Mejorar la calidad de la gestión pública, uno de los principales retos para la gobernanza
De acuerdo con un análisis realizado por Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el factor clave que influye en la falta de mejora en la calidad de vida, a pesar del aumento en el gasto por parte de los gobiernos colombianos, es la calidad de la gestión pública local.
Valor Público EAFIT y Ocensa han respondido a este llamado mediante el diagnóstico de las capacidades institucionales de 44 municipios pertenecientes a Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Santander y Sucre. En estos lugares, se han llevado a cabo capacitaciones y procesos formativos para fortalecer diferentes temas.

La corrupción y la falta de transparencia en el gobierno son algunos de los problemas recurrentes señalados por la ciudadanía a lo largo de los años. Incluso desde varios sectores se ha sugerido la necesidad de aumentar el tamaño del Estado colombiano en términos de gasto, sin embargo, según un reciente análisis hecho por Valor Público, centro de estudios e incidencia de EAFIT, el esfuerzo debería concentrarse en mejorar la calidad de la gestión pública.
El objetivo de este análisis fue examinar la relación entre las calificaciones de la gestión y los resultados de calidad de vida de los municipios, utilizando datos de Antioquia en el periodo 2000-2022. Los hallazgos indican que las mediciones se centran en cuestiones administrativas y, a pesar de un incremento de casi el triple en el gasto, la calidad de vida de los ciudadanos no ha experimentado el impacto esperado.
Según Santiago Leyva Botero, coordinador de la línea de Gobierno y Democracia del Centro, las futuras autoridades territoriales deberían enfocarse en mejorar las políticas y la gestión pública a nivel local: “Necesitamos desarrollar capacidades funcionales, técnicas e intangibles para hacer buenos diagnósticos y formular planes, políticas y estrategias. Nos concentramos mucho en asignar recursos y fijar objetivos, pero pasamos por alto la necesidad de fortalecer esas capacidades de quienes llevan a cabo esos propósitos”.
El estudio realizado por Valor Público revela que el desempeño fiscal de los municipios ha mejorado en un 19 % durante el periodo 2006–2021, en cambio, la calidad de vida solo ha mejorado un 4 %. Además, se destaca que el sistema de descentralización ha favorecido la concentración de recursos en grandes distritos y municipios, lo que crea un círculo vicioso para los municipios pequeños, dificultando considerablemente la mejora de sus capacidades administrativas y de recaudación.
Luis Fernando Agudelo, investigador de Valor Público y coordinador académico del proyecto, explica la relación entre el gasto de recursos, el bienestar de los ciudadanos y la gestión pública de la siguiente manera: “Tenemos que lograr que la mayor cantidad de recursos, tanto en términos de dinero como de funcionarios, se revierta en una mejor calidad en la prestación. El elemento que permite unir esos dos mundos, el de los resultados y el de los recursos, es el de la gestión”.
De igual modo, Luis Fernando destaca la importancia de contar con diagnósticos pertinentes para medir la eficiencia, así como evaluar la capacidad de los gobiernos para resolver los problemas de los ciudadanos con los recursos disponibles. Por esta razón, insiste en el papel fundamental de la gestión pública.
La invitación que se hace desde el Centro está relacionada con el tipo de mediciones que llevan a cabo las autoridades locales, que a menudo se enfocan únicamente en el desempeño, sin tener en cuenta aspectos cruciales como seguridad, convivencia y justicia. También, se resalta la importancia de comprometerse a utilizar los datos para impulsar mejoras en el territorio mediante el desarrollo de capacidades en los funcionarios para su implementación.
Un laboratorio para el fortalecimiento de capacidades
Valor Público EAFIT en colaboración con Ocensa desarrolló un proceso de fortalecimiento institucional en 44 municipios de los seis departamentos donde esta empresa tiene influencia: Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Santander y Sucre. La iniciativa se dividió en varias etapas, siendo una de ellas la elaboración de un diagnóstico de las capacidades institucionales en el ámbito local.
María Eugenia Ramos, profesora y asesora del proyecto de fortalecimiento institucional de EAFIT y Ocensa, enfatiza respecto a los resultados del diagnóstico que “una de las principales ventajas del sector público, frente al privado, es que propende por un proceso permanente de capacitación para sus servidores. De otro lado, existe una baja capacidad para diagnosticar, lo que puede llevar a ejecutar soluciones erradas. Esto va muy de la mano con la baja experiencia en la gestión pública”.
Con base en estos hallazgos, se trabajó de forma articulada con las alcaldías para delimitar los principales temas de atención y, así, definir el plan de fortalecimiento institucional. Este plan incluyó un curso de 60 horas, virtual y presencial, centrado en las necesidades priorizadas: rendición de cuentas, indicadores, gerencia de proyectos públicos, comunicación pública, transparencia y ética pública, empalme con el gobierno entrante, entre otros.
En este proceso formativo participaron aproximadamente 220 funcionarios de los diferentes municipios. Además, se otorgaron 11 becas para estudios de maestría a funcionarios de carrera administrativa, en áreas como gobierno y políticas públicas, economía aplicada, administración financiera y gestión de empresas sociales. Se espera otorgar otras 12 becas adicionales antes de que finalice el año 2023.
Sara Palacio Gaviria, coordinadora del componente de fortalecimiento institucional del proyecto de EAFIT con Ocensa, expresa que se busca que las personas que hicieron parte del proceso tengan mejores capacidades relacionadas con la administración y la gestión de lo público. “Lo novedoso es que el curso se adapta a las prioridades de esos municipios, ya que fue construido con ellos, les proporciona herramientas y estrategias prácticas para que los cambios se produzcan rápidamente o para que se empiecen a materializar”, concluye.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 21, 2025