Esta casa de conocimiento se suma a la celebración del Día Internacional de la Educación
La fecha es el 24 de enero y fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para celebrar el papel que tiene la educación en la paz y el desarrollo. Este año el lema es “Invertir en las personas, priorizar la educación”.
En EAFIT nos unimos al propósito de este día que se asume como un llamado para que la humanidad tenga acceso a educación de calidad, así como la importancia de su transformación y el papel que cumple en la construcción de futuro.

Accesible, de calidad, incluyente, diversa y plural. Esos son algunos de los atributos que Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, quiere que tenga la educación que recibe la humanidad. Los comparte a propósito del Día Internacional de la Educación, que se celebra este 24 de enero gracias a una proclama del año 2018 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
“Queremos unirnos a esta celebración que básicamente es un llamado a que la educación sea de acceso y de calidad para toda la humanidad. Que todos y todas puedan acceder a una educación que les permita desarrollar su máximo potencial y respuestas a los desafíos que el futuro nos está ofreciendo”, dice la Rectora sobre esta fecha que se propone para, entre otros objetivos, destacar el papel de la educación en la consolidación de sociedades sostenibles y resilientes, y su contribución a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Otra de las intenciones de esta fecha es poner a la educación y su transformación en la cima de la discusión mundial, pero ¿por qué es necesaria esa transformación? La respuesta está en una dinámica que va en dos vías, según explica Paola Podestá Correa, vicerrectora de Aprendizaje de EAFIT.
“El mundo está cambiando a una velocidad notable, y la educación está totalmente conectada con el mundo. Entendamos el mundo como la sociedad, el ser humano, la tecnología, la cultura, la economía, entre otros. Entonces al cambiar el mundo, la educación cambia. Pero también los cambios en la educación van haciendo que el mundo se transforme. La educación no es estática, no puede serlo”.
La afirmación de la Vicerrectora se conecta con la visión que tiene Claudia Zea Restrepo, directora de Imaginar Futuros, centro de estudio e incidencia de EAFIT que navega las tendencias de la educación y se pregunta por su devenir. A su manera ver, la necesidad de transformar la educación está en el cambio constante y cada vez más rápido del conocimiento. “La célula con la que me enseñaron en la escuela no es la misma con la que se aprende actualmente, por ejemplo”, dice.
En ese sentido, la educación quedará obsoleta si se sigue centrando en el conocimiento. Los cambios deben ir a que el foco sea la formación en habilidades, en competencias, en la relación con la tecnología, en que las personas aprendan a aprender.
Especialmente en los últimos años, complementa Paola Podestá, la educación ha cambiado en sus formatos, en la manera en la que llega a las personas, en pasar de desarrollar solamente lo disciplinar a desarrollar competencias. Se ha flexibilizado y esto ha sido un reto para un sector que tradicionalmente había sido estable.
Esperanza y futuro
“En la educación, el cambio es la constante. Por supuesto, nos corresponde custodiar los fundamentos del cambio al tiempo que podemos cuestionar acuerdos que no se correspondan con las necesidades humanas y sociales más apremiantes”, expresa Adolfo Eslava Gómez, decano de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT.
El directivo cita a la filósofa María Zambrano, quien, respecto al propósito de la transformación como condición inherente de la labor educativa, exhorta a considerar la crisis como una situación fecunda y allana el camino a la propuesta formativa humanista asumiendo que la educación, reforma tras reforma, es generadora de esperanza.
Por esa esperanza, por el futuro, es que la directora de Imaginar Futuros considera apremiante que la sostenibilidad esté en el centro de todos los currículos para que la gente entienda qué está pasando y aporte soluciones. “Y eso no es solamente con una cátedra de sostenibilidad, tiene que estar completamente integrado en todas las áreas, en matemáticas, lenguaje, ciencias…”.
Actores de la transformación
Si se considera a la educación no como dispensadora de conocimiento y se da valor al concepto de educación para toda la vida, la transformación de la educación es responsabilidad de toda la sociedad. Así lo considera Claudia Zea, quien, no obstante, reconoce lo vital que resulta el liderazgo de los maestros en la creación y aplicación de los cambios que se requieren.
En cuanto al papel que deberían cumplir las universidades, la vicerrectora Paola cree que ese rol debe ser cada vez más vocal, más protagonista. La Universidad debe ser la plataforma para la conexión, el lugar del pensamiento, la deliberación, la discusión, la innovación. Un mundo en permanente movimiento que acompaña y acompasa la dinámica de la sociedad.
Conviene, además, y como dice Adolfo Eslava, “hablar de la tarea transformadora de la educación desde el protagonismo de las personas para superar la perplejidad y contribuir a generar la capacidad de agencia en todas las personas de las comunidades educativas, lo cual nos permite llegar a ser agentes de cambio personal y colectivo”.
El Decano coincide con la rectora Claudia Restrepo en destacar este 24 enero, a propósito de la efeméride propuesta por Naciones Unidos, el vínculo que hay entre esperanza y educación. “Lo más bello del ejercicio universitario es que somos la sumatoria de múltiples propósitos, de diversas visiones del mundo, pero que compartimos una que hace que todos coincidamos: creemos que la educación puede transformar el mundo. El propósito que nos conecta es transformar a través de la formación de talento”, concluye la Directiva.
Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos – Departamento de Comunicación EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Nuestros programas
Maestría en Economía Aplicada
Más información
Lunes a viernes: 6:00 p.m. a 10:00 p.m.
Sábados de 8:00 a.m. a 12 m. y de 1:00 p.m. a 3:00 p.m.
Más información
Última actualización
Abril 14, 2025