Innovación educativa, en el ce​ntro de Imaginar Futuros

Mayo 2, 2022

Este laboratorio ha transformado los ambientes de aprendizaje de cientos de instituciones de educación básica y media en el país. En la actualidad, es un soporte del Ministerio de Educación, con el que sigue desarrollando avances por un aprendizaje más acorde con el mundo contemporáneo.

Colaborador: Pompilio Peña

La pandemia de la covid-19 afectó duramente las actividades académicas del país. Los expertos más optimistas apuntaron a que las brechas que causó podrían cubrirse en cinco años. No obstante, Diego Leal Fonseca, director adjunto del Centro Imaginar Futuros de la Universidad EAFIT y experto en innovación educativa, estima que los efectos de ese aislamiento obligatorio se notarán, incluso, hasta el 2030.

Pero hay una mirada optimista. Los retos, exigencias y planes de acción implementados durante la pandemia, para fortalecer el ya deteriorado sistema educativo, abrieron una nueva puerta a expertos para analizar cómo era posible vigorizar el Ecosistema Nacional de Innovación Educativa.

Uno de ellos fue Leal, quien viene aportando al mejoramiento de este tema, tanto en ámbitos regionales como nacionales, junto con su equipo del Centro Imaginar Futuros, un laboratorio que tiene como propósito fortalecer las capacidades de los diferentes actores que conforman el ecosistema educativo nacional.

Pero ¿qué entender por ecosistema educativo? Según Leal, “cuando nosotros pensamos en un ecosistema de innovación educativa, estamos pensando en esa perspectiva biológica que habla de actores, relaciones, conexiones, y cómo se pueden dar nuevas posibilidades para reimaginar lo que se hace, aplicando la innovación educativa, que no solo pasa por el mejoramiento tecnológico".

Bajo esa perspectiva, uno de los grandes retos es lograr una articulación entre distintos niveles educativos, con el fin de entender cuáles son las realidades y dificultades de los estudiantes y cómo pueden superarse, más aún en tiempo de pospandemia.

Esta mirada holística propuesta por el Centro Imaginar Futuros, que pretende superar un viejo modelo educativo que está al margen de las exigencias de la actualidad mundial, lleva más de una década de aplicación. Una de sus primeras intervenciones fue en el municipio de Itagüí y los efectos positivos de su mediación aún repercuten.​​

Experiencia novedosa​​​​​​​​​​​

Con el inicio de la gestión de Carlos Andrés Trujillo en 2012 como alcalde del municipio de Itagüí, la nueva administración comenzó a cuestionar el modelo tradicional de educación y se dio a la tarea de buscar asesorías que le permitiera implementar nuevos procesos de aprendizaje.

“En ese orden de ideas tuvimos una asesoría inicial de la exministra de Educación Cecilia María Vélez, quien nos recomendó, además, que enlazáramos la conversación con la Universidad EAFIT", recordó el secretario de Educación, Guillermo León Restrepo.

En aquel entonces, el estudio de las condiciones educativas de ese municipio del sur del área metropolitana fue liderado por Claudia María Zea, experta en temas de innovación educativa, aprendizaje digital y colaborativo, formación de docentes y producción de contenidos digitales. 

Miles de niñas, niños y adolescentes se han beneficiado en todo el país con la propuesta de innovación educativa.

Zea y su equipo realizaron un diagnóstico del sistema educativo para luego desarrollar, de manera específica, un plan de tecnologías aplicadas a las aulas escolares en 24 instituciones educativas, con 38 sedes, 580 aulas  y 1.300 directivos y docentes.

Fue así como nació el Plan Digital Teso, que hoy lleva el nombre de Plan Digital Itagüí. Esa intervención se estructuró en cuatro ejes temáticos: evaluación de la infraestructura tecnológica; replanteamiento de los procesos de formación de aprendizaje de estudiantes, maestros y funcionarios; desarrollo de una estrategia de gestión de innovación, desarrollo e investigación; y aplicación de indicadores de gestión de las tres líneas ya citadas.

De este modo, se trazó una visión al 2023 en su Plan Educativo Municipal, que refleja el proceso evolutivo iniciado en 2012. Esa estrategia se tradujo en inversiones en ambientes de aprendizaje, mayor conectividad y sinergia entre los diferentes actores, y los estudiantes se convirtieron en el capital más importante. 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

¡Acreditación internacional para EAFIT! AMBA y BGA renovaron sus avales para la Escuela de Administración y el MBA

Noviembre 13, 2024

La Association of MBAs (AMBA)  y la Business Graduates Association  (BGA), acaban de otorgar, por otros cinco años, las acreditaciones a la Escuela de Administración de EAFIT y su MBA, lo que la ubica en el listado de las mejores escuelas de negocios del mundo. 

Liderazgo femenino y compromiso del personal directivo, relaciones solidarias Universidad-Escuela, el concepto de Universidad parque y de alta conectividad con el mundo, la excelente calidad de sus profesores entre otros, son algunos de los aspectos que los pares evaluadores resaltaron en la Escuela de Administración de EAFIT y su MBA.

​​​EAFIT recibe acreditación internacional, una noticia que ratifica su compromiso con entregar una formación de calidad. En esta oportunidad las buenas nuevas son para la Escuela de Administración y su MBA, que recibieron la renovación de dos acreditaciones: de la Association of MBAs – AMBA para el MBA, y la que otorga la Business Graduates Association – BGA para la Escuela de Administración.​ 

“¿Esto qué significa?, significa que somos parte de un grupo muy pequeño de Universidades en el ámbito global que cuenta en este momento con dos acreditaciones internacionales top y ratifica que estamos en las grandes ligas de las conversaciones sobre educación en administración”, explica Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración. 

Aspectos como el liderazgo femenino y el compromiso del personal directivo, las relaciones solidarias Universidad-Escuela, la cultura de la colegialidad, el concepto de Universidad parque y de alta conectividad con el mundo, la estabilidad financiera, el ecosistema con triple enfoque de participación y las mejoras en el desempeño del profesorado fueron analizados por el panel delegado de AMBA, para otorgar esta acreditación. 

Claudia Restrepo Montoya, rectora de EAFIT, indica que entre todos los aspectos resaltados por AMBA, hay “cuatro cosas supremamente destacables: el liderazgo y la formación que hacemos de nuestros estudiantes de esas características, un campus inteligente y de alta conectividad con el mundo de las organizaciones, el nivel de excelencia de nuestros profesores y también la capacidad de trabajo de nuestros graduados de manera integral, con nuestros programas”. 

El concepto de Universidad Parque y otros aspectos resaltados

Uno de los aspectos resaltados en la acreditación es que la Escuela ha construido con éxito un ecosistema próspero con empresas regionales, emprendedores y el sector público. Al tratarse de un enfoque multifacético se fortalece su impacto y alcance, garantizando la relevancia y reputación, además de ampliar la oportunidad de colaboración y crecimiento. 

Más allá del reconocimiento a una Escuela, el verdadero beneficio es para las personas que la integran, o que se han formado en ella y hoy ejercen su profesión en diferentes ámbitos de la sociedad. “Para los profes y estudiantes de pregrado y posgrado, significa que tienen un sello que les permite mostrarle al mundo que tienen una educación de alto nivel, de talla mundial, que son de una Escuela que es coherente, que trabaja en su mejoramiento continuo, en la excelencia permanentemente, y que lo reconocen sus pares en todo el mundo”, expresa la decana Cristina Vélez. 

Otro de las consideraciones es el concepto de Universidad Parque con diseño centrado en los estudiantes pues, tal y como se expresa en el documento “la experiencia estudiantil en el campus es excepcional, con instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los estudiantes que, además, ofrece un entorno de aprendizaje vibrante y atractivo. 

Como se ha mencionado líneas arriba, se trata de un reconocimiento que impacta, tanto al programa MBA como a la Escuela de Administración al mismo tiempo, y la razón una de las razones es que durante la vista del panel evaluador se abordaron dos frentes: AMBA a nivel MBA y BGA a nivel Escuela, “Cabe precisar que ambos procesos contemplan el mismo objetivo (cumplimiento de mejores prácticas), pero que cuentan con dos focos de análisis distinto: uno de programa y otro de Escuela”, precisa Juan Esteban Escalante Gómez, jefe del MBA de EAFIT.​ 

Este reconocimiento se suma a otros recibidos por la Escuela, como la acreditación AACSB (Association to Advance Collegiate Schools of Business), obtenido por menos del 6% de Escuelas de Negocios a nivel global.  

Obtener estas acreditaciones, además de reconocer el trabajo realizado hasta ahora, incremental el compromiso  para los años que vienen, “es un reto para continuar en ese proceso, siempre de audacia, integridad y excelencia académica, y para llevar nuestra Universidad a los mejores y mayores escenarios de acción global”, concluye la Rectora. 

Juan Esteban Escalante Gómez, jefe del MBA de EAFIT, entrega su visión sobre esta doble acreditación​ 

​¿Por qué es importante esta acreditación? 

Los procesos de acreditación internacional constituyen un punto crítico en términos de excelencia, toda vez que ratifican, a través de la evaluación de unos factores/principios el cumplimiento de lo que se reconoce como mejores prácticas en el ambito educativo (a nivel plan de estudios, oportunidades de Internacionalización, cuerpo profesoral, poder de red, modelos pedagógicos, entre otros).   

¿Por qué esta acreditación es para el MBA y para la Escuela al mismo tiempo? 

Este proceso impacta, tanto el programa (MBA) como a la Escuela (Escuela de Administración) porque, en el marco de la visita del panel evaluador, se abordaron dos frentes: AMBA a nivel Maestría y BGA a nivel Escuela. Cabe precisar que ambos procesos contemplan el mismo objetivo (cumplimiento de mejores prácticas), pero que cuentan con dos focos de análisis distinto: uno de programa y otro de escuela.   

¿Cuáles son las principales características que valoraron los pares de AMBA? 

1. Fuerte liderazgo y compromiso del personal superior con el proceso de acreditación internacional (con presencia determinante de liderazgo femenino). 

2. Cultura de colegialidad. 

3. Park Campus (vibrante): instalaciones y servicios de alto nivel. 

4. Creación de ecosistema: reputación, alcance, colaboración. 

5. Comunidad solidaria a la educación empresarial, soporte clave para el plan de la escuela de negocios. 

6. Estabilidad financiera: terreno sólido para el crecimiento futuro y para inversiones estratégicas. 

7. Desempeño docente: investigación aplicada e impacto, EXA.   

¿Cuáles son los retos o proyectos que tiene el MBA? 

1. Consolidación del programa como un referente nacional y desarrollo de iniciativas que lo posicionen ya en un nuevo plano: el regional (LATAM). 

2. Definición de una estrategia de internacionalización ambiciosa de Escuela (objetivos, asociaciones clave, recursos). 

3. Creación de una red de graduados específica para la Escuela, que incluya enfoque en el aprendizaje permanente, la filantropía y el apoyo en el conocimiento de la marca.

4. Revisión de los resultados del aprendizaje: centrarse en la innovación, la tecnología y la sostenibilidad. 

5. Desarrollo de un plan de comunicación y relaciones públicas más sólido (con capacidad de comunicar nuestra marca y generar reputación). 

6. Creación de un Consejo Asesor del MBA.   

¿Cómo esta renovación de la acreditación favorece a los profes, estudiantes y graduados?

Esta acreditación es una evidencia de la madurez que hoy presenta el programa y la Escuela. Esto beneficia notablemente a todos los grupos de intereses vinculados al programa (alumnos, profesores, graduados, organizaciones, entre otros) en términos de reputación, impacto y oportunidades de crecimiento múltiple. 

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a la visita de los pares evaluadores, en el mes de agosto de 2024. Relacionada con la noticia: ¡Acreditación internacional para EAFIT! AMBA y BGA renovaron sus avales para la Escuela de Administración y el MBA.
Leyenda de la imagen
​La imagen corresponde a la visita de los pares evaluadores, en el mes de agosto de 2024.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Estudiantes de posgrado

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co