, representantes de ONG, sindicatos, y se sumaron datos de Merco Digital y Merco Talento.

14 universidades están en ese grupo, en el siguiente orden:​ 

  1. Universidad Nacional de Colombia.
  2. Pontificia Universidad Javeriana.
  3. Universidad EAFIT.
  4. Universidad del Rosario.
  5. Universidad de La Sabana.
  6. Universidad de los Andes.
  7. Universidad de Antioquia.
  8. Universidad Pontificia Bolivariana.
  9. Universidad Externado de Colombia.
  10. Universidad ICESI.
  11. Universidad CES.
  12. Inalde.
  13. EIA.
  14. Universidad del Norte.

Sobre los mensajes que pueden ofrecer estos escalafones en cuanto a la educación, la rectora de EAFIT expresa que cuando un padre o estudiante elige una institución de educación lo hace pensando en una proyección de futuro, visualizando las posibilidades y las oportunidades que tendrá para expandirse. En ese sentido, los ránquines como esté le dan pistas a la sociedad de qué le puede ofrecer una institución.

Rectores más reputados

Este 18 de octubre también se conoció Merco Líderes 2023, el ranquin de los 100 líderes con mejor reputación del país. Aparecen 16 mujeres —cuatro rectoras de universidades—, una de ellas Claudia Restrepo Montoya, quien es la primera entre los seis rectores y rectoras de instituciones de educación superior.

  1. Claudia Restrepo Montoya, EAFIT.
  2. Brigitte Baptiste, EAN.
  3. Dolly Montoya Castaño, Universidad Nacional.
  4. Jorge Alejandro Cheyne García, Universidad del Rosario.
  5. Raquel Bernal Salazar, Universidad de los Andes.
  6. Jorge Humberto Peláez, (exrector) Pontificia Universidad Javeriana.

Que además de las 14 instituciones de educación superior en Merco Empresas 2023 haya 6 rectores entre Merco Líderes, le indica a Claudia Restrepo que hay un aumento de la incidencia de las universidades en los temas organizacionales y de interés nacional.

Los graduados en Merco Líderes

La comunidad de talento que se forma en EAFIT es reconocida por su reputación entre empleadores en mediciones como las que hace QS y Times Higher Education. La figuración de 16 graduados eafitenses en el listado de 10 líderes con mejor reputación del país, dos en el top 3, confirmación esa percepción.

  1. Juan Carlos Mora Uribe. Bancolombia. Administración de Negocios.
  2. Carlos Ignacio Gallego Palacio. Grupo Nutresa. Ingeniería Civil.
  3. Juan Esteban Calle Restrepo. Cementos Argos. Administración de Negocios.
  4. Miguel Fernando Escobar Penagos. Postobón. Administración de Negocios.
  5. Juan David Escobar Franco. Seguros Sura. Ingeniería de Sistemas.
  6. Claudia Restrepo Montoya. EAFIT. Administración de Negocios.
  7. David Escobar Arango. Comfama. Ingeniería de Producción.
  8. Andrés Aguirre Martínez. Hospital Pablo Tobón Uribe. Especialización en Gerencia Hospitalaria.
  9. Juan Emilio Posada Echeverri. ISA. Administración de Negocios.
  10. Juan David Correa Solorzano. Protección. Ingeniería de Sistemas.
  11. Juan Camilo Vélez Arango. Sufi. Especialización en Gerencia Estratégica de Costos.
  12. Ignacio Calle Cuartas. Sura Asset Management. Ingeniería de Producción.
  13. Luis Alberto Botero. Alianza Team. Administración de Negocios.
  14. Jaime Alberto Ángel Mejía. Corona Industrial. Ingeniería de Producción.
  15. Juan Luis Aristizábal Vélez. Constructora Conconcreto. Ingeniería de Sistemas.
  16. Juan Camilo Ángel Mejía. Banco AV Villas. Especialización en Finanzas.​

La lista de los eafitenses en esa medición aumenta con la inclusión en Merco Líderes de tres integrantes del Consejo Superior. Además del también graduado David Escobar, quien además es presidente de este órgano, están los consejeros Cipriano López González y Andrés Aguirre Martínez.

Esta reputación, concluye Claudia Restrepo, se debe en definitiva al trabajo de una comunidad eafitense que ha interiorizado la importancia de un proyecto educativo de excelencia, que se conecta con el entorno y recibe un voto de confianza y reconocimiento de la sociedad.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la posición de la Universidad EAFIT con egresados que tienen empleabilidad
Leyenda de la imagen
En la edición de este 2023 EAFIT repite, tal como en el 2022, su puesto como la institución educación superior de Antioquia con mejor reputación. Este es el listado de las 10 primeras universidades en la edición del presente año.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Representantes de los profesores se reunieron con la Rectora para contribuir con la construcción de Universidad

Octubre 19, 2023

En el encuentro, que tuvo lugar el 12 de octubre después de la asamblea de profesores, los representantes compartieron algunos asuntos de interés para aportar a la transformación institucional y a nuestro proyecto humanista y científico.

Luego de esta conversación se activa una ruta de trabajo para avanzar en temas esenciales como la participación de los profesores en los cuerpos colegiados, el modelo educativo, los canales de comunicación y deliberación, la salud mental y otros asuntos relacionados con la vocación de la Universidad. 

Este proyecto humanista y científico que es EAFIT siempre está en construcción y se enriquece con las miradas diversas y plurales de nuestros profesores inspiradores. Justamente, para continuar alimentando las visiones del presente y del futuro de la Universidad, la rectora Claudia Restrepo Montoya se reunió con representantes profesorales.

Fue así como el 12 de octubre, Juan Carlos Álvarez Álvarez, representante de los profes en el Consejo Directivo; y Juan Guillermo Lalinde Pulido, en el Consejo Académico, compartieron con la Rectora el informe de la asamblea de profesores. En la conversación también participaron Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje; Ricardo Uribe Marín, director de Desarrollo Humano y Bienestar; y Maria Claudia Gómez Cabana, secretaria general. 

Uno de los puntos abordados fue la necesidad de fortalecer las acciones tendientes a movilizar, con más entusiasmo y convicción, la participación de los profesores en la representación ante los diferentes cuerpos colegiados. Asimismo, se planteó la importancia de que los profesores participen en diferentes escenarios en los que se discuten asuntos estratégicos de la Universidad. 

Durante la conversación, también se compartieron algunas inquietudes que surgieron en la asamblea de profesores, que se realizó el 7 de septiembre con cerca de 40 asistentes, acerca del nuevo Reglamento de Selección y Vinculación de Profesores (el cual se encuentra en etapa de análisis), el balance entre las labores académicas y administrativas, la investigación como eje misional y otros aspectos de procesos institucionales internos. 

La transformación que surte la Universidad, cuyo espíritu busca acompasar a la Institución con los actuales desafíos de la humanidad, fue otro de los asuntos abordados. Aquí, se ahondó en el nuevo modelo educativo y cómo los profesores pueden fortalecer sus competencias para asumir los nuevos retos.

La salud mental fue, sin duda, uno de los asuntos cardinales en este espacio. Al respecto, se mencionó la importancia de fortalecer los programas de acompañamiento que posibilitan el bienestar de los profesores en sus distintas dimensiones.

Tras la reunión, se activó una ruta de trabajo para buscar alternativas que permitan mejorar los canales de comunicación y deliberación con la comunidad de profesores, continuar la formación y la sensibilización frente al nuevo modelo educativo y la nueva estructura de las escuelas.

Algunos de estos asuntos se llevarán al Consejo Directivo para que, de la mano de nuestros profesores inspiradores, podamos avanzar en la consolidación de nuestra comunidad de conocimientos y saberes desde la inspiración, la creación y la transformación. 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la rectora con los representantes de profesores
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Mejorar la calidad de la gestión pública, uno de los principales retos para la gobernanza

Octubre 19, 2023

De acuerdo con un análisis realizado por Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el factor clave que influye en la falta de mejora en la calidad de vida, a pesar del aumento en el gasto por parte de los gobiernos colombianos, es la calidad de la gestión pública local.

Valor Público EAFIT y Ocensa han respondido a este llamado mediante el diagnóstico de las capacidades institucionales de 44 municipios pertenecientes a Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Santander y Sucre. En estos lugares, se han llevado a cabo capacitaciones y procesos formativos para fortalecer diferentes temas.   

​​​La corrupción y la falta de transparencia en el gobierno son algunos de los problemas recurrentes señalados por la ciudadanía a lo largo de los años. Incluso desde varios sectores se ha sugerido la necesidad de aumentar el tamaño del Estado colombiano en términos de gasto, sin embargo, según un reciente análisis hecho por Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el esfuerzo debería concentrarse en mejorar la calidad de la gestión pública.

El objetivo de este análisis fue examinar la relación entre las calificaciones de la gestión y los resultados de calidad de vida de los municipios, utilizando datos de Antioquia en el periodo 2000-2022. Los hallazgos indican que las mediciones se centran en cuestiones administrativas y, a pesar de un incremento de casi el triple en el gasto, la calidad de vida de los ciudadanos no ha experimentado el impacto esperado.

Según Santiago Leyva Botero, coordinador de la línea de Gobierno y Democracia del Centro, las futuras autoridades territoriales deberían enfocarse en mejorar las políticas y la gestión pública a nivel local: “Necesitamos desarrollar capacidades funcionales, técnicas e intangibles para hacer buenos diagnósticos y formular planes, políticas y estrategias. Nos concentramos mucho en asignar recursos y fijar objetivos, pero pasamos por alto la necesidad de fortalecer esas capacidades de quienes llevan a cabo esos propósitos”. 

El estudio realizado por Valor Público revela que el desempeño fiscal de los municipios ha mejorado en un 19 % durante el periodo 2006–2021, en cambio, la calidad de vida solo ha mejorado un 4 %. Además, se destaca que el sistema de descentralización ha favorecido la concentración de recursos en grandes distritos y municipios, lo que crea un círculo vicioso para los municipios pequeños, dificultando considerablemente la mejora de sus capacidades administrativas y de recaudación.

Luis Fernando Agudelo, investigador de Valor Público y coordinador académico del proyecto, explica la relación entre el gasto de recursos, el bienestar de los ciudadanos y la gestión pública de la siguiente manera: “Tenemos que lograr que la mayor cantidad de recursos, tanto en términos de dinero como de funcionarios, se revierta en una mejor calidad en la prestación. El elemento que permite unir esos dos mundos, el de los resultados y el de los recursos, es el de la gestión”.

De igual modo, Luis Fernando destaca la importancia de contar con diagnósticos pertinentes para medir la eficiencia, así como evaluar la capacidad de los gobiernos para resolver los problemas de los ciudadanos con los recursos disponibles. Por esta razón, insiste en el papel fundamental de la gestión pública.

La invitación que se hace desde el Centro está relacionada con el tipo de mediciones que llevan a cabo las autoridades locales, que a menudo se enfocan únicamente en el desempeño, sin tener en cuenta aspectos cruciales como seguridad, convivencia y justicia. También, se resalta la importancia de comprometerse a utilizar los datos para impulsar mejoras en el territorio mediante el desarrollo de capacidades en los funcionarios para su implementación.

Un laboratorio para el fortalecimiento de capacidades

Valor Público EAFIT en colaboración con Ocensa desarrolló un proceso de fortalecimiento institucional en 44 municipios de los seis departamentos donde esta empresa tiene influencia: Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Santander y Sucre. La iniciativa se dividió en varias etapas, siendo una de ellas la elaboración de un diagnóstico de las capacidades institucionales en el ámbito local.

María Eugenia Ramos, profesora y asesora del proyecto de fortalecimiento institucional de EAFIT y Ocensa, enfatiza respecto a los resultados del diagnóstico que “una de las principales ventajas del sector público, frente al privado, es que propende por un proceso permanente de capacitación para sus servidores. De otro lado, existe una baja capacidad para diagnosticar, lo que puede llevar a ejecutar soluciones erradas. Esto va muy de la mano con la baja experiencia en la gestión pública”.

Con base en estos hallazgos, se trabajó de forma articulada con las alcaldías para delimitar los principales temas de atención y, así, definir el plan de fortalecimiento institucional. Este plan incluyó un curso de 60 horas, virtual y presencial, centrado en las necesidades priorizadas: rendición de cuentas, indicadores, gerencia de proyectos públicos, comunicación pública, transparencia y ética pública, empalme con el gobierno entrante, entre otros.

En este proceso formativo participaron aproximadamente 220 funcionarios de los diferentes municipios. Además, se otorgaron 11 becas para estudios de maestría a funcionarios de carrera administrativa, en áreas como gobierno y políticas públicas, economía aplicada, administración financiera y gestión de empresas sociales. Se espera otorgar otras 12 becas adicionales antes de que finalice el año 2023.

Sara Palacio Gaviria, coordinadora del componente de fortalecimiento institucional del proyecto de EAFIT con Ocensa, expresa que se busca que las personas que hicieron parte del proceso tengan mejores capacidades relacionadas con la administración y la gestión de lo público. “Lo novedoso es que el curso se adapta a las prioridades de esos municipios, ya que fue construido con ellos, les proporciona herramientas y estrategias prácticas para que los cambios se produzcan rápidamente o para que se empiecen a materializar”, concluye.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a personas sentadas en un salón hablando sobre la mejora de la calidad de vida
Leyenda de la imagen
Las autoridades territoriales que serán elegidas el próximo 29 de octubre asumirán desafíos en cuanto a la atención de las solicitudes de la ciudadanía. La imagen corresponde a uno de las sesiones de trabajo con la comunidad de Coveñas, Sucre.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Con el Nobel de Economía de Goldin recordamos que cuatro ganadores de ese premio estarán en EAFIT

Octubre 20, 2023

La economista estadounidense ha sido galardonada con el Premio Nobel de Economía 2023 por la Real Academia de las Ciencias de Suecia, en reconocimiento a su papel precursor en las investigaciones sobre la mujer en el mercado laboral y las brechas de género.

EAFIT tendrá el honor de recibir a cuatro ganadores del Nobel de Economía: Michael Kremer, Robert Aumann, Eric Maskin y Joseph Stiglitz, invitados al Congreso Mundial de Economía  de la International Economic Association (IEA), que se llevará a cabo del 11 al 15 de diciembre en la Universidad.

​¿Cuál es el origen de la brecha de ingresos entre géneros y cómo ha cambiado a lo largo del tiempo? Estas son algunas de las preguntas que se ha planteado la profesora estadounidense Claudia Goldin, quien, además de ser la primera mujer catedrática de Economía en Harvard, recibió el pasado 9 de octubre el Premio Nobel de Economía por su trabajo sobre las mujeres y el mercado laboral.

En sus investigaciones, Goldin se enfoca en analizar cómo la educación, la experiencia laboral y las decisiones profesionales influyen en las diferencias salariales entre hombres y mujeres. Catalina Gómez Toro, directora del área de mercado y estrategia financiera de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, explica que “sus estudios han proporcionado información valiosa sobre cómo las empresas y las políticas gubernamentales pueden contribuir a reducir las disparidades salariales y promover una mayor equidad de género en el ámbito laboral”.

En su último libro, Career and family, la ganadora del Nobel plantea posibles escenarios en los que las mujeres puedan avanzar en su carrera profesional, conformar una familia y tener un salario equivalente al de los hombres. En este contexto, el factor clave es el tiempo, que se vuelve desigual cuando se tienen a cargo hijos pequeños o labores de cuidado, lo que resulta en una retribución menor.

Según Mery Tamayo Plata, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, es destacable el fenómeno que Goldin llama “revolución silenciosa”, que tuvo lugar a finales de los años 70, en el que las mujeres comenzaron a ver su trabajo desde una perspectiva diferente, aplazar los planes de matrimonio e incluso decidir no tener hijos.

“El Premio Nobel de Economía es muy particular porque todos los economistas esperamos que salga para estar al tanto de estas investigaciones sobresalientes en el campo. Eso genera un efecto de difusión de conocimientos que ayuda a comprender y resolver ciertos problemas del mundo real. Además, favorece al desarrollo e inspiración de políticas económicas más eficientes”, afirma la profesora Mery.

En relación con lo anterior, constituye una gran oportunidad el poder escuchar a cuatro ganadores del Premio Nobel en un mismo espacio: Michael Kremer (ganador en 2019), Robert Aumann (2005), Eric Maskin (2007) y Joseph Stiglitz (2001). Esto será posible gracias a la realización del Congreso Mundial de Economía de la International Economic Association (IEA) del 11 al 15 de diciembre, un evento que convoca a economistas de todo el mundo cada tres años y que para la edición de 2023 tendrá lugar en EAFIT.

El trabajo de cada uno de los galardonados tiene un impacto significativo. En el caso de Kremer, su enfoque experimental para aliviar la pobreza global ha contribuido a informar políticas públicas destinadas a mejorar la educación y la salud. Aumann ha realizado aportes significativos en el campo de la teoría de juegos, explorando cómo las personas y las empresas toman decisiones estratégicas en situaciones interactivas.

Maskin ha llevado a cabo investigaciones fundamentales para comprender cómo diseñar sistemas y estructuras que incentiven el comportamiento deseado en situaciones económicas y sociales complejas. Stiglitz recibió el galardón por su análisis del mercado con información asimétrica, que ha influido en la teoría económica y en la formulación de políticas en áreas como la regulación financiera y el bienestar social.

“Ninguna otra conferencia que se haya realizado en Colombia ha convocado a tantos expertos de manera simultánea como lo estamos haciendo en esta ocasión”, destaca Eleonora Dávalos, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT e integrante del comité organizador del Congreso, quien también se expresa sobre los invitados, quienes “proponen su propia agenda, casi siempre muy enfocada en las problemáticas globales. Este será un espacio para interactuar con ellos, que traen conocimiento de frontera”.  

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen es usada para el artículo: Con el Nobel de Economía de Goldin recordamos que cuatro ganadores de ese premio estarán en EAFIT.  Imagen cortesía: Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach.
Leyenda de la imagen
Goldin se convierte en la tercera mujer en recibir este reconocimiento entre los 92 premiados en la categoría de economía. Imagen cortesía: Niklas Elmehed © Nobel Prize Outreach.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Salud, empleo y educación, los principales mandatos para el próximo alcalde de Medellín

Octubre 23, 2023

Este es uno de los hallazgos de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023, sondeo que realiza hace 16 años el programa Medellín Cómo Vamos que tiene como entidades socias a EAFIT, Proantioquia, Comfama, Comfenalco, Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Corona, Cámara de Comercio de Bogotá, El Colombiano y El Tiempo.

Una de las conclusiones de la socialización de la Encuesta, que se aplicó entre la última semana de julio y la primera de septiembre, es que la gestión de las entidades públicas afecta la calidad de vida y por tanto su percepción.

​​​​Mejorar la calidad en los servicios ofrecidos en hospitales y centros de salud; incrementar la capacitación para el empleo en los jóvenes, y aumentar las alternativas de financiación para el acceso a la educación superior son las principales propuestas que destacaron los medellinenses en salud, empleo y educación, los tres primeros temas priorizados en la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023 que realizó Medellín Cómo Vamos (MCV), y que fue socializada este 23 de octubre.

La educación es el tercer tema que los encuestados identificaron como los 10 principales en los que se debería enfocar el alcalde de Medellín que será elegido el próximo 29 de octubre. Los asuntos son, en este orden de importancia: salud, empleo, educación, vivienda, seguridad ciudadana, atención a poblaciones vulnerables, desarrollo económico, integración con el Valle de Aburrá y medioambiente.

¿Qué puede hacer un alcalde en relación con la propuesta ciudadana de mayor financiación en educación superior? Tiene cuatro posibilidades que, coordinadas, podrían tener un impacto importante, según menciona Mónica Ospina Londoño, directora de Medellín Cómo Vamos: una es aprovechar el músculo financiero de la ciudad para tener un Fondo EPM para la educación superior que sea dinámico. Dos, una buena articulación con el Gobierno Nacional para el programa Matrícula Cero. Tres, control y buena gestión de los recursos del presupuesto participativo. Y, cuatro, la buena financiación de instituciones educativas de la ciudad como Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia y el ITM, que ofrecen una cantidad de cupos importantes.

“A pesar de que los recursos de la Alcaldía se han mantenido en esas instituciones educativas mencionadas, les bajaron los recursos por funcionamiento y se aumentaron recursos para otros propósitos que, según investigaciones de otras entidades, han estado más relacionados con propósitos políticos”, expresa Mónica Ospina.

En la Encuesta se identificó que cuatro de cada cinco ciudadanos no están satisfechos con la inversión de recursos públicos de la actual Alcaldía: el 83 % de los ciudadanos considera que la corrupción aumentó o sigue igual que en el año 2022; e​l 28 % de los ciudadanos afirmó que en su hogar no hay acceso a las tres comidas diarias, y 3 de cada 4 ciudadanos no confían en el exalcalde Daniel Quintero. A pesar de datos como esos, la Directora de Medellín Cómo Vamos invita a no perder la esperanza y a salir a votar. “La gestión importa, y estamos a punto de decidir quién va a gestionar a la ciudad en los próximos años”, expresa.

La Encuesta ofrece indicadores que, según MCV, deberían estar presentes en el plan de gobierno de la próxima administración. Este es el caso de la salud mental que, según el 26 por ciento de los encuestados, ha sido regular o mala en el último año. La satisfacción de los servicios públicos también bajó; en energía está en 79 %, mientras que en el año 2019 estaba en 93. Lo mismo ocurre con la imagen favorable de EPM, que ha caído 16 puntos porcentuales en cinco años, ubicándose en 74 % en 2023. En cuanto a seguridad, los ciudadanos consideran que la drogadicción es el principal problema (36 %), seguido por atracos callejeros (28 %) y tráfico de drogas (20%).

Coincidencias con Hablemos Medellín

La educación también es uno de los temas que resultaron priorizados en Hablemos Medellín, la plataforma liderada por EAFIT, la Universidad Nacional sede Medellín y el Grupo Sura, en alianza con otras entidades para que los medellinenses conversaran sobre qué cambiar, mejorar o mantener en la ciudad, y que presentó sus resultados  el 18 de septiembre.

El hilo conductor que mantienen Hablemos Medellín y la Encuesta de Percepción Ciudadana es la convicción de que el buen gobierno afecta la calidad de vida de las personas y que quienes están gobernando tienen efectos directos sobre las prioridades de las personas: la salud, el empleo y la educación en el caso de la Encuesta de Percepción; y seguridad, gobierno y educación y cultura en Hablemos Medellín, explica Santiago Silva Jaramillo.

Con respecto a la conclusión de la Encuesta en relación con que la gestión de las entidades públicas afecta la calidad de vida y por tanto su percepción, Silva Jaramillo reitera que en Hablemos Medellín también se encontró una insatisfacción con el gobierno local y lo que las personas sienten como una pérdida en calidad de vida. “La gente hablaba de pérdidas generales como, por ejemplo, que la ciudad estaba mal cuidada, así como otras sustanciales en cuanto a la calidad de la educación, problemas para acceder a servicios de salud, o la sensación de inseguridad”.

Esa percepción de los ciudadanos entre mala calidad de vida y gestión del gobierno local tiene sustento en estudios recientes realizados por Valor Público, centro de estudio e incidencia de EAFIT. En un análisis​ sobre la relación entre las calificaciones de la gestión y los resultados de calidad de vida de los municipios, utilizando datos de Antioquia en el periodo 2000-2022, se indica que, a pesar de un incremento de casi el triple en el gasto de las administraciones, la calidad de vida de los ciudadanos no ha experimentado el impacto esperado. El desempeño fiscal de los municipios mejoró un 19 % durante el periodo 2006–2021, en cambio, la calidad de vida solo mejoró 4 %, concluye el estudio.

Luis Fernando Agudelo, investigador de Valor Público y coordinador académico del proyecto, coincide con Mónica Ospina en lo referente a la importancia de la gestión para la calidad de vida al explicar la relación entre el gasto de recursos, el bienestar de los ciudadanos y la gestión pública de la siguiente manera: “Tenemos que lograr que la mayor cantidad de recursos, tanto en términos de dinero como de funcionarios, se revierta en una mejor calidad en la prestación. El elemento que permite unir esos dos mundos, el de los resultados y el de los recursos, es el de la gestión”.

Es por eso que el mensaje de Medellín Cómo Vamos con la reciente Encuesta de Percepción Ciudadana—aplicada a 1.510 personas— es que la calidad de vida “no es suerte” y es necesario tener consciencia sobre la importancia de las elecciones del próximo domingo tan relevantes en Alcaldía como en Concejo.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la presentación de Medellín Como Vamos
Leyenda de la imagen
En la Encuesta de Percepción Ciudadana 2023  la  satisfacción con la gestión del Concejo de Medellín bajó en comparación con el año anterior, pasó del 41 % en 2022 a 30 % en 2023. En la imagen Mónica Ospina durante la presentación de los resultados del sondeo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co