Chequeo al estado de salud de las finanzas personales en el cierre de año

Diciembre 11, 2024

Realizar y revisar presupuestos, establecer metas, investigar sobre las compras o inversiones, ahorrar de manera disciplinada y no gastar impulsivamente, son algunas de las recomendaciones de expertos para tener unas finanzas personales sanas.

A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  Se recomienda no hacerlo en activos desconocidos y recibir asesoría profesional. ​

Gozar de buena salud o padecerla no es algo exclusivo de las personas, también aplica para las finanzas. Tener claridad del presupuesto es un síntoma de finanzas personales sanas, esto es: conocer la cantidad de ingresos percibidos y a partir de allí planear los gastos. Si además se dedica un porcentaje al ahorro y la inversión, así sea pequeño, puede decirse que las finanzas están de maravilla. Si por el contrario se tienen más deudas de las que se pueden pagar, hay retraso en los impuestos, incremento de deudas, tarjetas de crédito rebosadas y gastos innecesarios, es momento de hacerle un chequeo a las finanzas, porque puede decirse que están enfermas.

Alejandra María Luján Jaramillo, jefe del pregrado en Finanzas de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, explica que “para optimizar las finanzas es necesario definir una meta, establecer un presupuesto y hacerle seguimiento, revisar los costos y gastos periódicamente, ahorrar de manera constante y de ser posible invertir”.

Ahora, por más planeación que se haga durante el año, ¿qué pasa con la salud de las finanzas en la temporada decembrina? Si no se evita caer en los gastos excesivos propios de las festividades navideñas pueden reducirse las defensas en la cuenta bancaría, lo que pondrá en riesgo las finanzas. Evitar que esto suceda dependerá de las decisiones que se tomen.

En este sentido, Lina Marcela Cortés Durán, decana asociada de la Escuela de Finanzas Economía y Gobierno de EAFIT, recomienda que, en la época decembrina al igual que el resto del año, es necesario “tener muy claro cuáles son los ingresos y a partir de eso tener una correcta planeación de cuánto puedo gastar. Calcular los gastos del día a día, los gastos básicos personales o familiares, los servicios públicos, educación. Lo sano es que una persona o una familia, ojalá destine al menos el 20% del ingreso total al ahorro”.

Algunas alternativas para in​vertir los ingresos extras de fin de año

Sucede que algunas personas tienen el privilegio de recibir ingresos adicionales al final del año, las anheladas primas, recursos que pueden usarse de manera inteligente, no solo para darse gusticos o compartir regalos, sino para sanear finanzas o asegurar algunos gastos futuros a través del ahorro o la inversión.

Partiendo de la premisa de que la rentabilidad es el premio que el mercado otorga en todos los procesos de inversión, es una buena idea invertir parte del dinero extra, pues además de representar un ahorro, este puede incrementarse.

“A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.  En Colombia existen productos como el CDT para aquellos que desean algo un poco más estable. También se puede invertir en compra de acciones, divisas, bienes raíces y negocios digitales”, explica la profesora Alejandra Lujan.

Los inversionistas más conservadores podrán optar por inversiones tradicionales como los clásicos Certificados de Depósito a Término, conocidos como CDT, en los cuales las personas depositan una cantidad de dinero en una entidad financiera por un plazo determinado. También existen las acciones y los bonos, que no solo están reservadas para los grandes inversionistas, “hoy en día algunos fondos de inversión permiten que las personas naturales, o sea las personas que no son grandes inversionistas, puedan invertir montos pequeñitos. Ya no es como antes que uno tenía que comprar un paquete grande de acciones, sino que uno puede tener también participaciones pequeñas en empresas”, aclara la profesora Lina María Cortés.

Las inversiones no tradicionales o alternativas son activos financieros que no encajan en las categorías convencionales mencionadas anteriormente, las hay para invertir en capitales privados, infraestructura, propiedad inmobiliaria e incluso arte. También están los que operan en mercados públicos y privados, que invierten en activos tradicionales utilizando métodos que no lo son, como las ventas en corto y el apalancamiento. Las criptomonedas hacen parte de este grupo de inversiones.

Las inversiones alternativas se recomiendan a personas más arriesgadas que quieran hacer inversiones a largo plazo, pero es muy importante que lo hagan con apoyo de entidades confiables, pues la regulación todavía no es clara, como si lo es para las tradicionales.

Antes de decidir destinar un porcentaje de la prima de fin de año a un tipo de inversión, es necesario recibir asesoría profesional, no sea que las finanzas terminen en cuidados intensivos. Para evitar un dolor de cabeza económico, Lina María Cortés recomienda, “no invertir en activos que uno no conoce, o con inversionistas extraños que prometen rentabilidades gigantescas, porque cuando dicen que van a triplicar el dinero en cuestión de un mes lo más seguro es que lo van a engañar. Hay varias Fintech que se encargan de acompañar a los inversionistas y están emergiendo muchos asesores, lo importante es revisar bien que estas personas sean confiables”.

En conclusión, antes de tomar la decisión de invertir es necesario conjugar el verbo planear y tener claridad de los gastos fijos, como servicios, arriendo, salud, transporte, entretenimiento, entre otros. Con esto claro, se debe revisar qué presupuesto se puede destinar al pago de las deudas y la compra de regalos en navidad. Un propósito del año que viene, pero que se puede poner en práctica desde ya, es adquirir el hábito de reservar un monto para los gastos variables, esos que llegan sin avisar; y en la medida de lo posible reservar otro porcentaje al ahorro, que puede ser a través de las inversiones que se ajusten a las posibilidades de cada cual.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
chequeo-estado-salud.jpg
Leyenda de la imagen
A la hora de invertir existen productos tradicionales y no tradicionales, que se ajustan a los intereses y capacidad de riesgo de cada persona.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Clone of ¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?

Febrero 29, 2024

Si bien la ley define sus funciones básicas, estas pueden establecer normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal que estén en consonancia con la Constitución y el Código Nacional de Policía y Convivencia. 

Frente a las determinaciones colectivas de las asambleas es posible no estar de acuerdo, sin embargo, para impugnar una decisión, esta debe ir en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.  

​Si usted es dueño de una propiedad horizontal, es crucial comprender el propósito, alcance y limitaciones de las asambleas. ¿Están en la facultad de impedir tener animales en las residencias?, ¿pueden prohibir el alquiler a través de plataformas digitales o restringir los horarios en que una vivienda hace ruido?  

Como máximo órgano decisorio de la copropiedad, las asambleas cumplen unas tareas básicas según lo establecido por la Ley 675 de 2001. Margarita Maya Lopera, abogada y egresada de EAFIT, aclara que una asamblea puede formular normas de convivencia dentro del reglamento de propiedad horizontal, sin embargo, dichas directrices no pueden ir en contravía del Código Nacional de Policía y Convivencia, ni de los derechos fundamentales consagrados en la constitución.  

Con respecto a las mascotas, la abogada señala que “el Código Nacional de Policía, en el artículo 117 reformado en el 2020, dice que las copropiedades no pueden prohibir la presencia de mascotas y animales domésticos. Además, ordena que, en la próxima asamblea, se remueva esta prohibición en caso de que exista”, igualmente, el Código, en el artículo 129, establece que en los conjuntos residenciales no pueden permanecer aquellos animales caninos potencialmente peligrosos, y que se requiere una decisión calificada de tres cuartos de la asamblea para prohibirlos.  

Sobre el alquiler de viviendas en plataformas digitales, es importante considerar la destinación que tiene la copropiedad en el reglamento. En caso de ser residencial, aquellos apartamentos que se alquilen por menos de 30 días estarían destinados al turismo, lo que constituiría un incumplimiento de la normativa del conjunto y podría resultar en multas para los propietarios. También, es posible realizar una votación durante la asamblea para cambiar la destinación del inmueble, seguido de otros procesos de licenciamiento.  

En cuanto al ruido, el uso de las zonas comunes, la disposición de residuos y otros temas de convivencia, el Código Nacional de Policía puede servir como referencia general, no obstante, los detalles específicos se pueden establecer en el reglamento de la propiedad horizontal con el apoyo del consejo de administración. 

Federico Bernhardt, socio director de BG Abogados y profesor de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT, advierte que las asambleas son órganos colegiados, lo que significa que toman decisiones de forma colectiva. Aunque es posible no estar de acuerdo, cambiar una decisión por vía jurídica requiere que esta vaya en contra de la ley o del reglamento de la propiedad horizontal.  

“Frente a un desacuerdo se puede dejar constancia de quiénes votaron a favor y en contra. También se puede afirmar en situaciones determinadas que la decisión es ilegal, por que va en contra del reglamento de propiedad horizontal o de la ley, así, es posible impugnar, siempre y cuando se tengan los soportes para eso”, dice el profesor.  

Otra de las tareas que cumplen las asambleas sucede entre febrero y marzo de cada año, tiempo en el que deben fijar el valor de la cuota ordinaria de administración basándose en un presupuesto detallado presentado por el administrador y el consejo de administración.  

Dany Granda Jaramillo, profesor de la especialización en Derecho Urbano de la Universidad, explica que, junto con la fijación de este rubro y la aprobación del presupuesto del año en curso, las asambleas deben evaluar la gestión administrativa y financiera de los demás órganos que forman parte de la persona jurídica: el administrador y su equipo de trabajo, el consejo de administración, el revisor fiscal y el comité de convivencia, cuando hay lugar a ellos. 

“En este punto, es oportuno que cada propietario haga un balance de la gestión de estos, pues la asamblea es la oportunidad para confirmar o renovar el equipo de trabajo, partiendo del mismo consejo de administración, conformado por un grupo de propietarios que acompañarán al administrador en la toma de las decisiones más importantes hasta el próximo año”, afirma. 

Una última función es responder a las solicitudes de los copropietarios que no han podido ser resultas por el administrador y el consejo, como aquellas relacionadas con las modificaciones al reglamento de propiedad horizontal, derivadas de mejoras o modificaciones que pretendan hacerse a los bienes privados.  

La ley no determina un límite para la duración de las asambleas ni para el aumento en la cuota de administración, a menos que el reglamento de propiedad horizontal disponga lo contrario. Esto es una práctica riesgosa, según afirma el profesor Federico, ya que los aumentos deben corresponder a los fenómenos económicos y su variabilidad.  

¿Cómo prepararse para una asamblea? 

Los especialistas recomiendan a los propietarios, antes de una asamblea, revisar los informes y documentos adjuntos enviados por los administradores en la citación para conocer la ejecución del presupuesto del año anterior, el estado de la cartera y otros asuntos financieros con anticipación. Incluso, si se considera necesario, podría remitirse este material a un contador para tener su opinión.  

Si se quiere llevar alguna propuesta especial, es aconsejable prepararla previamente mediante una exposición concreta. Se considera una ventaja si cada propietario hace un balance de los asuntos que desea discutir en materia de convivencia, obras e intervenciones, ya que esto puede influir incluso en el valor económico del inmueble.  

Por último, también es oportuno revisar quiénes son las personas con derecho a asistir a la asamblea. En muchas ocasiones, se delega esta asistencia a familiares o amigos sin contar con un poder o autorización expresa del propietario, donde manifieste este deseo en caso de no poder asistir. Perder la representación en estas sesiones significa renunciar a la posibilidad de compartir su propio juicio con los demás, expresan los profesores. 

Mayores informes 

Alejandro Gómez Valencia 

Área de Contenidos EAFIT 

Departamento de Comunicación 

Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 

Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Fotografía de edificios con vista al centro de Medellín. relacionada con la noticia: ¿Qué decisiones pueden tomar las asambleas de copropietarios?
Leyenda de la imagen
Las asambleas de copropietarios las constituyen los propietarios de bienes privados, representantes o delegados.  
Categoría de noticias EAFIT
Sección del especial EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Esta casa de conocimiento se suma a la celebración del Día Internacional de la Educación

Enero 23, 2023

La fecha es el 24 de enero y fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar el papel que tiene la educación en la paz y el desarrollo. Este año el lema es “Invertir en las personas, priorizar la educación”. 

En EAFIT nos unimos al propósito de este día que se asume como un llamado para que la humanidad tenga acceso a educación de calidad, así como la importancia de su transformación y el papel que cumple en la construcción de futuro.

Accesible, de calidad, incluyente, diversa y plural. Esos son algunos de los atributos que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quiere que tenga la educación que recibe la humanidad. Los comparte a propósito del Día Internacional de la Educación, que se celebra este 24 de enero gracias a una proclama del año 2018 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

“Queremos unirnos a esta celebración que básicamente es un llamado a que la educación sea de acceso y de calidad para toda la humanidad. Que todos y todas puedan acceder a una educación que les permita desarrollar su máximo potencial y respuestas a los desafíos que el futuro nos está ofreciendo”, dice la Rectora sobre esta fecha que se propone para, entre otros objetivos, destacar el papel de la educación en la consolidación de sociedades sostenibles y resilientes, y su contribución a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Otra de las intenciones de esta fecha es poner a la educación y su transformación en la cima de la discusión mundial, pero ¿por qué es necesaria esa transformación? La respuesta está en una dinámica que va en dos vías, según explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT.  

“El mundo está cambiando a una velocidad notable, y la educación está totalmente conectada con el mundo. Entendamos el mundo como la sociedad, el ser humano, la tecnología, la cultura, la economía, entre otros. Entonces al cambiar el mundo, la educación cambia. Pero también los cambios en la educación van haciendo que el mundo se transforme. La educación no es estática, no puede serlo”. 

La afirmación de la Vicerrectora se conecta con la visión que tiene Claudia Zea Restrepo, directora de Imaginar Futuros, centro de estudio e incidencia de EAFIT que navega las tendencias de la educación y se pregunta por su devenir. A su manera ver, la necesidad de transformar la educación está en el cambio constante y cada vez más rápido del conocimiento. “La célula con la que me enseñaron en la escuela no es la misma con la que se aprende actualmente, por ejemplo”, dice. 

En ese sentido, la educación quedará obsoleta si se sigue centrando en el conocimiento. Los cambios deben ir a que el foco sea la formación en habilidades, en competencias, en la relación con la tecnología, en que las personas aprendan a aprender. 

Especialmente en los últimos años, complementa Paola Podestá, la educación ha cambiado en sus formatos, en la manera en la que llega a las personas, en pasar de desarrollar solamente lo disciplinar a desarrollar competencias. Se ha flexibilizado y esto ha sido un reto para un sector que tradicionalmente había sido estable.

Esperanza y futuro 

“En la educación, el cambio es la constante. Por supuesto, nos corresponde custodiar los fundamentos del cambio al tiempo que podemos cuestionar acuerdos que no se correspondan con las necesidades humanas y sociales más apremiantes”, expresa Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT. 

El directivo cita a la filósofa María Zambrano, quien, respecto al propósito de la transformación como condición inherente de la labor educativa, exhorta a considerar la crisis como una situación fecunda y allana el camino a la propuesta formativa humanista asumiendo que la educación, reforma tras reforma, es generadora de esperanza.

Por esa esperanza, por el futuro, es que la directora de Imaginar Futuros considera apremiante que la sostenibilidad esté en el centro de todos los currículos para que la gente entienda qué está pasando y aporte soluciones. “Y eso no es solamente con una cátedra de sostenibilidad, tiene que estar completamente integrado en todas las áreas, en matemáticas, lenguaje, ciencias…”.

Actores de la transformación 

Si se considera a la educación no como dispensadora de conocimiento y se da valor al concepto de educación para toda la vida, la transformación de la educación es responsabilidad de toda la sociedad. Así lo considera Claudia Zea, quien, no obstante, reconoce lo vital que resulta el liderazgo de los maestros en la creación y aplicación de los cambios que se requieren. 

En cuanto al papel que deberían cumplir las universidades, la vicerrectora Paola cree que ese rol debe ser cada vez más vocal, más protagonista. La Universidad debe ser la plataforma para la conexión, el lugar del pensamiento, la deliberación, la discusión, la innovación. Un mundo en permanente movimiento que acompaña y acompasa la dinámica de la sociedad. 

Conviene, además, y como dice Adolfo Eslava, “hablar de la tarea transformadora de la educación desde el protagonismo de las personas para superar la perplejidad y contribuir a generar la capacidad de agencia en todas las personas de las comunidades educativas, lo cual nos permite llegar a ser agentes de cambio personal y colectivo”. 

El Decano coincide con la rectora Claudia Restrepo en destacar este 24 enero, a propósito de la efeméride propuesta por Naciones Unidos, el vínculo que hay entre esperanza y educación. “Lo más bello del ejercicio universitario es que somos la sumatoria de múltiples propósitos, de diversas visiones del mundo, pero que compartimos una que hace que todos coincidamos: creemos que la educación puede transformar el mundo. El propósito que nos conecta es transformar a través de la formación de talento”, concluye la Directiva.​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a estudiantes armando desarrollos dentro del aula de innovación de EAFIT
Leyenda de la imagen
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura dedica este quinto Día Internacional de la Educación a las niñas y mujeres del Afganistán privadas del derecho a aprender, estudiar y enseñar. La imagen corresponde al campus de EAFIT, en Medellín.
Nuestros programas
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Derribar tres mitos para edificar futuro en el pensamiento computacional

El pensamiento computacional, la base para empezar a programar, es el nuevo inglés para un profesional. Todos, estudiantes y profesionales, deberían capacitarse en este asunto de la frontera del conocimiento. 

Para acercarse al tema conviene derribar varios mitos: alguien que sepa sumar, restar, multiplicar y comprar en una tienda puede aprenderlo; no se requiere un supercomputador; y no solamente es un campo para ingenieros.

​Está ahí, aunque no sea visible. En el pago del parqueadero, la agenda de citas del celular, el registro del terapeuta sobre su paciente, el préstamo de un libro, el pedido del domicilio… el pensamiento computacional está presente en muchas de las actividades cotidianas y, por lo tanto, en todas las profesiones y disciplinas. Adquirir este aprendizaje podría aportar a cerrar la brecha de roles en el sector tecnológico. 

Todos, sin excepción, deberían tener presente la importancia de acercarse a este tema. Así lo considera Daniel Correa Botero, profesor de EAFIT y uno de los líderes del curso de pensamiento computacional que desde el año 2022 deben aprobar todos los estudiantes de pregrado de la Universidad. Consciente de que muchos reconocen esa importancia, pero no se atreven a dar el siguiente paso para aprenderlo, el docente invita a derribar tres mitos. 

  1. Para acercarse al tema se requieren conocimientos complejos. No es así. “Si una persona sabe sumar y restar, si es capaz de ir a una tienda y comprar un producto y si sabe seguir instrucciones básicas cumple con los requisitos para aprender pensamiento computacional”, dice el profe Daniel.
  2. Otro mito común es que se necesitan computadores muy potentes. Tampoco es cierto. Un computador con una memoria básica, incluso desde celulares antiguos es posible programar y realizar ejercicios de pensamiento computacional.
  3. Es un asunto que solo los ingenieros de sistemas deberían aprender. Esa es otra de las ideas muy extendidas, pero lejanas de la realidad. Daniel Correa insiste en que profesionales tan diversos como ingenieros civiles, biólogos, literatos o psicólogos podrían amplificar mucho más el alcance de sus carreras con herramientas de pensamiento computacional. 

Teniendo en cuenta esa última premisa, justamente, es que EAFIT decidió incluir en el plan de estudios de sus pregrados la formación en pensamiento computacional. Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, explica que el propósito de la asignatura es acercar a los estudiantes a esta área para que la conviertan en herramientas asociadas a la resolución de problemas. 

“Esto permite que formemos un nuevo talento preparado para abordar la Cuarta Revolución Industrial que se trata, en parte, de una revolución del pensamiento, de una manera diferente de comprender los problemas y de buscar soluciones a través de la programación, de la analítica. Creemos que este curso es un paso muy importante para atender los desafíos de la Humanidad”, expresa la Rectora. 

El curso es una de las respuestas diseñadas por la Universidad para tratar de ayudar a cerrar la brecha de 120.000 roles que se requieren en Colombia en el sector tecnológico. El dato es de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y lo comparte José Alejandro Betancur Álvarez, director del centro Nodo de EAFIT, concebido como una plataforma de formación que desarrolla capacidades en personas y organizaciones para afrontar desafíos tecnológicos. 

El Director de Nodo, centro que actualmente cuenta con 120 estudiantes que reciben formación flexible y modular en el Centro, está convencido de que el pensamiento computacional es una de nueva forma de alfabetización digital por su enfoque en la resolución de problemas. 

“Un programa o un algoritmo responde a fraccionar un problema en sus partes y construir módulos que ayuden a llegar a nuevas soluciones. El aprendizaje del pensamiento computacional es, por ende, una de las mejores herramientas que tenemos para cerrar brechas porque nos permite a las personas y a las compañías nuevas alternativas y soluciones”.  

Lo que dicen la Claudia Restrepo y José Alejandro se complementa con la percepción de Ricardo Taborda Ríos, decano de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, sobre la importancia del pensamiento computacional. A su manera de ver, las interacciones y los procesos en las organizaciones pasan recurrentemente por estructuras de pensamiento científico y matemático, y el pensamiento computacional es un mecanismo para preparar la mente de un profesional en ese campo. 

“En siglo XXI cada profesión tiene un paralelo digital; si hay una psicología, hay una psicología computacional, y lo mismo con la economía, las matemáticas, el derecho… por eso es importante que los estudiantes se preparen para ese quehacer profesional”, concluye el Decano. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen de un hombre y una mujer para la noticia Derribar tres mitos para edificar futuro en el pensamiento computacional
Leyenda de la imagen
Otra de las opciones que ofrece EAFIT para acercarse al pensamiento computacional es un curso corto de Educación Permanente.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Medellín Cómo Vamos reveló que aumentó el hambre, la insatisfacción y la desconfianza

Marzo 6, 2023

Los resultados de la Encuesta de Percepción Ciudadana de Medellín correspondiente al año 2022 revelaron que la ciudad tiene la cifra más alta en 17 años de hogares que tienen menos de tres comidas al día, especialmente en los que tienen mujeres y niños menores de 6 años. 

En la divulgación de la Encuesta, el 3 de marzo en el Teatro Pablo Tobón Uribe, también se conoció que la confianza, buena gestión y la imagen favorable del alcalde de Medellín registran las cifras más bajas respecto a periodos anteriores. Solo el 37% de los ciudadanos confía en el alcalde. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduado, la población del Bajo Cauca y del Nordeste de Antioquia necesita tu apoyo

Marzo 14, 2023

Las comunidades de esa región del departamento están sufriendo la escasez de alimentos debido a los bloqueos y la coyuntura de orden público relacionados con el paro de mineros que,​ ya completa 12 días.

Por eso el llamado a los graduados eafitenses, para que se vinculen a una campaña de la Gobernación de Antioquia, liderada por la ONG Antioquia Presente, para ayudar a los afectados, entre los que se cuentan cerca de 58 mil niños y niñas.​

​​​El desabastecimiento es casi total. La afectación por el paro y la crisis de seguridad sobre el comercio que distribuye alimentos en el Bajo Cauca y el Nordeste de Antioquia tiene en riesgo a la población de la zona, incluidos niños, niñas y otra población vulnerable. De ahí surge el llamado que Nicolás Ordoñez Ortega, director ejecutivo de la Corporación Antioquia Presente, hace a los graduados de la Universidad para que se unan a la campaña que busca ayudar a los habitantes de la zona. 

“Estamos llegando con una alianza entre los sectores públicos y privados, la academia y el sector social para acompañar a las comunidades que no tienen alimentos en sus casas. Por eso los invitamos a sumarse a esta causa a través de mercados o donaciones”, dice Nicolás, graduado de la maestría en Estudios Humanísticos de la Universidad. 

La manera de vincularse puede ser a través de la entrega en EAFIT (en la carpa al frente del Auditorio Fundadores, entre las 8:00 a.m. y 5:00 p.m.) de mercados completos —como los que venden en algunas cadenas de supermercados— o con la donación de dinero en la cuenta corriente de Bancolombia número 12400000168, de Antioquia Presente. Al envío de kit alimenticios, además de la Gobernación de Antioquia, Antioquia Presente y EAFIT, están vinculados, entre otros, Fundación Bancolombia, Grupo Nutresa, Proantioquia, Fundación Éxito, Fraternidad Medellín, Fundación Sura, Fundación Grupo Argos, Grupo Éxito, Grupo Bios, Mineros SA, Comfama y Fundación Viva Air.​​ 

Es importante tener en cuenta que un mercado completo, com​o se le conoce a este tipo de ayuda, debe contener panela, chocolate tradicional, atún en aceite, aceite, arroz blanco, harina para arepas, pasta menuda para sopa, espaguetis, avena molida, leche en polvo, frijol cargamanto, lenteja, garbanzo, sal con yodo y papel higiénico.  

Los eafitenses pueden traer los mercados hasta el próximo viernes, según informa Isabel Cristina Gómez Yepes, directora de Desarrollo Institucional y Vínculos de EAFIT. “Para nosotros lo primero es la vida y la defensa de los derechos humanos. Rechazamos cualquier tipo de violencia que se genere y en este caso queremos sumarnos porque hay cerca de 58 mil niños y niñas que están en condiciones de hambre”. 

Apelando a la solidaridad que reconoce en nuestra comunidad de egresados, Isabel reitera el llamado a vincularse a esta campaña de la Gobernación de Antioquia que lidera Antioquia Presente, al mismo tiempo que agradece a quienes ya se han vinculado. 

“Estoy muy agradecido con todos ustedes, que entiendan que la situación que están viviendo las familias allí es demasiado difícil de soportar. Son familias que están encerradas, son comercios que están cerrados que no pueden operar, la invitación es que sigamos apoyando las acciones para que las comunidades puedan salir de esta crisis que estamos viviendo”, dijo Aníbal Gaviria Correa, gobernador de Antioquia, esta semana durante una de las manifestaciones que se han realizado para rechazar la violencia.​

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a fotografía de personas en la plazoleta de Plaza de la Libertad
Leyenda de la imagen
​Nicolás Ordoñez reitera que “este es un momento en el que la solidaridad nos debe unir para acompañar a nuestros niños y niñas afectados”. La imagen corresponde a una manifestación solidaria con los afectados, realizada el 13 de marzo en el sector de La Alpujarra.​​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Iniciar el camino para enfrentar la gentrificación y la turistificación

Abril 18, 2023

Frente a estos fenómenos urbanos, relacionados con el uso de plataformas digitales de hospedaje, analistas de EAFIT explican la importancia de crear un observatorio que permita tomar decisiones informadas.

En Brasil, México y España ya se han creado propuestas y políticas que aportan a la regulación del desplazamiento de habitantes tradicionales de las ciudades y que facilitan la identificación de los principales impactos sociales y ambientales. 

​​La creación de un observatorio y datos rigurosos serían el primer paso para enfrentar los desafíos que está presentando para la región la gentrificación y la turistificación. Así lo consideran analistas del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) y de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT. 

La gentrificación —definida como un proceso de rehabilitación urbanística que causa el desplazamiento de los vecinos del barrio— y la turistificación —las consecuencias en una población por la afluencia masiva de turistas— están complicando el acceso de la vivienda en el área metropolitana del Aburrá. Las presiones se relacionan con el incremento de los precios de los inmuebles tanto para la compra como para el arriendo.  

Frente a alternativas ante esos desafíos, Nataly Montoya Restrepo, jefa de la especialización en Derecho Urbano de EAFIT, considera como una acción prioritaria contar con un observatorio. “Necesitamos herramientas para medir lo que está pasando, entender cómo están cambiando los procesos de las viviendas, cuáles zonas son las de mayor demanda y dónde amerita que el Estado tome acción”.  

Juliana Gómez Aristizábal, coordinadora de proyectos de Urbam, coincide con la propuesta y advierte que todavía no hay datos rigurosos que permitan anticipar las dinámicas y responder de una forma inteligente e innovadora a este fenómeno ya que, desde su mirada, esta información ayudaría a enriquecer programas y proyectos de hábitat en clave de inclusión y equidad territorial, y no tanto de expulsión como viene sucediendo.  

“Vemos algunos ejemplos como el Observatorio de Hábitat de Barcelona, que ha sido una herramienta muy importante para que la ciudad tome decisiones de manera informada, por ejemplo, en relación con establecer topes de pisos de Airbnb o ser mucho más estrictos con las condiciones que deben cumplir para estar en oferta en ese tipo de plataformas”, agrega Juliana. 

La investigadora de Urbam también menciona entre los referentes para tener un punto de partido al Observatorio de Ciudades del TEC de Monterrey, una plataforma intersectorial de integración de información que ha permitido identificar zonas con mayor o menor acceso a ciertos servicios y generar ofertas de mejoramiento.  

Medellín ya ha dado algunos pasos 

La ciudad cuenta con el Plan Estratégico Habitacional (PEHMED) 2030, presentado en el año 2019, por el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) y la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, sede Medellín. 

El documento ya señalaba que en la ciudad “la presión inmobiliaria y los precios especulativos de los predios en los sectores con tratamiento de renovación urbana y en algunos de consolidación y reciclaje de suelos consolidados, conducen a la salida de los moradores despojándolos de la plusvalía potencial”.  

Entre las estrategias contempladas en el Plan está la creación del Consejo Consultivo Municipal de Política Habitacional, órgano colegiado de articulación, coordinación y concertación de la política pública del hábitat con la concurrencia de los diversos actores. 

No obstante, para Fernando Zapata, profesor de la maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT y actual coordinador del programa Derecho a la Ciudad y el Territorio de la Corporación Región, el nivel de ejecución de este Plan es mínimo, síntoma de una debilidad institucional y del bajo interés por atender debidamente el tema.  

“La ejecución es muy poca, pero se debe a que es una política muy reciente. Lo que dicen las comunidades es que no están satisfechas con el proceso, sin embargo, hay que reconocer que ya arrancó y que existe como posibilidad normativa para reivindicar ese derecho y la obligación de que lo tengan que atender, así su nivel de aplicación sea mínimo”, expresa Fernando.  

Otro antecedente tiene que ver con la inspiración que significó para algunos sectores de Medellín la experiencia de Brasil sobre la protección a moradores —que ampara a habitantes originales de zonas populares para no ser expulsados de su territorio— para movilizarse en el año 2014 y plasmar esta intención en el Plan de Ordenamiento Territorial. Aunque no fue hasta 2021, después de distintos procesos y conversaciones, que se logró la reglamentación para que en la ciudad se tuviera una Política Pública de Protección a Moradores.  

Los analistas de EAFIT concluyen que este fenómeno, su observación y la construcción de políticas urbanas, convoca a múltiples actores: sector público y privado, actores comunitarios, líderes sociales y habitantes, no solo para señalar la problemática, sino también desde el llamado a mantener vivo y no poner en riesgo el tejido social que caracteriza a los barrios de Medellín.   

Una mirada más amplia​ ​

Si bien el alto incremento de visitantes extranjeros —que incluye a los nómadas digitales y trabajadores remotos— ha sido una cara visible del proceso de gentrificación en Medellín, que obliga el desplazamiento de los habitantes tradicionales y genera nuevas dinámicas en el territorio ante el cambio de los usos del suelo, hay distintas causas para abarcarlo.  La posición que tiene la ciudad como uno de los principales destinos turísticos de Colombia, el uso de plataformas digitales para arrendamiento, la reducción en la oferta de vivienda -en estratos 4, 5 y 6 se ha reducido en un 50% según un estudio de La Lonja, la inflación, la ausencia de programas de hábitat y la pérdida de participación en la oferta de vivienda nueva son algunos de los puntos que señala la investigadora Juliana Gómez, quien expresa que para plantear soluciones es necesario enmarcar este fenómeno de expulsión en una perspectiva amplia y sistémica.    La problemática se manifiesta, además, desde diferentes orillas: aumento de costos con relación al arriendo, compra de vivienda, crecimiento informal de la ciudad y sus riesgos asociados, congestión del sistema de transporte, entre otras. ​ 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a la fotografía panorámica de edificios del sur de Medellín
Leyenda de la imagen
En este episodio del pódcast de Fauna Local, una colaboración de El Armadillo y EAFIT, se analizan esas causas y sus efectos de la gentrificación. Foto Róbinson Henao.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

EAFIT ofrecerá más de 2.000 oportunidades para el talento colombiano

• Esa es la meta de beneficiarios de Becas Talento, el programa que abrió la Universidad para apoyar a jóvenes de todo el país que tienen un proyecto de vida alrededor de la educación, pero no poseen recursos económicos suficientes para acceder a formación de calidad. 

• La beca, que tendrá las inscripciones de la primera convocatoria abiertas hasta el 14 de mayo, apoyará a los seleccionados con porcentajes entre el 40 y el 100 por ciento de la matrícula. Los interesados deben ser bachilleres, residir en zonas hasta el estrato 4 y tener un puntaje en las Saber 11 superior a 300.

​​​​Para quien ha visto en vilo su proyecto de vida, y hoy tiene la fortuna de estar en proceso de concretarlo, hablar de la seguridad y la tranquilidad que entrega una beca para estudiar es referirse a un antes y a un después. Es recordar el momento en el que con la notificación de ser becado llegó la certeza de cumplir el sueño de ser profesional. Ese es el caso de Isabela Mejía Ávila, beneficiaria de la Beca BSK que se entrega para cursar un pregrado en EAFIT.

“La beca ha cambiado mi vida porque me permite estudiar lo que siempre quise en la Universidad que siempre quise. Si no me la hubieran otorgado tenía otras opciones que eran muy inciertas”, dice ahora que cursa su tercer semestre de Diseño Interactivo. Ofrecer esa certeza en los planes de formación profesional a estudiantes con cualidades académicas, pero sin los recursos económicos, es el espíritu deBecas Talento, un nuevo programa que presenta EAFIT y que tiene abierta la primera convocatoria hasta el 14 de mayo. 

“Este mecanismo lo hemos diseñado con el fin de abrirles las puertas de EAFIT a más estudiantes que tienen talento, un deseo, un proyecto de vida y un propósito inmenso alrededor de la educación, pero que por alguna circunstancia no pueden pagar sus estudios”, expresa Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, sobre Becas Talento, programa que se suma a otros de la Institución que permiten que actualmente cerca del 20 por ciento de la población estudiantil eafitense cuente con algún tipo de beca. 
El propósito del nuevo programa es atraer a entre 2.200 y 2.500 estudiantes nuevos en los próximos cinco años. En el caso de la primera convocatoria la expectativa es que 300 de ellos comiencen sus estudios en el segundo semestre de 2023.​
Los principales requisitos son ser bachiller; residir en zonas hasta el estrato 4 en cualquier municipio de Colombia y contar en las pruebas Saber 11 (Icfes) con un puntaje global igual o superior a 300. Los seleccionados recibirán un porcentaje de beca entre 40 y 100 por ciento sobre el valor de la matrícula.
Otro de los requerimientos será entregar un ensayo sobre alguno de los temas que hacen parte de la agenda que promueve la Universidad: Emprendimiento, sostenibilidad, mujeres STEM, líderes del futuro, y cuidado y bienestar. Todos los requisitos se pueden consultar en el siguienteenlace.

Una vez se reciban todas las postulaciones, un comité de becas se encargará de analizar y seleccionar a los mejores candidatos, quienes también podrían recibir apoyo económico mientras estén cursando sus carreras.
Becar e incluir  
La convocatoria es nacional porque, tal como explica Víctor Manuel Sierra Naranjo, director Administrativo y Financiera de EAFIT, los objetivos de Becas Talento están acordes con dos de los cinco valores institucionales: Inclusión y pluralismo, que se refieren a las acciones para ofrecer oportunidades a todas las personas, así como la aceptación y el reconocimiento de la diversidad de ideas y pensamientos.

“Esta iniciativa llega para fortalecer el programa de becas con el que cuenta la Universidad. Sentíamos que queríamos lograr un mayor impacto, y que era necesario seguir posicionando a la educación como un mecanismo para lograr oportunidades, confianza, prosperidad y desarrollo”, concluye Víctor, quien invita a la comunidad general a compartir la oportunidad de Becas Talento con quienes tienen el sueño y el talento para cumplir el propósito de ser profesionales.​​

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
+574 2619500 ext. 9931
jgomez97@eafit.edu.co

Leyenda de la imagen
EAFIT, tal como indica Claudia Restrepo Montoya, rectora de la Universidad, crea Becas Talento para aportar soluciones a las necesidades de cobertura en educación superior y atraer el mejor talento de Colombia.
Categoría de noticias EAFIT
Idioma Noticias
Dependencias

Las empresas pueden contribuir a la felicidad en el trabajo, pero no son las únicas responsables

Abril 25, 2023

Las organizaciones pueden crear un contexto propicio para fomentar la felicidad en el trabajo al promover un buen trato, permitiendo que los empleados apliquen sus fortalezas y reconociendo el sentido de su labor en la empresa.   

Agradecer, identificar logros, ser amable, sonreír, entre otras prácticas, son algunas de las acciones que están en la autonomía del empleado y, según analistas, podrían aumentar la felicidad en el trabajo.

​¿Es feliz en su trabajo? Ante la idea de felicidad como un asunto fugaz y escurridizo, que depende de circunstancias externas —como la suerte de contar con un “buen jefe”—, analistas de EAFIT aclaran que este concepto es mucho más complejo, ya que exige un compromiso individual alto, mientras que el papel de las empresas se centra en la generación de ciertas condiciones que hagan sentir bien al empleado. 

Entonces, ¿qué significa la felicidad en el trabajo? Camilo Álvarez Lince, líder de Desarrollo de Talento de EAFIT, lo explica de esta forma: “la felicidad es un concepto amplio y superior, que no debe confundirse, como en ocasiones se hace, con mera alegría o satisfacción. Pero como acá estamos hablando de felicidad en un contexto específico, el trabajo, me atrevería a definirla como un estado de bienestar y realización”.   Más allá de los discursos administrativos que tergiversan el sentido de la felicidad en el trabajo, para Camilo se trata de contar con unas condiciones físicas y psicológicas adecuadas, como también de hallar el propósito de lo que cada persona hace.  

Alejandro Sanín Posada, profesor de la maestría en Desarrollo Humano Organizacional de la Escuela de Administración de EAFIT y socio fundador de Siete Gestión Humana y Organizacional, coincide en que existen muchos mitos alrededor de la felicidad. Uno de estos es que es una emoción, pero en sus investigaciones ha encontrado que es un fenómeno cognitivo y afectivo de largo plazo, compuesto por tres dimensiones aplicables al trabajo: placer, experimentar emociones positivas; gratificación, sensación de poder poner en práctica las habilidades y fortalezas, y sentido, tener una razón para actuar.  

¿Qué papel juegan las empresas?

 Las personas son responsables de su propia felicidad, pero los empleadores tienen responsabilidades en cuanto a las condiciones laborales, como el entorno físico, la carga laboral, el clima y demás temas relacionados. Frente a esto, Camilo precisa que algunas empresas quieren incluso ampliar este ámbito, pero advierte que se debe tener cuidado para respetar los límites personales y evitar acciones forzadas.  

Si bien la felicidad no es una decisión, como se ha simplificado en algunos escenarios, sino un esfuerzo consciente y personal que requiere cultivar hábitos como agradecer, identificar logros, hacer ejercicio, ser amable, aplicar fortalezas, sonreír, contar con apoyo social, entre otros, las empresas tienen la oportunidad de establecer acciones que inviten y promuevan prácticas que favorezcan la felicidad.     

“Se pueden hacer tres cosas: crear un contexto de buen trato, cooperación, respeto y ayuda mutua; generar una conexión entre el trabajo y las fortalezas de las personas a partir de los procesos de selección, formación y liderazgo; y, por último, propiciar escenarios donde la gente pueda construir el sentido de por qué hace lo que hace, bien sea desde el tener, el ser-estar o desde el trascender”, expresa el profesor Alejandro.    

En una sociedad que recientemente enfrentó una pandemia, la idea de no postergar los sueños se ha extendido, y eso, unido a la consciencia de la finitud de la vida y sus cambios impredecibles, hace que las personas valoren especialmente los entornos y roles en los que se sienten más conectados y encuentran flexibilidad.  

Al respecto, Sebastián U Chinkovsky, cofundador de la startup Newo, destaca la importancia de crear escenarios adecuados y superar la perspectiva del trabajo como una obligación, para entenderlo como una experiencia que abarca no solo el espacio físico, sino también las relaciones que se establecen, tal como lo impulsa en su emprendimiento.   

El reto para emprendedores y trabajadores independientes  

Los trabajadores independientes y emprendedores se caracterizan por tener una conexión especial con su labor, desde el conocimiento y el sentido. A pesar de eso, pueden también llegar a extrañar la inmersión en un sistema de cultura organizacional, identidad y camaradería. “Esta población se encuentra desatendida, y es allí donde modelos de comunidades y plataformas se vuelven atractivos, incluso para las propias empresas, porque quieren que sus colaboradores tengan este tipo de experiencias”, apunta Sebastián.  

Para aquellas personas que no cuentan con una vinculación o que deciden emprender su propio negocio, el desafío de la felicidad en el trabajo es mucho mayor, ya que se puede perder de vista el bienestar en aras de un mejor futuro. En esa medida, los especialistas en el tema señalan que la relación dinero-felicidad desaparece una vez ya se han colmado las necesidades básicas.  

Por tanto, la recomendación es buscar y lograr un balance entre los ingresos y el bienestar, debido a que las acciones actuales tendrán efectos en el mediano y largo plazo. El autocuidado es fundamental para llegar al puerto deseado sin desilusión o con afecciones graves de salud que impidan disfrutar de la vida. ​ ​

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a mujer sentada mirando su computador.
Leyenda de la imagen
​La felicidad en el trabajo es un objetivo que las personas deben buscar por sí mismas, aunque el entorno es un facilitador.​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

¿Qué debe cambiar, mejorar y mantenerse en la ciudad? Te escuchamos en Hablemos Medellín

Mayo 30, 2023

Esta es una iniciativa liderada por EAFIT, la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo Sura, con el objetivo de propiciar diálogos entre ciudadanos que recojan ideas, preocupaciones, propuestas y caminos de acción para la ciudad. 

Los resultados de las conversaciones sobre qué cambiar, mejorar y mantener se divulgarán a partir de septiembre de 2023, para que los candidatos a la Alcaldía puedan escuchar las voces de la sociedad.

Conversar es un arte, una danza con dos pasos básicos y complejos: hablar y escuchar, sin embargo, es también una habilidad que necesita fortalecerse desde la confianza por el otro. ¿Qué ocurre cuando las palabras se convierten en un vehículo para la transformación? Hablemos Medellín​ es una iniciativa que fomenta espacios de diálogo y participación para conocer cómo se sienten, qué quieren y cómo pueden aportar al cambio los habitantes de la ciudad. 

Esta gran plataforma de conversación, impulsada por EAFIT, la Universidad Nacional de Colombia y el Grupo SURA, fue presentada este 30 de mayo y constara de tres momentos principales. Uno de encuentros entre ciudadanos para dialogar a partir de la pregunta ¿qué creen que debe cambiar, mejorar y mantenerse en Medellín?; una fase de recolección y sistematización rigurosa de las diferentes perspectivas para identificar puntos de divergencia y convergencia; y, finalmente, la generación de informes divulgativos con los hallazgos y propuestas, que serán compartidos con tomadores de decisiones, participantes de las conversaciones y ciudadanía en general. 

Durante el lanzamiento de la iniciativa, Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, resaltó su relevancia y contribuciones. “Este escenario de diálogo nos va a dar pistas significativas para los años que vienen en términos de qué están sintiendo y pensando los medellinenses en un momento clave. Pero mientras el diálogo se hace, la plataforma ya está enseñándonos a tener conversaciones sobre temas importantes. Pensamos que conversar es un arte que todos dominamos, pero la conversación se deteriora muy fácil si no se aprende a cultivar”, expresó.  

En ese mismo sentido, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la Universidad Nacional sede Medellín, agregó que hacer parte de este tipo de propuestas está en la naturaleza de las universidades y en la formación integral de los estudiantes desde el pensamiento crítico, el liderazgo y la capacidad de tener una mirada distinta a partir de la conversación: “Tenemos la responsabilidad de generar esos escenarios de transformación”, destacó.  

Todas las personas que viven o tienen una relación estrecha con Medellín están invitadas a esta conversación. Para ello pueden ingresar a https://tenemosquehablarcolombia.co/hablemosmedellin/ ​ y completar el formulario de inscripción. Durante los meses de junio y julio se les contactará para participar de los espacios que se propiciarán (virtuales y presenciales), mientras que en los meses de septiembre y octubre se iniciará la divulgación de los resultados de los diálogos sostenidos. 

Hasta el momento, varias entidades se han unido para apoyar Hablemos Medellín, como: la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Fundación Grupo Bancolombia, Comfama, Niñez Ya, Proantioquia, Edgelands Institute, Fundación Mi Sangre, la iniciativa Medellín la ciudadanía tiene la palabra y Teleperformance.  

Para María Mercedes Barrera, directora de la Fundación SURA, “la plataforma no debe involucrar solo a las universidades, porque a las empresas también le corresponde propiciar estas conversaciones, es nuestra responsabilidad. Las conversaciones nunca serán suficientes y no podemos permitir la desconexión entre las empresas y la ciudadanía”. 

Cómo conversamos en Colombia 

Hablemos Medellín hace parte del programa Tenemos que hablar Colombia, una plataforma colaborativa de diálogo e incidencia ciudadana para la conversación entre diversos actores de la sociedad colombiana. Durante el segundo semestre de 2021, más de 5.000 personas conversaron sobre qué cambiar, mejorar y mantener en el país.   

Santiago Silva Jaramillo, director de Tenemos que hablar Colombia y profesor de EAFIT, compartió que uno de los resultados de este proceso de conversación en el ámbito nacional, fue el desánimo que hay alrededor de la corrupción y la desconfianza hacia los políticos, sin embargo, todavía las personas creen en la política como medio para el cambio que anhelan, además, confían en el diálogo para imaginar horizontes compartidos. 

Fruto de este proceso se han desarrollado distintos informes y productos divulgativos que tienen como propósito generar apropiación por parte de la ciudadanía, figuras políticas, empresas y otros actores. Se espera que Hablemos Medellín siga estos pasos, ya que el proceso continuará pasadas las próximas elecciones.  

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
HablemosMed1500.jpg
Leyenda de la imagen
Los resultados de Hablemos Medellín serán sistematizados y analizados por un software de lenguaje natural y un equipo de expertos en teoría de la argumentación. La imagen corresponde al lanzamiento de esta plataforma de diálogo, el 30 de mayo. 
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Sociedad y democracia

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co