Grupos de investigación de EAFIT se consolidan en las máximas categorías de Colciencias

• El ente encargado de la investigación en ciencia y tecnología en Colombia calificó al 51 por ciento de los grupos de investigación de la Universidad en las categorías A y A1.  
• El dato confirma el esfuerzo institucional por no ser solamente un centro para transmitir el conocimiento, también ser un foco para generarlo.

​​​​​Hay una meta trazada y hay un número que señala que cada vez es más tangible alcanzarla. EAFIT se propuso no solo transmitir conocimiento, también generarlo y la más reciente calificación de Colciencias confirma que lo está logrando. Esto le da validez al propósito de continuar en el camino de ser una universidad de docencia con investigación, como se plantea en el Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018. 

Pues bien, según el ente estatal (Colciencias), responsable de la investigación en ciencia y tecnología en el país, la Universidad tienen el 51 por ciento de sus grupos de investigación en las categorías A y A1, las más altas de la medición que hace.

Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, dice que el dato indica que la Universidad llega al proceso de renovación de la Acreditación Institucional con la meta cumplida de tener más de la mitad de los grupos de investigación con la calificación más alta. Al mismo tiempo, la cifra significa que se está logrando la redefinición de su razón de ser, que la ubica hoy como un centro para la docencia y la investigación con proyección internacional, mientras que antes se concebía solamente en el campo de la formación.

Y es que, en palabras de Luis Fernando Botero Botero, director del grupo de investigación en Gestión de la Construcción de EAFIT, el hecho de que 22 colectivos de la Universidad estén entre los 40 avalados por Colciencias con alta calidad en el país, le da visibilidad a la Institución, debido a que la difusión de las investigaciones hace que otras universidades y diversos actores del medio académico se enteren del impacto de las iniciativas eafitenses.

Otras ventajas que señala el docente son que "mientras un grupo tenga mayor calificación tendrá más posibilidades de acceder a recursos de cofinanciación de proyectos y, además, otros países buscan los grupos mejor calificados de Colombia cuando quieren hacer alguna alianza, pues Colciencias es el referente para determinar la calidad de los mismos".

Más datos sobre el estado de la investigación en la Universidad los entrega Félix Humberto Londoño González, director de Investigación, al mencionar que EAFIT cuenta con un acumulado superior a 1.000 artículos indexados en publicaciones de primer nivel (60 por ciento de los que se han producido en los últimos cinco años), 17 patentes (10 de estas de invención) y 9 revistas en el sistema Publindex de Colciencias (cuatro en clasificación A2). 

Félix resalta, además, la existencia de "un fuerte relacionamiento con el sector productivo y social, a través de la ejecución de más de 150 proyectos, así como la articulación de los grupos de investigación con el sistema de posgrados, lo que permitió el ingreso de 300 nuevos estudiantes a este ecosistema de generación de conocimiento en el último lustro. A eso se suman los 1.150 estudiantes de pregrado registrados en los 90 semilleros de investigación.

La iniciativa que corona esta serie de esfuerzos para fortalecer la investigación y la innovación, con actores de varias edades, es la Universidad de los Niños, que en sus primeras etapas cuenta con cerca de 200 participantes, los cuales se suman a los casi 600 niños y jóvenes que se encuentran en momentos más avanzados del proceso y podrían vincularse, dentro de unos años, a los grupos de investigación.

Futuro prometedor
El hecho de que Colciencias respalde con su calificación el nivel de desarrollo de los grupos de investigación de EAFIT, y que esto derive en el posicionamiento de la Universidad en el ámbito de la investigación nacional e internacional, se percibe, específicamente, de acuerdo con el Director de Investigación, en las capacidades de estudiantes, docentes y profesionales para hacer buena investigación.

La clasificación también garantiza que los proyectos adelantados en la Universidad son de alta calidad lo que, finalmente, y en palabras de Luis Fernando Botero, beneficia a los universitarios. "En el medio se está trabajando investigación tecnológica o investigación aplicada de punta, y los estudiantes están en contacto con estas o con las empresas en las que se está haciendo. Estas están inmersas en los problemas tecnológicos por resolver. Eso quiere decir que, si un estudiante accede a trabajar en un grupo de alta calificación, logra hacer la diferencia para su futuro profesional". 

Sobre el proceso de llevar a EAFIT a los lugares que hoy ocupa en el ámbito nacional en el mundo de la investigación, Juan Luis Mejía indica que la Universidad ha venido construyendo la infraestructura que permita a los investigadores desarrollar su trabajo en los campos científico y de experimentación. 

Los resultados son visibles: hace tan solo seis años, con casi el mismo número de grupos de investigación (38), solo 7 estaban clasificados en las categorías A y A1 por parte de Colciencias. Por esto, y para seguir inyectando dinamismo a las diversas iniciativas nacidas en las aulas y los laboratorios eafitenses, el Rector invita a los estudiantes a vincularse "de manera decidida a este proceso".

Compromiso con la investigación​El sistema de investigación ​de EAFIT está conformado por 617 investigadores en sus escuelas y la Dirección de Idiomas (194 de Ingeniería; 156 de Ciencias; 87 de Humanidades; 84 de Administración; 59 de Economía y Finanzas; 31 de Derecho y 5 de Dirección de Idiomas). El 20 por ciento de los investigadores de la Universidad registrados en Colciencias está catalogado en las tres categorías superiores. Las seis escuelas y la Dirección de Idiomas de EAFIT tienen grupos clasificados en esa entidad​.

Son 43 grupos los que tiene la Universidad, de los que 40 están avalados por Colciencias y 3 más están en proceso de obtener reconocimiento. El resultado arrojó que 11 alcanzaron la máxima categoría que se entrega, la A1; 11 más están en A; 9 en B; y 9 en C. 
La participación de estudiantes de posgrado; la infraestructura; la dotación de la Biblioteca; y Apolo, como centro de computación científica, hacen parte de los aspectos que se tuvieron en cuenta en la nueva clasificación. 


Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​​

Leyenda de la imagen
Cerca de 150 proyectos en ejecución relacionan los grupos de investigación de EAFIT con los sectores productivos y sociales de la ciudad y el país.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT celebra 56 años y empieza un ciclo para renovar sus retos

​• Una nueva efeméride tiene la Universidad este 4 mayo, cuando festeja un año más de vida, tiempo en el que ha consolidado su rol transformador de la sociedad. 
• Directivos eafitenses hablan de la huella que ha logrado dejar la Institución hasta el momento y los retos que debe asumir en una nueva etapa. 

​​EAFIT festeja cada 4 de mayo un año más de existencia reforzando uno de los anhelos con los que nació en 1960: contribuir a la transformación social de la región y del país. En cada aniversario la Institución suma esfuerzos a ese ideal que es tangible, por ejemplo, en la presencia de egresados en el exterior, voceros académicos en diferentes frentes del conocimiento y proyectos de investigación que aportan el entorno.

“Acordes con el cumplimiento de esa meta no solo somos un centro de formación, también somos un foco que irradia ideas que es lo que pretendíamos cuando replanteamos la nueva visión de la Universidad. Cada vez tenemos más presencia en la opinión pública nacional, nuestra voz es tenida en cuenta en diferentes esferas y eso es un factor muy importante”, señala Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT. 

Desde sus seis escuelas (Administración, Humanidades, Ciencias, Ingeniería, Derecho, y Economía y Finanzas) la Universidad consolida esa misión de contribuir con el progreso social, económico, científico y cultural de Colombia. “Ahora somos una Institución sobresaliente con visibilidad en el país y con una serie de escuelas que la empiezan a conformar como tal. Ha sido una gran satisfacción contribuir y verla crecer”, destaca Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería. 

En ese crecimiento se ha conseguido dar grandes pasos para ser una universidad de docencia con investigación, tal como está plasmado en el Plan Estratégico de Desarrollo que comenzó en 2012 y tendrá vigencia hasta  2018. Podría decirse, pues, que la Universidad está ad portas de cerrar un ciclo que coincide con un proceso de autoevaluación con miras a renovar la Acreditación Institucional en alta calidad que el Ministerio de Educación le entregó hasta 2018.

En esa autoevaluación y el aniversario, decanos y directivos de la Institución mencionan los avances que resaltan en estos 56 años historia. Juan Felipe Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas resalta, por ejemplo, que la Universidad “responde a un entorno globalizado que busca contribuir de forma importante a la docencia y a la investigación con proyección social y vocación nacional e internacional”. 

A esas mismas fortalezas se refiere Luciano Alberto Ángel Toro, decano de la Escuela de Ciencias: “Estamos consolidados en temas de docencia con pregrados, maestrías y doctorados. Tenemos programas de investigación muy bien posicionados y contamos con una proyección en el entorno muy valiosa con la que nos planteamos inmensos retos de cara al futuro”. 

La Universidad se fortalece
Todas estas líneas de acción se han expandido a distintas regiones del país y del mundo. Llanogrande, Pereira, Bogotá, Guatemala y Panamá son esas zonas en las que el sello eafitense ya se reconoce. 

“Que nuestras operaciones principales estén en Medellín y que nos hayamos expandido hacia otras regiones nos abre nuevas oportunidades. Estar tan cerca de las regiones nos ha permitido ahondar en investigaciones sobre las dinámicas y problemáticas de esas zonas para entender cómo podemos aportarles”, comenta Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez, directora de EAFIT Bogotá. 

Así mismo, agrega que de manera reciente la Universidad participó con el Departamento para la Prosperidad Social (DPS) en el diseño del Observatorio de Posconflicto en el Guaviare, en donde los criterios de selección eran precisamente el conocimiento, la capacidad y la comprensión de las dinámicas rurales y ajenas a los centros de poder, situación que, según Isabel, le da una ventaja importante a la Institución. 

La expansión y el conocimiento de las regiones también lo destaca Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, directora de EAFIT Pereira, al opinar que cada vez hay conciencia de que existe un mundo más allá de Antioquia. “Para nuestra unidad es muy importante el reconocimiento que tiene la Universidad en la región y los egresados que tenemos allí. Creo que contamos con potencial de crecimiento, desarrollo, transferencia de conocimiento y tecnología que hará que los próximos años estemos en una plataforma más firme en el ámbito regional”. 

Los retos, además de la expansión, se reflejan en proyectos académicos, investigativos, de internacionalización y de infraestructura.  “Después de haber logrado 56 años memorables en donde nos reencontramos a nosotros mismos, con los egresados, ver el surgimiento de otras escuelas y el fortalecimiento de muchas unidades de trabajo, debemos motivarnos a continuar con esos sueños que hemos declarado a lo largo de estos años”, manifiesta Manuel Esteban Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración. 

De otro lado, Camilo Piedrahita Vargas, decano de la Escuela de Derecho, cree que uno de los retos más grandes es seguir creciendo en programas de posgrado, participar aún más en las discusiones públicas y privadas en la región, y empezar a impactar a Latinoamérica. 

Y es que EAFIT se desenvuelve hoy en una sociedad diferente a la de 1960. Hoy está claro que las nociones de innovación y empresarismo deben ser innatas a cualquier organización, lo que exige nuevos desafíos. “Ahora tenemos varios retos en términos de internacionalización, renovación de pedagogías, fortalecimiento de la investigación y la apertura hacia nuevos campos del conocimiento. Todo esto hace que estemos vivos, que nos repensemos siempre bajo el sello de la calidad”, concluye el Rector. ​​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 
Teléfono: 2619500 Ext. 9931 
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​​​

Leyenda de la imagen
EAFIT fue la primera institución de educación superior de Colombia en recibir la renovación de la Acreditación Institucional de alta calidad que entrega el Ministerio de Educación Nacional. Le fue otorgada por ocho años.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Instituto Cervantes vuelve a reconocer la calidad de EAFIT

Marzo 29, 2016

El organismo español prorrogó hasta 2019 la acreditación de calidad otorgada al programa de Español para extranjeros de la Universidad. 

Cerca de 90 estudiantes provenientes de Europa, Asia, las Antillas y Estados Unidos están adscritos al programa.​​

La acreditación de calidad que otorgó, desde 2009, el Instituto Cervantes al programa de Español para extranjeros, del Centro de Idiomas de EAFIT, recibió una ratificación hasta 2019, lo que lo confirma como un referente para el aprendizaje de esta lengua en Medellín y en Colombia.

No en vano, cerca de 90 extranjeros asisten actualmente a alguno de los 14 cursos que ofrece la Universidad, cada uno de estos con 38 horas de intensidad y enmarcado en los seis niveles de suficiencia descritos por el Marco Común Europeo de referencia (A1 a C2).

En palabras de Thomas Hanns Treutler, director de Idiomas EAFIT, este es un programa clave para el desarrollo de esta dependencia y de la Institución en general, sobre todo porque su meta siempre ha sido entregar el mejor servicio y una gran calidad académica. “Este programa cuenta con un contenido propio, elaborado por nosotros, a través de un texto que se denomina Maravillas del Español, y que cuenta con tomos de uno al cuatro”.

El reconocimiento ratifica, según Thomas, por qué uno de cada tres extranjeros que llega hasta Colombia a estudiar español a una universidad lo hace a EAFIT, dato que corresponde a 2015. “Este es también un sello de calidad, no solo para la Institución, sino para la ciudad”.

A su vez, para Luis Enrique Arango Pérez, uno de los profesionales que desde el Centro de Idiomas de la Institución lideró la consecución de este logro, este reconocimiento da cuenta de la calidad no solo académica del programa, sino también administrativa y de infraestructura por parte del Centro de Idiomas. “Es un hecho que nos hace más visibles en el mundo, pues ya somos parte de la red de Centros Asociados y Acreditados del Instituto, es decir, somos reconocidos por ellos y cuando un extranjero busca un lugar idóneo para estudiar español aparecemos como una de las mejores opciones", explica.

El respaldo del organismo español para el programa ya había sido prorrogado por primera vez en 2012, y el hecho de que la Universidad pueda seguir usando su sello permite a la Institución continuar fortaleciendo las iniciativas curriculares y extracurriculares con las que asegura no solo un aprendizaje del idioma por parte de los estudiantes, sino también la adecuada inserción de los mismos en las dinámicas culturales de Medellín, a través de salidas de inmersión a diferentes sitios de la ciudad.

La acreditación evalúa cuatro componentes: el académico, mediante el análisis de contenidos, estructura curricular, actividades extraacadémicas y componentes culturales; el de mercadeo, es decir, la forma en la que se ofrece a los estudiantes información precisa y veraz; la organización administrativa, y la infraestructura, a través de espacios disponibles y de calidad para el desarrollo de las actividades, la interacción entre los estudiantes y la aprehensión de la cultura.

Y es precisamente el cuidado en el fortalecimiento de estos componentes lo que pone esta iniciativa, en palabras de Jaime Alberto Naranjo Hernández, coordinador del programa de Español para extranjeros, a la altura de las mejores del mundo y convierte a Medellín en sitio de paso obligado para estudiar español.

"El programa ha permitido atraer un turismo más académico y más cultural hacia la ciudad. Nos llegan turistas que tienen un impacto social más positivo. Un turismo de carácter lingüístico es más interesante, pues nos impone también una mayor necesidad de seguirnos preparando académicamente para profesionalizar aún más la didáctica del español como lengua extranjera", resalta Jaime.

Nuevo ​perfil

El cambio en el perfil de la ciudad como destino académico y de aprendizaje se evidencia en experiencias como la de Annie Devieux, natural de Haití y radicada en los Estados Unidos, quien se encuentra adscrita al programa desde noviembre pasado y ya está cursando el octavo nivel.

"Trabajo en comunicaciones y medios informativos, un sector muy importante en los Estados Unidos. Mi idioma nativo es el francés, pero el español me facilitará aún más obtener un buen empleo allá, aunque me gustaría trabajar en un país latinoamericano", relata Devieux.

La haitiana cuenta que al momento de preguntar a sus amigos colombianos y a algunos conocidos de sus padres, el nombre de EAFIT siempre salía a flote como el mejor destino para estudiar español. A Medellín lo eligió por su verdor, la amabilidad de su gente y, en especial, porque aquí se habla con un acento que definió como el mejor de la región "ni tan rápido ni tan difícil, estándar".    

A Annie se suman estudiantes entre los 17 y los 70 años de edad: empresarios, académicos, misioneros, diplomáticos, entre otros, provenientes de países con culturas tan diversas como Australia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Tailandia, Vietnam y Corea del Sur.

Esto permite, de acuerdo con Jaime Alberto, que los estudiantes locales se beneficien de un ambiente multicultural que les permite conocer de manera indirecta los gustos y las costumbres de otros lugares del mundo.

"Se trata de estudiantes, con capacidades distintas, provenientes de países con mercados y culturas estratégicas para Colombia, lo que abre para nuestros estudiantes y profesores una serie de posibilidades profesionales y económicas muy interesantes", manifiesta el coordinador del programa.

Imagen Noticia EAFIT
acreditacion-espanol-extranjeros940.jpg
Leyenda de la imagen
Español para extranjeros no solo ayuda a poner a Medellín en el radar académico internacional sino que atrae un turismo con un aporte social muy positivo.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La maestría en Ingeniería es la quinta acreditada de EAFIT

Enero 28, 2016

El Ministerio de Educación Nacional le otorgó a la Institución la acreditación de alta calidad a ese posgrado por un periodo de seis años, a través de la resolución 000544 del 16 de enero de 2016. 

La formación académica de los docentes, grupos de investigación avalados por Colciencias, las instalaciones y los convenios internacionales que posee son algunos de los motivos que se destacaron.​

Una buena noticia tiene por estos días a la Escuela de Ingeniería de EAFIT de celebración, pues, de manera reciente, el Ministerio de Educación Nacional entregó la resolución 000544, del 16 de enero de 2016, que acredita en alta calidad, por seis años, a la maestría en Ingeniería.

Y es que el interés de esta Escuela por tener un respaldo para sus programas por parte de las autoridades competentes ha sido algo característico de su quehacer diario, y los resultados se reflejan en que desde hace 14 años mantiene los registros calificados para este posgrado.

Este reconocimiento se suma a las otras acreditaciones que entregó el Ministerio con el aval del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en 2015 a las maestrías que ofrece EAFIT en Finanzas, Ciencias de la Administración, Ciencias de la Tierra y Matemáticas Aplicadas.

“En la actualidad tenemos un promedio de 34 maestrías y estamos a la espera de que las demás vayan cumpliendo con los requisitos, como el tiempo de funcionamiento y el número de graduados, porque la política institucional busca que todos los programas que sean acreditables lo estén”, explica Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación de la Universidad.

Esa política, además de ser un procedimiento que lleva a tener un respaldo, también es una oportunidad para revisar a fondo los procesos que durante años se han realizado, cambiar algunos aspectos y mejorar otros.

“Lo más importante es la oportunidad de implementar acciones de mejoramiento. Cuando estos programas empiezan hay que dejarlos operar con libertad y esperar que tomen su rumbo, pero después de un tiempo hay que autoevaluarse y encontrar la manera de articular asuntos”, señala Juan David Gómez Cataño, docente de Ingeniería Civil y líder del proceso de acreditación de la maestría en Ingeniería.  

Un equipo conformado por docentes, estudiantes activos y egresados fue el encargado de analizar cada ítem que el CNA evalúa en las visitas que hace a las instalaciones de la Universidad. Allí, según Juan David, fue vital la manera en como estas personas se organizaron para darle prioridad a los asuntos más relevantes de las 21 líneas de conocimiento con las que cuenta el programa.

Uno de los puntos a favor de este posgrado son las líneas de énfasis que ofrece en dos modalidades. Estas pueden ser de profundización o investigación que luego les permite a los egresados desempeñarse como consultores independientes, investigadores en la industria o como docentes en diversas instituciones.

Dentro de los aspectos que destacó el CNA se encuentran la formación académica de los docentes, el porcentaje de profesores de planta, la producción científica de los mismos, grupos de investigación reconocidos por Colciencias y los proyectos que se han desarrollado en convenio con diferentes empresas de la ciudad. La infraestructura física del campus y la posibilidad de convenios internacionales para doble titulación también hacen parte del reconocimiento.

EAFIT está en proceso de acreditar más programas

Aunque esta autoevaluación comenzó en 2014, la buena nueva llegó para la escuela y la Universidad a principios de 2016, una noticia que alimenta el ánimo de otros programas como el doctorado en Administración que se encuentra en este proceso de acreditación en alta calidad.

Además, EAFIT comienza este año el proceso de autoevaluación para renovar la acreditación institucional que tiene vigente hasta el año 2018. Por eso, mantiene los esfuerzos por obtener el aval de alta calidad para los programas susceptibles de este reconocimiento, que es uno de los requisitos.

“En conjunto tenemos 61 programas de los que 21 son pregrados, 34 son maestrías y 6 son doctorados. Para lograr la renovación de la Acreditación, entre otros aspectos, debemos tener una cuarta parte acreditada y estamos cumpliendo con esa condición”, agrega el directivo.

Por ahora, la maestría en Ingeniería se prepara para continuar con planes de mejoramiento, fortaleciendo vínculos con entidades internacionales que permitan convenios más explícitos para dobles titulaciones, atraer más estudiantes de otros países cercanos y profundizar en el tema investigativo.

Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
maestria-ingenieria-acreditada940.jpg
Leyenda de la imagen
Más de un año duraron las actividades de autoevaluación de este equipo que estuvo conformado por estudiantes activos, docentes y egresados.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT suma cuatro maestrías acreditadas de alta calidad

Octubre 28, 2015

El Ministerio de Educación acreditó recientemente en alta calidad las maestrías en Ciencias de la Tierra, Finanzas y Matemáticas Aplicadas.   ​​

Los grupos de investigación y la participación de profesores visitantes fueron elementos que ayudaron a obtener el reconocimiento.​

​​Buenas nuevas llegaron a EAFIT por estos días porque el Ministerio de Educación Nacional (MEN) acreditó tres maestrías que se ofrecen en la actualidad. Así la Universidad suma cuatro posgrados con ese reconocimiento pues la maestría en Ciencias de la Administración lo recibió el 4 de septiembre.

La Escuela de Ciencias, la más reciente unidad académica de la Institución, se lleva doble reconocimiento al recibir el respaldo, por seis años, para la maestría en Ciencias de la Tierra, mediante la resolución 16207; y para la maestría en Matemáticas Aplicadas por un periodo de cuatro años, a través de la resolución 16189.

Por su parte, la Escuela de Economía y Finanzas obtuvo el reconocimiento para la maestría en Finanzas con la resolución 16176. Todas estas son del 30 de septiembre de 2015.

Como lo explica Juan Darío Restrepo Ángel, coordinador de la maestría en Ciencias de la Tierra, este proceso puede tardar de dos a tres años y requiere que cada dependencia haga una exhaustiva autoevaluación de sus procesos, su calidad docente y su capacidad investigativa.

"Hay que hacerle un cuestionamiento al programa acerca de sus componentes académicos y científicos desde los planes de autoevaluación de la Dirección de Planeación. Es un ejercicio crítico y al ver que es positivo le notificamos al Consejo Nacional de Acreditación (CNA) nuestro deseo por ser acreditados. Después los pares académicos llegan a la Universidad para verificar y evaluar los procesos", explica el docente.

Todos estos requisitos son muestra del deseo de EAFIT por obtener respaldos de alta calidad para sus programas y para que esta se siga fortaleciendo en el ámbito nacional e internacional gracias a sus logros académicos.

Muy bien en investigación, docencia e infraestructura

Y es que dentro de los prerrequisitos que exige el CNA está que el programa debe tener el registro calificado de la Comisión Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, tener ocho años de funcionamiento y 20 egresados.

Para el caso de la maestría en Ciencias de la Tierra, Juan Darío asegura que uno de sus fuertes es la alta capacidad y formación que tienen sus docentes, así como la participación de los estudiantes en los procesos de investigación.

De igual manera, el CNA destacó los dos grupos de investigación reconocidos por Colciencias, los tutores externos que dirigen las tesis de las maestrías y la participación de 25 profesores visitantes internacionales que realizaron diversas actividades con el programa.

De otro lado, la maestría en Matemáticas Aplicadas logró el aval gracias a la correspondencia entre la vocación de la Universidad hacia el desarrollo empresarial y el compromiso del programa con actividades de investigación y progreso tecnológico.

A esto se le suman los tres grupos de investigación, que también son reconocidos por Colciencias; la producción académica de los 22 docentes vinculados que han publicado cerca de 87 artículos, y la de los estudiantes a través de ponencias, registro de software y una patente.

Por su parte, la maestría en Finanzas, que además es la primera de carácter científico acreditada en Colombia y que lleva 10 años en la formación de profesionales, se desataca también por tener la totalidad de sus profesores con doctorado.

"Estamos en un mercado que cada vez es más competitivo, así que debemos testificar que los procesos que llevamos a cabo y lo que prometemos se cumple con los lineamientos que las entidades encargadas nos exigen", dice Javier Pantoja Robayo, coordinador de la maestría en Finanzas.

La moderna infraestructura fue otro de los aspectos positivos que se tuvieron en cuenta, pues hay gran disponibilidad de equipos y bibliografía para consultas, así como la sala especializada en Bloomberg para mantener información actualizada de mercados financieros.

Los grupos de investigación, la posibilidad de doble titulación con la Universidad de Florida, las publicaciones de profesores y estudiantes, así como el riguroso proceso de selección de los aspirantes fueron otras de las razones que sobresalieron en este programa.

"Es una etapa de trabajo intensa pero que nos permite vernos a nosotros mismos. Además, formamos parte de una Institución acreditada que, además de respaldarnos en esta labor, por su condición de acreditada debe tener sus programas en esa vía", concluye Javier.

​Mayores informes

Alejandro Gómez Valencia

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT

Teléfono: 2619500 Ext. 9931

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co  ​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía de la fachada de bloques de aulas de clase la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
Con procesos de más de dos años, las dependencias hacen un recorrido de autoevaluación de los programas que quieren acreditar.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT tiene una nueva patente de invención

Septiembre 16, 2015

La Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó a la Universidad la patente del Sistema de diagnóstico de la interfase entre la pinza y el cable del Metrocable. El proyecto se hizo en conjunto con el Metro de Medellín.

Esta patente permite sistematizar los parámetros con los que debe cumplir el sistema a través de unos sensores que instalaron. Esto genera un reporte automático y facilita el trabajo de los operarios. ​

​​Cada vez la tecnología facilita el trabajo de la industria al sistematizar procesos para hacerlos más rápidos y eficientes. Todo esto se logra con un trabajo investigativo en el que, por años, se llevan a la realidad las ideas de sus inventores. Una muestra de esta labor es la decimocuarta patente que obtiene EAFIT, gracias al ingenio de sus investigadores y a la relación universidad-empresa.

La noticia llegó de manos de la Superintendencia de Industria y Comercio que, a través de la Resolución número 50335, le entregó a la Institución la patente al proyecto Sistema de diagnóstico de la interfase pinza-cable del Metrocable.

"En este sistema de transporte hay ciertas variables que los operadores miden de manera periódica para que estén dentro de los parámetros que exige el fabricante y que se hacen con unas herramientas manuales. Nuestra patente lo que hace es sistematizar ese proceso a través de unos sensores que llevan la información a un contenedor y, de manera posterior, generan un reporte automático", explica José Fernando Osorio Brand, estudiante de la maestría en Ingeniería y asistente de investigación del proyecto.

Por su parte, Leonel Castañeda Heredia, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica e investigador principal, dice que la iniciativa tiene el propósito de mantener los estándares de mantenimiento, disponibilidad y confiabilidad actuales, a la vez que mejora los indicadores de seguridad y confort de los usuarios. "Este proyecto es fruto de la alianza entre universidad, empresa y Estado porque estuvimos avalados también por Colciencias", apunta.

Nuevas ideas, nuevos productos y mayor contribución

Esta patente es la séptima de invención que tiene la Universidad y se suma a las otras siete que tiene de modelo de utilidad, logros que permiten que la investigación tenga mayor pertinencia y contribuya a la solución de problemas de alto impacto.

"Hoy en día se mide la relevancia de una institución por su investigación y por la contribución que hace a la generación de conocimiento, ya sea en términos de publicaciones o productos de propiedad intelectual. Además, es cada vez es más claro que las instituciones no pueden trabajar los temas de investigación de manera aislada sino en la realidad de nuestro entorno", comenta Félix Humberto Londoño González, director de Investigación de EAFIT.

De otro lado, Leonel destaca que los impactos de esta patente se pueden resumir en el ámbito ambiental, social, económico y empresarial. "Esto fortalece la innovación de la ciudad porque garantizamos movilidad a los usuarios, ayudamos al medio ambiente con la implementación de tecnologías limpias en el sistema masivo, reducimos costos y gastos de mantenimiento porque ahora el trabajo se hace de manera automática y la Universidad se posiciona como un referente internacional en temas de sistema de transporte masivo por cable", puntualiza el docente.

Así, la Universidad da cuenta de su capacidad inventiva y suma activos intelectuales que luego le pueden generar más posibilidades de relaciones con otras empresas o licenciamientos de otras patentes.

Congreso Internacional

EAFIT y el Metro de Medellín tienen realizarán el Congreso Internacional de Cables Aéreos Urbanos, el 23, 24 y 25 de septiembre. El evento está dirigido a entidades del Gobierno, Ministerio de Transporte y Ministerio de Vivienda, secretarías de movilidad de gobernaciones y alcaldías; operadores de cables aéreos urbanos a nivel mundial; empresas productoras de tecnología para el transporte, diseño, operación y mantenimiento de cables aéreos urbanos; estudiantes, profesores e investigadores de pregrado y posgrado vinculados con los programas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Mecatrónica y áreas afines al tema del congreso; profesionales en Arquitectura, sociólogos, geólogos, técnicos y tecnólogos asociados al sector; personas particulares y profesionales interesados en el tema del congreso. Más información sobre el congreso y la inscripción se puede consultar en www.eafit.edu.co/operadoresdecables.

Mayores Informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
patente-chaleco-1500.jpg
Leyenda de la imagen
Con esta, son siete las patentes de invención que posee la Universidad y siete de modelo de utilidad.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT es la quinta universidad de Colombia en calidad

Octubre 3, 2024

La Institución es la primera de Antioquia entre las IES del país, según el Mide, medición que presentó este 15 de julio el Ministerio de Educación Nacional. 

La internacionalización y graduados son dos variables en las que más se destaca la Universidad que, además, es la tercera del país en la categoría de maestría.​​

EAFIT es la octava mejor universidad de Colombia, la quinta privada del país (primera por fuera de Bogotá) y la primera de Antioquia según el QS: Latin America & The Caribbean University Rankings 2025, cuyos resultados se publicaron este 3 de octubre. La Institución se ubicó en el puesto 56 en la región, subiendo 6 escalones en comparación con el año anterior.

La mejoría de posición de la U en esta edición se debe, en palabras de Isabel Gutiérrez Ramírez, directora de Estrategia de EAFIT, en gran parte a los resultados en los indicadores de cantidad de profesores con doctorado así como a la consecución de redes internacionales de investigación. Esto, dice, tiene que ver con el interés institucional para que los profesores e investigadores eafitenses estén cada vez más conectados con grupos de investigación de otras regiones y sus publicaciones se indexen en journals de alta calidad.

La directiva, además, resaltó que la Institución se destaca en Latinoamérica por ocupar la posición 24 en reputación entre empleadores y mantiene su reconocimiento en este indicador. Sobre esa reputación entre empleadores, Isabel Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos, la celebra como un reconocimiento que se recibe con mucha gratitud y, sobre todo, como una responsabilidad para seguir fomentando conexiones y vínculos con las organizaciones, los sistemas públicos, los emprendimientos y los diferentes ecosistemas.

“Es una invitación a seguir trabajando por la formación de ese talento que requieren las organizaciones, uno de los desafíos que queremos ayudar a solucionar desde EAFIT al incluir acciones sistemáticas para que siga creciendo la comunidad de talento que accede a la educación superior para movilizar a la sociedad", manifiesta Isabel Gómez.

Además de la reputación entre empleadores, los otros indicadores del QS: Latin America & The Caribbean University Rankings son la reputación académica, citaciones por papers, relación entre número de profesores y docentes, red internacional de investigación, personal con doctorado, papers por escuela y el impacto web.

En Colombia las primeras 10 unviersidades en el listado son, en este orden, Los Andes, Nacional, Javeriana, Antioquia, Rosario, la Sabana, del Norte, EAFIT, Valle y Externado.

En Latinoamérica el top 10 lo conforman la Universidad de Sao Paulo, Católica de Chile, Estatal de Campinas, Tecnológico de Monterrey, Rio de Janiero, Universidad de Chile, Los Andes (Colombia), Unesp, Autonóma de México y Buenos Aires.

EAFIT ingresó por primeras a esta medición en el año 2019, y desde entonces se ha mantenido en el top 10 de Colombia.

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT 

Teléfono: 2619500 Ext. 9931 

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co  ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la fotografía de personas caminando por el campus de la Universidad EAFIT
Leyenda de la imagen
EAFIT se ha destacado, en los últimos meses, en ránquines internacionales como QS, donde se ubicó como la número 69 de Latinoamérica.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¡Felices 55 años EAFIT, larga vida a la Universidad!

Mayo 4, 2015

El 4 de mayo de 1960 se firmó, por parte de 19 empresarios, el acta de fundación de la Universidad EAFIT. Son 55 años de labores en beneficio del progreso de Colombia. 

Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución; y Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior, hablan sobre la trascendencia de la Universidad y los retos que debe asumir.​​

¡Llegó el 4 de mayo! En una fecha como hoy, hace 55 años, se firmaba en el centro de Medellín el acta de fundación de la actual EAFIT.

Son once lustros de labores y de contribuir al progreso social, económico, científico y cultural del país, por lo que la Institución conmemora esta efeméride recordando el legado de sus 19 fundadores y de todos aquellos quienes la han hecho grande, impulso que le permite hoy a la Universidad inspirar, crear y transformar todo su entorno.

Egresados en diferentes lugares del mundo y en reconocidos cargos en los sectores público y privado, programas en distintos lugares del país y de Centroamérica, el 16 por ciento de los estudiantes con algún tipo de beca, el 92 por ciento de los docentes con título de maestría y de doctorado, unos 260 convenios internacionales con 36 países, un total de 13 patentes y más de 43 spin off, cerca de 10.200 estudiantes en pregrado y 3.100 en posgrados, y la Acreditación Institucional hasta 2018 son algunos datos de una universidad global y universal.

Pero, ¿cómo toman estos años a EAFIT? Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad; y Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior, se refieren a esa institución que cumple once lustros de vida.

Álvaro Uribe Moreno, testigo desde 1963

Cuando terminó sus estudios de Derecho, en 1963, Álvaro Uribe Moreno se vinculó como docente a la recién fundada Escuela de Administración y Finanzas e Instituto Tecnológico, ubicada, en ese entonces, en el centro de Medellín.

Desde estos años se convirtió en testigo y partícipe de un proyecto educativo que fue madurando con las sucesivas administraciones hasta alcanzar un verdadero sentido universitario.

Por ese motivo, para el actual presidente del Consejo Superior de EAFIT es indudable el aporte que ha realizado la Institución en sus 55 años de trayectoria, así como sus contribuciones en diferentes ámbitos como el académico, el investigativo, el social y el cultural.

“EAFIT nació en un momento en el que la educación superior necesitaba formar profesionales que contribuyeran al desarrollo de los negocios del país. Hoy, esta Institución pasó de ser el producto de una necesidad a convertirse en motor de cambio y en un agente de transformación en la sociedad”, comenta el directivo.

Y es que hay más datos que hablan del avance de EAFIT: un total de 16 de sus programas acreditados por su alta calidad (los susceptibles de contar con este reconocimiento), un 42 por ciento de sus grupos de investigación en las primeras categorías de Colciencias, su presencia en los principales ránquines educativos nacionales e internacionales, y su apertura a los niños y a los adultos mayores son solo una parte de lo que es EAFIT este 2015.

“Incluso el estilo arquitectónico es un testimonio de este recorrido de más de medio siglo, con edificios que tienen un valor propio y donde se afirma la posibilidad del desarrollo de la personalidad de cada estudiante, y su aporte a la sociedad según sus preferencias”, agrega el directivo.

Para Álvaro Uribe Moreno el anterior balance resume cómo la Universidad no solo se ha adaptado a las nuevas demandas de la educación, sino también como las impulsa y las genera.

El papel transformador de la educación

Para Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, este aniversario significa, al mismo tiempo, un punto de partida y una oportunidad para lanzar la nueva apuesta de inspirar, crear y transformar.

“Los 55 años nos encuentran con una imagen renovada y contemporánea alrededor de estas tres palabras. Y eso es, justamente, a lo que queremos apuntar: a ser una Universidad que inspira y crea para luego transformar la sociedad en la que vivimos”.

Con ese norte, EAFIT le apunta a la consolidación de su excelencia académica, a los altos estándares de calidad, al fortalecimiento de sus labores de investigación y a la proyección nacional e internacional.

Se trata de una opinión que complementa el presidente del Consejo Superior, al mencionar las aspiraciones de ampliar la oferta académica en las áreas biológicas y de la salud.

“Ya tenemos un abanico muy amplio de saberes en los temas de administración, economía, ciencias exactas, ingeniería, derecho y humanidades. Ahora tenemos este desafío, en el que ya hemos dado pasos y que  nos brindará más oportunidades de crecimiento”.

El fortalecimiento de los lazos con otras instituciones de educación superior del área metropolitana de Medellín, y el apoyo a la formación y capacitación constante de los docentes son otros de los objetivos trazados.

Pero si conmemorar es celebrar con memoria, como lo ha mencionado en reiteradas ocasiones el Rector de EAFIT, entonces se hace necesario también recordar cuál es el principal reto que se vislumbra en el panorama de la Universidad y que se relaciona directamente con su aspecto misional.

El Rector hace especial énfasis en el papel transformador de la educación: “El mensaje que estamos transmitiendo en estos 55 años es que no estamos conformes con el status quo ni con los niveles de inequidad, corrupción y conflicto que se viven actualmente en la sociedad, sino que tenemos todas las potencialidades para lograr que Colombia tenga un papel más importante dentro del entorno general de las naciones”.

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia  

Periodista Área de Información y Prensa EAFIT  

Teléfono: 2619500 Ext. 9931  

Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
55fundadores.jpg
Leyenda de la imagen
EAFIT celebra sus 55 años con el propósito de ser una universidad de docencia con investigación, tal como se propuso en su Plan Estratégico de Desarrollo actual, que comenzó en 2012.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El Metro quiere estar a milímetros de los universitarios

• Claudia Restrepo, egresada de EAFIT y nueva gerente del Metro, pretende que el sistema de transporte esté más cerca de la comunidad académica.
• Estudió Administración de Negocios, fue una de las fundadoras del Grupo de Proyección Gerencial y docente durante cinco años en la Universidad. 

​​​En unas tres semanas el aplicativo para teléfonos móviles del Metro será más interactivo, pues Claudia Restrepo Montoya, nueva gerente de la entidad, está por estos días acelerando el reforzamiento de la comunicación digital para responder a las solicitudes que hacen los estudiantes al sistema.

La egresada de Administración de Negocios de EAFIT habló sobre objetivo de fortalecer desde el Metro la relación entre universidad, empresa y Estado para tener innovación más potente. Acercar más al sistema a los polos educativos de la ciudad es otro de sus retos. 

Tres vagones nuevos para el segundo semestre de 2015, el proyecto de ampliación de la estación Poblado, un acceso adicional en la Universidad de Antioquia, construir una estación cerca de la Universidad Nacional y buscar lazos con instituciones educativas de Robledo y el centro de la ciudad son algunas de las estrategias que mencionó la gerente.

¿Cómo es y cómo quiere que sea la relación del Metro con la academia? 

“Hemos tenido una muy buena relación y la idea es fortalecer ese vínculo universidad, empresa y Estado para poder desatar fórmulas de innovación más potentes. La unidad de innovación del Metro viene avanzando en asuntos que se pueden trabajar con la red universitaria, no solo con elementos que nos permitan medir en sitio el sistema para tomar decisiones de mejora, sino que hay muchas cosas que se están mejorando en los circuitos internos del Metro”. 

En esa relación con la Universidad, cada vez más estrecha para nosotros, hay una oportunidad para que esas innovaciones que se hacen en el sistema hagan parte de una red de generación de conocimiento que pueda redundar, no solo en patentes, sino en nuevas formas de hacer las cosas. Nosotros sabemos como empresa que eso lo tenemos que hacer de la mano de la academia porque, finalmente, la academia es la que absorbe ese conocimiento y lo replica”. 

El sistema está cerca de algunos polos educativos de la ciudad, ¿cómo pretende que esté más relacionado con la comunidad estudiantil?

“Hay una gran demanda a la estrategia digital, en su mayoría jalonada por estudiantes que piden mantenerse al tanto e interactuar con el sistema. Estamos en una tarea que es, tal vez, la que más vamos a acelerar en las próximas tres semanas que es desatar la forma de comunicación digital del Metro, mejorar mucho más el aplicativo para poder interactuar”.

“Hay algunos proyectos que van a reforzar mucho, por ejemplo en el caso de El Poblado la ampliación de la estación nos va a ayudar a descongestionar una estación que tiene un porcentaje de estudiantes muy elevado alrededor de esta. Adicionalmente, en el caso de la Universidad Nacional con la línea C, entramos a trabajar en una estación y al costado de la Universidad de Antioquia en abrir otro acceso de llegada más hacia el norte”. 

“Hay otros casos como el de las universidades de Robledo que están muy distantes de llegar al sistema y otras en el centro. Entonces estamos pensando en cómo crear conectividad más potente desde las estaciones a las universidades”.

Esa cercanía con otras universidades llevaría más usuarios al sistema, pero ¿hay saturación en este momento o es percepción ciudadana?

“Hay una realidad y es que el Metro tiene una oportunidad para mejorar porque en las horas valle hay una ventaja de operación, pero en las horas pico estamos muy ajustados. Al estar ajustados cualquier incidente hace muy sensible el sistema ¿Qué estamos esperando? Llegan tres trenes cada uno con tres vagones en el segundo semestre de este año, con los que ampliamos una buena capacidad y recorrido para nuestra idea de reforzar los circuitos, especialmente en horas pico”. 

“También hay que hacer unos ajustes en operatividad. Tenemos unos buenos protocolos y la ciudadanía en general es muy colaboradora pero nosotros estamos comprometidos con buscar una solución para no estar tan ajustados en esas horas. No es preciso decir que ya no tenemos capacidad, lo que pasa es que estamos en la capacidad límite y estos sistemas funcionan mejor si nosotros tenemos una capacidad de sobra”.

¿Cómo pueden vincularse las instituciones y empresas de la ciudad a ese objetivo de bajar la saturación en horas pico?

“Hay una tarea grande alrededor de la intervención de Parques del Río, que sabemos va a generar más presión sobre el sistema porque hay personas que por su incapacidad de moverse en otros sistemas de transporte van a entrar al sistema de transporte masivo”. 

“Eso nos va a generar un poco más de presión y parte de lo que estamos determinando, entre muchas de las estrategias, es pedir colaboración de la ciudadanía para que escalonemos horarios. De hecho nosotros en el Metro esta semana sacamos un escalonamiento de horarios donde hay personas que entran a las 6:00, otros a las 7:00, 8:00 y 9:00 de la mañana, y salen respectivamente a las 4:00, 5:00, 6:00 y 7:00 de la noche. Eso nos permitirá que no toda nuestra gente, al menos la administrativa, salga al mismo tiempo porque el problema nuestros radica en que hay unas horas pico donde definitivamente las personas caben, pero muy justos y resulta que la ciudad, además, está acostumbrada a una calidad del servicio en la que hay más espacio. Pedimos que nos ayuden con el escalonamiento de horarios lo que, desde mi punto de vista, no es solo una necesidad del sistema metro sino de la movilidad en la ciudad”.

Visitó esta semana las obras del tranvía de Ayacucho ¿cuándo lo pueden estrenar los usuarios?

“Nuestro cronograma dice que en abril haremos pruebas en uno de los tramos para poder mirar la operatividad, pero la operación, con restricciones al público, la vamos a tener en septiembre. En noviembre tendremos operatividad completa”.

La estación en la Universidad​
Claudia Restrepo Montoya ingresó a estudiar pregrado en EAFIT cuando tenía 16 años. Se especializó en geopolítica, fue docente durante cinco años en la Universidad y es invitada a dictar cursos en posgrados. 
“La experiencia en la Universidad fue extraordinaria, no solo académica, también extraacadémica. Hice parte de los grupos estudiantiles, fui una de las fundadoras del Grupo de Proyección Gerencial”, recuerda la gerente del Metro. 
Cuando escogí Administración elegí sin saber mucho porque a uno a veces le vale más la intuición que el conocimiento. A mí me gustan las organizaciones, el trabajo con la gente, los proyectos, la solución de problemas y creo que eso es fundamentalmente lo que hace un administrador: encontrar soluciones creativas a los problemas”.

La conexión entre el Metro y EAFIT
Hace 10 años, de forma continua, EAFIT y el Metro han trabajado en llave para la producción de cables y el desarrollo de tecnología para la operación y mantenimiento de trenes.
Desde el grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial, del Departamento de Ingeniería Mecánica, por ejemplo, actualmente se avanza en un proyecto para la repotenciación de los vehículos ferroviarios que operan en el sistema desde 1995. Leonel Castañeda Heredia, docente del Departamento, cuenta que en el proyecto participan EAFIT, el Metro y Colciencias, y explica que el principal objetivo del convenio actual es fortalecer la estructura de los trenes para ampliarles la vida útil. ​

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Periodista Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 2619500 Ext. 9931
Correo electrónico:jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
Claudia Restrepo, se ha desempeñado como vicealcaldesa de Educación, Cultura, Participación, Recreación y Deporte de la Alcaldía de Medellín, Secretaria de Participación Ciudadana de Antioquia y Secretaria de Educación de Antioquia, entre otros cargos.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Institucional

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co