• Inicio
  • Pregrados
  • Escuela Ciencias Aplicadas Ingenieria
  • Mathematical Engineering

Registro calificado

Resolución de oficio 6500 del 26 de junio de 2019. Vigencia: 8 años.

Acreditación de alta calidad

Resolución 017217 del 24 de octubre de 2018 (renovación). Vigencia: 8 años.

Íconos pregrados
Duration
9 semesters
Íconos pregrados
Location
Medellin
Íconos pregrados
Schedule
Full-time
Íconos pregrados
Language
Spanish
Íconos pregrados
Modality
In Person
Íconos para información de pregrados
SNIES
SNIES 11498
Íconos pregrados
First Semester Tuition Fee
$ 15,586,920
Íconos pregrados
Average Semester Tuition Fee
$ 13,198,138
Íconos pregrados
Scholarships and financial aid

Sobre el programa

    Calidad y excelencia

    Somos top en el mundo

    Nuestros resultados nos hacen ser top en las Pruebas Saber Pro.

    Campus transformador

    Nos respalda un ecosistema de laboratorios para crear y experimentar

    Nuestra Escuela cuenta con el respaldo de un gran ecosistema de laboratorios: tenemos 43 de ellos equipados con infraestructura de última generación. Y uno muy especial, el de Simulación y Modelado Matemático, que te permitirá ejercitar directamente las capacidades del programa.

    Contamos con un bloque nuevo completamente equipado para las ciencias aplicadas y la ingeniería, construido con la idea de generar un bajo impacto ambiental, y diseñado para ser sostenible con el uso eficiente de la energía, el cuidado del aire, la gestión de residuos y la movilidad. Todo integrado al trabajo de investigadores, estudiantes en semilleros y jefes de laboratorio. Configurando un verdadero engranaje de investigación y aprendizaje abierto y a disposición de la comunidad estudiantil.

    Nuestro campus es un espacio vivo, activo y natural, y un escenario de experimentación y aprendizaje para los temas de biología, diseño, urbanismo, entre otros.

    Tenemos una agenda académica, cultural y social activa

    El conocimiento es visible y permea todos los rincones de la Universidad.

    Contamos con una agenda de conocimiento y cultura viva: lo mejor de la academia, la ciencia y las artes converge en EAFIT.

    Somos actor clave de una ciudad universitaria

    Medellín ocupa el segundo puesto como la mejor ciudad universitaria a nivel regional, según el ICU (Índice de Ciudades Universitarias); y es la primera ciudad de Latinoamérica en ingresar a la Red PASCAL de Ciudades del Aprendizaje. Cada año, EAFIT recibe cientos de estudiantes de más de 15 países y 446 de otros territorios de Colombia.

    Aprendizaje vivo y activo

    Nuestros estudiantes están en el centro y configuran su plan de estudios

    Nuestra Escuela será la primera en implementar las trayectorias profesionales, esto flexibilizará mucho más el plan de estudios y les permitirá a los estudiantes hacer doble titulación más fácilmente. Además, de acceder a un conocimiento más profundo en áreas como la analítica de datos, la computación científica y la inteligencia artificial.

    Este programa cuenta con materias complementarias para que cada uno elija cómo desarrollar su perfil, en áreas como la Economía, Finanzas, Ciencias Computacionales, Biología, Matemáticas Aplicadas, entre otras.

    Innovación y liderazgo

    Somos innovación en educación

    Nuestros estudiantes se exponen continuamente a conversaciones y procesos con casos reales y con los graduados. También tienen una formación multidisciplinaria gracias a las cinco escuelas de EAFIT y a las áreas de conocimiento que las componen.

    Además, el 73% de nuestros profesores de planta tienen doctorado.

    Cultivamos el liderazgo temprano y la investigación

    En EAFIT tenemos 14 grupos estudiantiles, con más de 1500 integrantes, en los que se desarrollan habilidades de liderazgo desde la práctica.

    Como Escuela, tenemos más de 20 grupos de investigación y más de 60 semilleros enfocados en la experimentación y el desarrollo de tecnologías prácticas.

    Conexiones e incidencia

    Somos un universo de trabajo por lo público, las organizaciones y de emprendimiento activo

    Contamos con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales, Urbam, que promueve procesos en los cuales el conocimiento técnico urbano se combina con el saber de las comunidades, transformando el paisaje y las infraestructuras a favor de la sostenibilidad. Esto les brinda a nuestros estudiantes acceso al conocimiento de profesionales con experiencia y trayectoria en temas de planeación urbana, toma de decisiones en el ámbito público e incidencia en las empresas y organizaciones privadas relacionadas con estos temas.

    Mantenemos procesos de creación compartidos con otros programas, como prototipos de medios de transporte originales e innovadores. También estamos conectados con otras universidades y generamos alianzas por la sostenibilidad. En ese sentido, nos unimos a Energética 2030, un proyecto de instituciones de educación superior, el Estado y empresa privada. Como resultado de ello, desarrollamos uno de nuestros más grandes orgullos como eafitenses: Serena, la primera embarcación electrosolar de transporte fluvial rápido con capacidad para 12 personas.

    Trabajamos de la mano con NODO, el centro de formación en tecnologías de EAFIT, un espacio donde se transforma el talento y se pone al servicio de los retos reales de las organizaciones, creando procesos de aprendizaje práctico y exponencial en temas relacionados con el desarrollo web.

    Disponemos de una revista de Ingeniería y Ciencia que presenta y difunde trabajos de investigación básica y aplicada que contribuyen al desarrollo de la tecnología, la ciencia y la industria.

    Contamos con centro de estudios e incidencia, Valor Público, y con un espacio de innovación y desarrollo social: EAFIT Social.

    En EAFIT tenemos una línea especial de Gerencia y Empresa que presta consultoría, además de ON.going, el centro de emprendimiento de alto impacto de EAFIT, que se conecta con los problemas de la sociedad; en nuestra universidad tienen presencia más de 21 landing empresariales y emprendimientos de impacto. 

    Nuestros profesores están en constante relación con las organizaciones, la investigación y las mejores universidades del mundo. También, con los problemas que afectan a nuestra sociedad.

    Somos una puerta al mundo

    Contamos con 260 convenios internacionales, 190 instituciones aliadas en 30 países del mundo, aproximadamente 200 estudiantes que se van de intercambio al exterior, y programas de intercambio profesoral e investigativo.

    Formamos emprendedores

    Desde 2018 hasta 2022, 782 de nuestros graduados de pregrado en EAFIT y 103 de posgrados han empezado sus emprendimientos. Doce de ellos están en la lista de las 100 mejores 'startups' de Colombia.

    Este programa otorga una beca del 30%  para estudiantes con alto desempeño en las pruebas Saber 11.

    Investigación

    Líneas de investigación

    El programa de Ingeniería Matemática tiene como filosofía la promoción en sus estudiantes la capacidad de indagación y búsqueda y la formación de un espíritu investigativo que les permite la formulación de problemas y de alternativas de solución. La principal figura para dicha formación investigativa son las Prácticas Investigativas, la interacción con grupos de investigación, los semilleros y varias materias del currículo. Todos los estudiantes encuentran espacios en l​os grupos de investigación y empresas para la realización de las Prácticas Investigativas. Un indicio de los buenos resultados de dicha formación son las publicaciones y reconocimientos que han recibido los estudiantes.

    El programa cuenta con un núcleo de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación relacionada con el programa y articulada con la docencia y la extensión o proyección social, dadas las condiciones de una universidad de docencia con investigación. La Universidad EAFIT hace grandes esfuerzos y ha incrementado en los últimos años la inversión anual en investigación prácticamente todos los proyectos bien justificados y presentados logran una financiación interna. A los proyectos de investigación estricta se le suman los proyectos de formación, de semilleros y de prácticas investigativas en Ingeniería Matemática. En Ingeniería Matemática se observa una relación directa entre investigación y docencia. Por ejemplo, muchas ponencias salen de problemas de cursos y muchos proyectos tienen resultados que se reflejan en los cursos.

    Cursos de libre configuración

    ​Un estudiante de Ingeniería Matemática de la Universidad EAFIT puede tomar cinco cursos de libre configuración (complementarios) dentro de una extensa oferta de cursos ofrecidos en la Universidad EAFIT, incluyendo cursos de posgrado. El estudiante puede también proponer los cursos que desea tomar en la Universidad o fuera de ella (en el caso de realizar un semestre en otra universidad del país o del exterior en el marco de alguno de los convenios que ha suscrito la Universidad EAFIT). A continuación se presentan los ofertados por la universidad, clasificados por área.

    Ingeniería de producción

    Sistemas de producción 1
    Sistemas de producción 2
    Electrotecnia
    Procesos de manufactura 1
    Procesos de manufactura 2
    Lógica industrial
    Control de calidad
    Modelos de decisión
    Control automático de procesos
    Gestión de tecnología e innovación
    Automatización con microcontroladores
    Automatización con MATLAB
    Automatizacion con PLC
    Automatización con LABVIEW
    Elementos de máquinas y equipo
    Proyecto de elementos de máquinas y equipo
    Control de producción
    Estrategia de operaciones y logística
    Planeación de ventas y operaciones
    Gestión de almacenes
    Compras, proveedores y negociación
    Gerencia de proyectos

    Ciencias biológicas

    Procesos fisicoquímicos
    Fenómenos químicos y laboratorio
    Química orgánica y laboratorio
    Biología
    Biología molecular
    Ecología y laboratorio
    Evolución
    Fundamentos de biología computacional
    Biología de la conservación
    Análisis de secuencias
    Modelación molecular

    Ciencias matemáticas

    Análisis multivariado
    Ecuaciones diferenciales ordinarias
    Optimización
    Lenguajes funcionales
    Ecuaciones diferenciales parciales
    Topología

    Finanzas

    Estados financieros
    Fundamentos de contabilidad
    Costos para toma de decisiones
    Costos y presupuestos
    Simulación financiera
    Matemáticas financieras
    Análisis financiero
    Instrumentos financieros derivados
    Instrumentos financieros de renta fija
    Instrumentos financieros de renta variable
    Finanzas corporativas

    Ciencias de la tierra

    Teledetección
    Paleontología
    Geotecnia
    Ciencias del mar
    Geología física

    Ingeniería civil

    Mecánica del medio continuo
    Mecánica de fluidos
    Introducción al método de elementos finitos
    Introducción al método de frontera
    Matemáticas avanzadas para ingenieros

    Ingeniería física

    Introducción a la física
    Física matemática 1
    Física matemática 2
    Electromagnetismo
    Óptica
    Fenómenos de transporte
    Física moderna
    Mecánica cuántica

    Economía

    Introducción a la economía
    Introducción a la economía colombiana
    Seminario de economía
    Microeconomía general
    Macroeconomía general
    Técnicas de medición económica
    Macroeconomía intermedia
    Econometría 1
    Econometría 2
    Teoría de juegos
    Series de tiempo
    Economía matemática

    Gerencia de proyectos

    Análisis y diseño de políticas públicas

    Ingeniería de diseño de producto

    Diseño conceptual

    Ingeniería mecánica

    Dibujo técnico
    Estática
    Mecánica de sólidos
    Dinámica
    Termodinámica
    Introducción a sistemas CAD/CAM
    Modelación geométrica
    Optimización estructural

    Mercadeo

    Gerencia de marca

    Organización y gerencia

    Construcción empresarial
    Procesos de gestión humana
    Administración internacional
    Evaluación financiera de proyectos
    Análisis de riesgos
    Sistemas de gestión de la calidad
    Sistemas de información para el mejoramiento de procesos

    Ingeniería de sistemas

    Estructura de datos y algoritmos 2
    Bases de datos
    Ingeniería de software
    Sistemas de información
    Telemática
    Computación gráfica
    Lenguajes de programación
    Lenguajes formales y compiladores

    Prácticas investigativas ​​

    ​Las ciencias de la computación, el agro, el comercio, la economía, las finanzas, la educación, la producción y el transporte de energía, las telecomunicaciones, la logística, la producción industrial, la minería y la salud son algunas de las áreas y sectores en los que los estudiantes del pregrado en Ingeniería Matemática de EAFIT aplican el conocimiento adquirido en sus clases para la resolución de problemáticas reales de las organizaciones. 

    Las prácticas investigativas, ese espacio académico de periodicidad semestral, constituye para el estudiante en un encuentro con la realidad, que se materializa con un proyecto de investigación y desemboca, casi de forma natural, en una solución probada y aplicada.

    Prácticas investigativas ​​

    Las Prácticas Investigativas (PI) tienen como objetivo promover el desarrollo en el estudiante de capacidades investigativas, comunicativas y de trabajo en equipo. Estas permiten poner en contexto los conocimientos adquiridos en la carrera, por medio de la ejecución de un proyecto, de carácter teórico o teórico-práctico, durante un semestre. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de formular problemas de investigación y proponer metodologías de solución en las que se usen las herramientas matemáticas apropiadas. El curso también busca mejorar las habilidades comunicativas orales y escritas​. ​

    ​Presentación de las prácticas investigativas
    Áreas de investigación​

      2015-1

      Proof Reconstruction: Parsing Proofs

      Autor: Diego Alejandro Montoya Zapata.

      Resumen: The TPTP library has provided the community with standards for input and output for ATPs (Sutclie, 2009). However, it does not exist a standard for the way the proof is printed, which make it difficult to try to do a program to reconstruct the proofs for all of the ATPs. For this reason, we decided to focus our efforts in formulating the demonstration in Agda just for one ATP.

      Ver PDF

      Previo 2015

      Juegos Empresariales Aplicados a Cadenas de Suministros

      Autor: Marcela Gutierrez Mejía

      Resumen: En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la primera etapa de un estudio realizado sobre juegos empresariales. Inicialmente se presenta una breve descripción teórica sobre los aspectos principales del tema, como los tipos de juegos empresariales, cuál es su utilidad, en qué áreas presenta ventajas, entre otros. Posteriormente se presenta una aplicación de un juego empresarial relacionado con las cadenas de suministros realizada en Powersim y se describe su funcionamiento.

      Ver PDF

       

      2015-1

      Agent based simulation of dynamic pricing policies of academic courses

      Autor: Andrés F. Rojas A., Paula A. Escudero M

      Resumen: In the search for improving revenue, many producers and service providers have started to inquire and apply different pricing policies. Several methods have been developed from various mathematical approaches, mainly they take into account product's characteristics and the demand dynamics in order to build an optimal pricing strategy. Several economic segments are adopting a more dynamic approach to pricing goods and services, although in education fees this phenomenon has not been addressed as extensively as in other types of businesses.

      This paper proposes a conceptual model prototype that gives an overview of the dynamic pricing problem in academic courses.

      Ver PDF

      Previo 2015

      Agregación de datos espaciales para el análisis económico: nuevos métodos y aplicaciones

      Autor: Luz Marina Contretas Saldarriaga

      Resumen: La investigación pretende estudiar el Problema de las Unidades de Área Modificable con el fin de buscar nuevos métodos que se puedan aplicar a análisis económicos. Para esto se divide en dos grandes bloques:

      La primera parte consiste en el diseño de un índice que mida la sensibilidad de una variable al PUEM ante cambios de agregación (asumiendo una escala fija).

      La otra etapa busca crear un nuevo algoritmo de agregación espacial que incorpore dentro de su proceso iterativo información sobre el grado de auto correlación espacial a medida que el número de áreas disminuye.

      Ver PDF

       

      Análisis del ciclo económico colombiano desde la teoría austriaca

      Autor: Sebastián Gómez Cardona

      Resumen: En este trabajo se exponen algunos aspectos de la teoría económica austriaca, en especial los que se refieren al Ciclo Económico, basado en el libro “Precios y Producción” de Hayek (Hayek, 1996) y los papers de Mulligan y Keeler (Keeler, 2001; Mulligan 2006).

      A continuación, se presenta un VECM para el caso colombiano con las variables Consumo y M1 en el periodo 1977-2006, esperando contrastar la teoría Austriaca con la economía colombiana.

      El documento está organizado como sigue: primero se presenta una aproximación teórica a la teoría austriaca del ciclo económico, luego se presentan los datos y los procedimientos que se hicieron para obtener las series finales, por último, se presentan los resultados del VECM.

      Ver PDF

       

      Economía de la educación en Colombia, educación media y superior

      Autor: Sebastián Gómez Cardona

      Resumen: En este trabajo, correspondiente a la Práctica Investigativa 3, continúa en la misma línea de la Práctica Investigativa 2, en la que se analizó la evolución del acceso a la Educación Superior en Colombia para el periodo 2000-2006. En este caso se continúa con el mismo análisis, pero más enfocado en el 2006 y con un nuevo modelo que considera no dos posibilidades (estudiar o no estudiar), sino tres (no estudiar, estudiar en pública o estudiar en privada). Además de esto se inició el estudio de la educación media, para lo que se estimó un modelo con el fin de estudiar la deserción de las personas en este nivel.

      Ver PDF

       

      ¿Crean las expectativas de los empresarios la coyuntura?

      Autor: Sebastián Gómez Cardona, Alberto Jaramillo Jaramillo

      Resumen: Desde el planteamiento de las expectativas racionales estas han cobrado un papel muy importante en el desarrollo de la mayoría de teorías económicas. Por eso en este trabajo se estiman tests de “No – Causalidad” de Granger, Sims y Toda y Yamamoto para determinar si las expectativas de la EOIC causan la coyuntura industrial en Colombia. Por otro lado, se ahonda en la formación de dichas expectativas y su relación con algunas otras variables de la encuesta, como situación actual de la empresa, inventarios y pedidos. Los resultados son concluyentes: las expectativas causan tanto las ventas como la producción y el empleo industrial y se ven determinadas por lesas mismas variables, las mismas expectativas, los pedidos y los inventarios.

       

      Construcción de un indicador de estado financiero

      Autor: Laura Carolina Cardona Mesa, Miladys Cogollo

      Resumen: En este trabajo se tiene como objetivo la construcción de un indicador que, partiendo de la información de múltiples variables de estado financiero de una compañía, indique el estado general de la misma con respecto a su sector. Con este objetivo además se busca hacer uso de herramientas estadísticas para tecnificar un proceso que hasta ahora se hace manualmente y a juicio del experto.

      Ver PDF

       

      El modelo Local Level

      Autor: Ana Catalina Ruiz, Freddy H. Marín

      Resumen: En este trabajo se pretende presentar formalmente uno de los modelos básicos asociados al análisis de series de tiempo por métodos de estado espacio Gaussianos, el modelo Local Level.

      Este modelo tiene algunos elementos algebraicos un poco complejos y por ello se quiere describir los procedimientos paso a paso para su mejor comprensión; entre ellos se encuentran algunas técnicas básicas del análisis del Espacio Estado como filtrado, suavización, inicialización y estimación de los parámetros. Se presentará, además, un ejemplo ilustrativo con una serie simulada en la que se aplican las técnicas y procedimientos descritos en este trabajo.

      Ver PDF

       

      Modelo para evaluar el comportamiento de la oferta y la demanda de los servicios de urgencias y hospitalización en la ciudad de Medellín

      Autor: María Mercedes Aguilar Valencia, Paula Alejandra Escudero, Freddy Hernán Marín

      Resumen: En este trabajo se ha delimitado el alcance del proyecto, pues proponíamos el estudio de una problemática muy amplia que se nos iba a dificultar enfrentar, es por esto que nos concentramos en los servicios de urgencias y hospitalización pues de acuerdo con diferentes consultas y artículos que nos hemos encontrado son los principales sectores que actualmente presentan problemas y requieren de especial atención.

       

      Modelo para la planificación de la demanda, deserción y recursos en la universidad EAFIT

      Autor: Andrés Felipe Cano Cadavid, Paula Alejandra Escudero

      Resumen: En el área de Planificación de Instituciones Universitarias se han realizado investigaciones estadísticas que estudian la demanda de la Educación Superior. En esta área son muchos los aspectos que se deben considerar para dimensionar las variables involucradas y pocas las herramientas y modelos existentes para evaluar los resultados de políticas institucionales o cambio de escenarios.

      La Dinámica de Sistemas permite construir diagramas causales que relacionan los elementos involucrados en la demanda de la Educación Superior, con los cuales se puede observar y medir en la realidad, como el crecimiento de la población. De estos diagramas causales se pasa a la construcción de modelos de flujos y niveles con ecuaciones diferenciales que representa la “dinámica del fenómeno examinado”; luego con este modelo matemático se simulan múltiples alternativas de operación, escenarios probables o deseables; así se podrían responder preguntas sobre el comportamiento del sistema.

      Ver PDF

       

      Análisis, descripción y simulación de modelos estocásticos de tasas de interés

      Autor: J. Sebastián Palacio Montoya, Freddy Marín Sánchez

      Resumen: El presente trabajo está diseñado de la siguiente manera: En la sección dos se presentan diferentes modelos estocásticos que históricamente se han utilizado en la representación de tasas de interés, se realiza una breve caracterización de ellos y se plantea un modelo general, el cual permitirá simplificar diferentes procedimientos que se desarrollan con posterioridad. La sección tres está dedicada a la estimación de los parámetros presentes en los diferentes procesos, para lo cual se discuten los procesos de estimación por mínimos cuadrados y de estimación por Máxima Verosimilitud, permitiendo determinar estimadores para los parámetros presentes en el modelo general introducido en la sección dos. Adicionalmente se presentan ejemplos aplicados a modelos específicos. En la sección cuatro describen con mayor detalle propiedades estadísticas de los modelos de tasas de interés, como lo son las características distribucionales, las soluciones exactas a las ecuaciones diferenciales y su comportamiento en el largo plazo. Posteriormente se presentan algunos cuestionamientos respecto al comportamiento esperado futuro que puede estar presente en la evolución de una realización particular de los diferentes procesos estocásticos estudiados. Por último, se indican algunas conclusiones relevantes y se presenta un plan de acción futuro.

      Ver PDF

       

      Inversión de riesgo

      Autor: Isabel Cristina Hernández, Gabriel Torres, Freddy Marín

      Resumen: En este trabajo se presenta, en dos partes, una breve recopilación bibliográfica acerca del marco teórico de la investigación con fines de crecimiento intelectual y académicos. En la primera parte se trata todo lo concerniente al riesgo financiero y del negocio, y todo lo referente a su gestión. Y en la segunda parte se da una breve introducción al análisis del riesgo del flujo de caja, utilizando técnicas para evaluar el riesgo en el presupuesto de capital.

      Ver PDF

       

      Solución de un modelo sencillo de economía colombiana mediante el procedimiento de UHLIG

      Autor: Adriana Ochoa, Jesús Botero

      Resumen: En este reporte se presenta la solución analítica de un modelo sencillo de economía abierta y con gobierno para Colombia mediante el procedimiento de Uhlig. Este modelo es de carácter macroeconómico, además de ser dinámico, estocástico y no lineal. Y el procedimiento desarrollado por Uhlig se basa en la transformación de los modelos originales a modelos lineales, mediante la log linealización de las variables de interés.

      Ver PDF

       

      2015-1

      Affine term structure models: forecasting the colombian yield curve

      Autor: Mateo Velásquez Giraldo, Diego A. Restrepo Tobón

      Resumen: The term structure of interest rates (TS for short) shows the relationship between interest rates and investment time horizons at a given time. Approximating and forecasting the TS is useful for pricing financial instruments and managing risk. The most common way of representing the TS is using yield curves. A yield curve is obtained by plotting the yields of different bonds with similar credit risk (e.g. issued by the same institution) against their maturities. 

      Ver PDF

       

      Efecto de variables macroeconómicas en los rendimientos accionarios para los mercados bursátiles del MILA: Colombia, Perú y Chile

      Autor: Susana Luna Ramírez, Hermilson Velásquez Ceballos, Armando L. Támara Ayús

      Resumen: El propósito del estudio es investigar la posible relación entre los rendimientos de los índices de las bolsas de valores de Colombia, Perú y Chile y las respectivas variables macroeconómicas expectativas del precio del petróleo, tasa de cambio y permuta de incumplimiento crediticio y establece además si existe un vínculo entre estos mercados y su competencia directa, Brasil, y su principal socio económico, Estados Unidos, usando un modelo Autorregresivo Integrado de Media móvil (ARIMA). Se encontró una relación significativa con BOVESPA y la permuta de incumplimiento creditico, la primera positiva y la segunda negativa, el resto de variables no fueron significantes para los tres países, pero el S&P500 si evidenció una relación positiva y significante sólo para Colombia.

      Ver PDF

       

      2015-2

      Aplicación del modelo Black-Litterman al mercado de renta variable colombiano

      Autor: Susana Luna Ramírez, Miguel Tamayo Jaramillo, Diego Alonso Agudelo Rueda

      Resumen: El modelo Black-Litterman es una mejora al modelo de media-varianza de Markowitz. Se aplica este modelo al mercado de renta variable colombiano y se realiza una comparación de desempeño trimestral histórico con el COLCAP, el índice bursátil más representativo de Colombia. Como datos de entrada se toman las recomendaciones en consenso de los analistas financieros de Bloomberg, el histórico de Prima de Riesgos de Damodaran, el Indicador Bancario Interbancario (IBR) y los portafolios trimestrales del COLCAP. Se encuentra que a partir de la metodología sugerida en base a información pública el modelo Black-Litterman supera al COLCAP en un 73.08% de los trimestres. Además, se realizan comparaciones con respecto a la media y a la medida de rentabilidad adicional a, presentando Black-Litterman un mejor desempeño en ambos casos, y por último se encuentra que los resultados son intuitivos y diversificados.

      Ver PDF

       

      Estimation of a credit scoring model for lenders company

      Autor: Felipe Alonso Arias, Juan Sebastián Bravo, Francisco Iván Zuluaga

      Resumen: Historically it has seen that banks developed their own system of risk for loans to their customers; because such information is privileged, it is very difficult to know how to measure credit risk. That is why it was decided to propose a model of credit scoring to answer basic questions like: should we lend to this client? What is the loan limit? How to reduce the risk of default? Among others. Linkvest Capital is a private equity firm that identifies, analyzes, structure, leads and supervises the businesses in which it invests. Linkvest Capital have different branches (business lines), one of them is being a mortgage loan originator and seller in Florida, United States.

      Basically what is sought with the model is to decrease the probability of default using variables of individuals as their income, how long they have been a customer, among others. The results of this research includes a methodology and the steps needed to define the model we are going to estimate. As a conclusion, we defined an econometric model based on binary logistic regression that fits the data of the people that already paid in Linkvest Capital LLC.

      Ver PDF

       

      2016-1

      Development of an intervened forecasting model for credit life cycle based on a previous evaluation

      Autor: Carolina González Restrepo, Milton Alfonso Martinez Negrete

      Resumen: We performed a deep diagnosis of a credit life cycle forecasting model used in the risk area of Bancolombia. The diagnosis was developed based on different errors between the real and forecasted different concepts of the credit life cycle and a measurement of the impact those error generates in the bank’s profit-loss statement. Based on the results obtained in the diagnosis an intervened forecasting model was proposed for the most critical concept; the written offs.

      Ver PDF

       

      Fair dictator

      Autor: Mayra Bustamante, Gustavo Canavire

      Resumen: We will show the study of the perception of EAFIT University students about which differences in an income are fair or unfair. For this, we did a version of dictator game with some students from different under-graduated programs of the university. Using those results, we did a variance analysis and we found that there were not statically significant differences between the way to divide an income from different schools and the students have a meritocratic ideal. We did a linear regression to have a model that describe the behavior of EAFIT University students.

      Ver PDF

       

      Modeling colombian yields with a macro-factor affine term structure model

      Autor: Mateo Velásquez Giraldo, Diego A. Restrepo Tobón

      Resumen: We model and forecast the Colombian yield curve using affine term structure models with macroeconomic factors. Models with different combinations of macro-factors outperform purely latent models at in-sample fit and out-of-sample one month ahead forecasting. The improvements are most evident in the short end of the curve.

      Ver PDF

      Previo 2015

      Wavelets q-deformadas

      Autor: Daniel Felipe Loaiza, Gustavo Castañeda

      Resumen: Desde principios del siglo pasado se propuso una generalización de la función exponencial natural; una deformación de la misma. Con el desarrollo de la estadística de Tsallis, a partir de la generalización del concepto de entropía dada en 1998, en la década de los noventa se hace teoría sobre funciones exponenciales y logarítmicas deformadas. Sólo a partir del presente siglo, se plantean investigaciones donde se hacen desarrollos teóricos y aplicaciones de dichas funciones. Precisamente, se presentan las funciones, sus propiedades, algunas aplicaciones en teoría matemática y en diferentes contextos como en física o ciencias sociales.

      La representación de funciones puede ser útil en diferentes áreas, por ejemplo, las series de Fourier son utilizadas para convertir señales discretas en señales continuas, esto es de gran utilidad en el área de telecomunicaciones para convertir las señales digitales en analógicas, por ejemplo las señales que recibe un celular cuando una persona está hablando simplemente son los coeficientes de la serie de Fourier, para poder ver televisión digital en televisores analógicos se convierte la señal digital, la cual es una señal discreta de ceros y unos, a través de la representación de esta señal por medio de la serie de Fourier, en una señal analógica, la cual es continua (senos y cosenos). Representar señales por medio de la Wavelet de Haar también podría ser de interés ya que lo que hace es lo contrario de la serie de Fourier, es decir, convierte una señal continua en una señal discreta. Hacer un análisis del error de la representación de funciones es de bastante interés, ya que se puede cuantificar la pérdida de información en el proceso de conversión, para tomar medidas al respecto.

      Ver PDF

       

      Desarrollo de un software en elementos finitos compatible con Gid para resolución de problemas elástico lineales.

      Autor: Verónica Gallego Otalvaro, Santiago Correa

      Ver PDF

       

      Logaritmos y exponenciales q-deformados con aplicaiones

      Autor: Daniel Felipe Loaiza Correa, Gustavo Castañeda

      Resumen: En estas notas que constituyen las memorias del curso práctica investigativa II, se muestra parte del potencial investigativo subyacente en la consideración de dichas funciones. Precisamente se presentan las funciones, sus propiedades, algunas aplicaciones en teoría matemática y en diferentes contextos como en física o en ciencias sociales.

      Ver PDF

       

      Numerical performance of some Wong-Zakai type approximations for stochastic differential equations

      Autor: Jaime Alberto Londoño Londoño, Andrés Mauricio Villegas

      Resumen: A Wong-Zakai type numerical method for the strong solution of stochastic differential equations is introduced and developed. The main feature of the method is that it takes advantage of the well developed techniques for solution of ordinary differential equations. Focus is given to the evaluation of the numerical performance of the method.

      Ver PDF

       

      Solución de sistemas de ecuaciones lineales dispersas y de gran dimensión

      Autor: Marcela Gutiérrez Mejía, Francisco José Correa, Juan David Jaramillo

      Resumen: En este documento presentamos un análisis de los tiempos de cómputo y la calidad de las soluciones obtenidas al resolver sistemas de ecuaciones tridiagonales y pentadiagonales con métodos directos e iterativos. Para problemas de gran dimensión, se obtienen mejores soluciones con los métodos iterativos, mientras que para los problemas con dimensión menor a 50 X 50 pueden obtenerse mejores soluciones con los métodos directos.

      Ver PDF

       

      Implementation schemes ODE

      Autor: Jaime Alberto Londoño, Andrés Mauricio Villegas

      Resumen: Ordinary differential equations (ODEs) are a common tool for modelling physical systems. Such models represent idealized versions of real systems, as they are purely deterministic. Stochastic differential equations (SDEs) are the instrument for building more realistic models, as they include the random elements. SDEs are used in many areas of applications, including investment finance, economics, insurance, signal processing and filtering, several fields of biology and physics, population dynamics and genetics.

      Ver PDF

       

      El impacto de la demanda endógena en los sistemas de producción Push-Pull

      Autor: Ana María Zuluaga Betancur

      Resumen: Esta investigación construye y analiza un modelo de cadena de suministro de semiconductores en la cual la demanda del cliente responda a la disponibilidad del producto, basado en un largo y profundo estudio del campo de la cadena de suministro de Intel, el modelo captura los flujos de material de producción y de la respuesta de los clientes al porcentaje de disponibilidad o nivel de servicio del fabricante.

      Ver PDF

       

      2015-1

      A multi-start iterative local search for the k-traveling repairman problem

      Autor: Francisco González, Juan Carlos Rivera

      Resumen: In this paper, the design, experimentation, and analysis of a metaheuristic algorithm to solve the k-TRP is performed. The k-TRP is a variant of the traveling salesman problem (TSP) in which the cost-based classical objective function becomes the weighted sum of completion times at sites and k agents or vehicles cover one of k routes. The k-TRP is an optimization problem where k dealers, needs to schedule their visitation order to a set of customers, taking into account that each customer has a level of priority. In our implementation those priorities correspond to their demands. A solution is given by a schedule of the visits for each agent k, trying to end the set of least costly routes.

      Ver PDF

       

      Investigación sobre el estado de preparación en temas de matemáticas de los becados que ingresan nuevos en 2015-1

      Autor: Carlos Estaban Posada Mejía, Pedro Vicente Esteban Duarte

      Resumen: Este trabajo constituye un reporte sobre las capacidades matemáticas con las que ingresaron los estudiantes nuevos al semestre 2015-1 y que realizaron el curso de Iniciación al Cálculo.

      Inicialmente se describe la metodología seguida y comentarios sobre el porqué de la dirección que se le dio al proyecto. Se presentarán gráficos y tablas estadísticas sobre el desempeño de los estudiantes que presentaron el curso, discriminando por género, carrera, escuela, tipo de beca, y tipo de talleres abordados. En las últimas secciones se hará la discusión de resultados y las conclusiones.

      Ver PDF

       

      Interval analysis and optimization applied to parameter estimation under uncertainty

      Autor: J.D Gallego Posada, M.E. Puerta Yepes

      Resumen: We present a methodology through exemplication to perform parameter estimation subject to possible factors of uncertainty. The underlying optimization problem is posed in the framework of the theory of interval-valued optimization. The implementation of numerical procedures required to achieve effcient solutions implied the use of the ℓ1 norm instead of usual ℓ2 regression. Finally, an implementation using real data was performed, demonstrating the ability of interval analysis to encapsulate uncertainty while facing non-trivial parameter estimation problems.

      Ver PDF

       

      2015-2

      Analysis of processes capability using the skewed normal distribution

      Autor: Susana Agudelo, Myladis R. Cogollo

      Resumen: A process quality is the ability it has to produce goods according to item specifications and it is measured through process capability indices. Real data associated to production processes do not always fit into a normal distribution, even though most industries assume normal behavior. Real process data are flexible and are influenced by various external factors requiring considering process capability indices for asymmetric distributions, or giving wrong information otherwise and preventing industry of performing what is really needed. Skewed Normal distribution is an excellent tool to fit real process data into capability indices since it can contemplate three associated behaviors regarding asymmetric distributions. A flowchart is added to explain indices calculation and the methodology is implemented in R programming language.

      Ver PDF

       

      Study on the one-dimensional linear advection-diffusion equation with finite differences and linear finite elements methods

      Autor: Obed Ríos Ruiz

      Resumen: In this work we present the methodology and results coming from the application of the finite element method on an advection-diffusion problem modelling the air quality of a given area defined mathematically by a partial differential equation under certain domains and boundary and initial conditions. Through the consideration of certain conditions on the problem it was possible to build a discretization of the reduced and general equation using the finite difference method as a comparation base to analyze the effectivity of the main method. Finally, the concentration curves and the evolution surface representing it are presented in order to scrutinize in the obtained numerical results.

      Ver PDF

       

      Sports betting odds: a source for empirical bayes

      Autor: Mateo Graciano Londoño, Andrés Ramírez Hassan

      Resumen: This paper proposes a new betting strategy using three different variations of the Kelly criterion, it is shown an elicitation procedure based on betting odds to find the hyperparameters of the prior distributions that are used to predict the outcomes of the premier league for the two different seasons using the Categorical-Dirichlet with the addition of historical information. Our results show that betting according to our elicitation gives a better performance compared with others proposed methodologies in the literature, specifically we show a pro t of 98% betting in a total of 380 matches in a two-year period.

      Ver PDF

       

      A heuristic approach of the estimation of process capability indices for non-normal process data using the Burr XII distribution 

      Autor: Andrea Molina Alonso, Myladis Cogollo Flórez

      Resumen: The Burr type XII distribution plays an important role in a variety of applied mathematics contexts (Watkins, 1999). One of them is the process capability analysis (Ahmad et al., 2009) and the estimation of the distribution parameters is essential for its applications. The estimation with tabulated values is a common method. This paper implement three heuristics to find good solutions for the estimation of the parameters: Particle Swarm Optimization, Median-oriented Particle Swarm Optimization and Artificial Bee Colony. A comparison between the solution given by these methods and other proposed in literature is presented. Finally, the heuristic methods are implemented to estimate the Process Capability Index.

      Ver PDF

       

      2016-1

      Application of the Wavelet-Galerkin method on the homogeneous second order linear ordinary differential equation with constant coefficients

      Autor: Obed Ríos Ruiz, Patricia Gómez Palacio

      Resumen: In this work we present the methodology and results coming from the application of the Wavelet-Galerkin method on a second order linear ordinary differential equation with constant coefficients. The classical scaling and mother wavelet functions are used to find a proper approximation for the studied case. Through this article several algorithms are displayed in order to make a posterior implementation of the method. Finally, the approximate curve and errors for a particular case are analyzed using the proposed methodology to show the method potential and behavior.

      Ver PDF

       

      Fighting multicollinearity in double selection: a bayesian approach

      Autor: Mateo Graciano Londoño, Andrés Ramírez Hassan

      Resumen: We propose a model selection procedure when facing high multicollinearity levels applied to the inference over a treatment effect. We show different Frequentist and Bayesian approaches applied to a model selection procedure based on a post double estimation procedure. Our simulation results have evidence in favor of Bayesian procedures when the number of observations is not much higher than the number of possible controls. Finally, we perform a post double MC3 procedure on real data regarding the impact of legalized abort on crimes rates.

      Ver PDF

       

      Adaptation of model selecting criteria for nonlinear time series forecasting

      Autor: Andrea Molina Alonso, Myladis Rocío Cogollo Flórez

      Resumen: The selection of a time series model is a well-studied problem, because of its importance in forecasting problems. Different model selection criteria have been used, and recently, studies use them combined to find an adaptation of the criteria to reach accuracy. This paper implement some multivariate statistic techniques to find a new adaptation of a weighted criterion for model selection of time series.

       

      Optimization applied to work assignment in flower crops

      Autor: Sebastián Mesa, Juan Carlos Rivera, Juan Felipe Torres

      Resumen: This work Proposes a mathematical programming model to support planning decisions centered around the harvest of flowers minimizing the amount of resources used and the waste generated from the harvest. The constraints of the model seek to fulfill the demands of flowers, respect workers' schedules and performance, availability of the flowers, and productivity of the flower plants according to its time in the cycle of harvest.

      Ver PDF

       

      2015-1

      Metodología para la valoración de proyectos de generación eléctrica en Colombia vía opciones reales

      Autor: Simón Pérez Arango, Freddy Marín Sánchez, Gabriel Vizcaíno Sánchez

      Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo desarrollar una metodología alternativa de valoración financiera vía opciones reales para evaluar proyectos de generación de energía eléctrica en Colombia. Siendo motivado por la falencia encontrada en los métodos tradicionales, como el flujo de caja descontado, para asignar valor a ciertas
      Flexibilidades propias de los proyectos de generación. La metodología presentada está basada en simulaciones de Monte Carlo y parte de un modelo estocástico de volatilidad condicionada propuesto para el precio de bolsa del Mercado de Energía Mayorista (MEM). Se cuantificó el valor adicional que ofrece la rápida rampa de arranque como flexibilidad operativa de los motores reciprocantes, la cual incrementa el valor presente neto de esta tecnología en 26% con respecto al valor estimado vía flujo de caja convencional.

      Ver PDF

      Previo 2015

      Implementación de algoritmos genéticos para el proceso de producción, vaciado y transporte de mezcla de concreto en una obra civil.

      Autor: Jackelyne Gómez Restrepo

      Resumen: Este trabajo es producto de la implementación de un heurístico que toma los resultados arrojados por un modelo luego de haber sido corrido con los datos proporcionados por el usuario del sector de la construcción; y los usa para implementar un algoritmo genético que se encarga de hallar la combinación de cantidad de obreros y máquinas necesarias para terminar el proceso en un tiempo menor y con menores gastos. Adicional a esto se crea una interfaz amigable que facilita la interacción ente el usuario y el modelo.

       

      Fitting out machinery for reference change in a hosiery plant: a DES approach

      Autor: Melany Cristina Viana Campiño, Camilo Higuita Carvajal

      Resumen: In this document is presented the results of simulating through a discrete event simulation model the process of fitting out machinery for a knitting plant in a hosiery company, in order to understand how this process work. The implementation and simulation of this model was done using the software Simul8 and considering four scenarios, the real and three proposed scenarios varying the main variables.

      Previo 2015

      Herramientas para resolver el problema inverso en la búsqueda de hidrocarburos

      Autor: Andrus Allan Giraldo Muñoz

      Resumen: Los métodos geofísicos ayudan a conocer ciertas propiedades de la tierra, en especial, la tomografía de suelos permite a partir de los tiempos de viaje de las ondas terrestre (El tiempo que una onda necesita propagarse desde su fuente, a un receptor en el espacio) encontrar las diferentes características de éste.

      A partir de las propiedades de los suelos se puede tener indicios de la presencia de
      hidrocarburos en éste, por tal motivo se usa frecuentemente los tiempos de viaje de las ondas terrestre para encontrar un perfil de velocidades en el suelo, el problema es que no se puede colocar infinitos receptores en todo el suelo y por ende solo tenemos algunas velocidades en ciertos puntos. Con esta información se puede aplicar varias técnicas de interpolación para ajustar una superficie sobre éstos (Problema Inverso).

      El problema inverso consiste en encontrar los parámetros que ajustan el modelo usando datos de algunas salidas, por tal motivo el análisis de los tiempos de viaje de onda permite aproximar el campo de velocidades mediante una técnica de interpolación como lo es los B-Splines.

       

      Modelo presa-depredador y su contextualización en el ámbito nacional e internacional

      Autor: Jackelyne Gómez Restrepo

      Resumen: Este trabajo se enfoca en la construcción de un modelo presa-depredador a través de datos reales para luego proceder a simularlo y controlarlo mediante Matlab/Simulink; para alcanzar este objetivo es necesario conocer modelos realistas derivados del modelo de Lotka-Volterra a través de la revisión bibliográfica de artículos no solo nacionales sino también internacionales, de esta forma se hace posible determinar un modelo adecuado para los datos con los que se trabajan.

      De forma paralela se realizan algunas simulaciones de los modelos hallados con el fin de conocer su comportamiento y así definir el sentido biológico de las acciones de control realizadas sobre ellos.

      Luego de obtener los datos reales, se desarrolla un algoritmo genético como método para identificar un sistema presa-depredador, que devuelva salidas de presas y depredadores similares a las reales. Con este proceso será posible proponer un modelo matemático capaz de describir el comportamiento de un sistema biológico real.

      Ver PDF

       

      Procesamiento e interpretación de los registros acelerográficos de las redes RAM y RAVA.

      Autor: Juan Sebastián Murillo Salazar

      Resumen: El registro, procesamiento e interpretación de los datos obtenidos por la red acelero-gráfica de Medellín (RAM) y la red acelero-gráfica del valle de Aburrá (RAVA) han contribuido de manera satisfactoria en el estudio de la microzonificación sísmica de la ciudad de Medellín. En este informe se presentan algunos de los temas más importantes en ingeniería sísmica como lo son los espectros de respuesta que es nuestro tema de interés; así como algunos de los resultados obtenidos en los registros acelero-gráficos de las redes RAM y RAVA durante el segundo semestre del 2008.

       

      2015-2

      Vessel extraction using the Buckmaster-Airy filter

      Autor: Valentina Sánchez Bermúdez

      Resumen: A new technique for vessel extraction from biomedical images using the so called Buckmaster-Airy Filter is designed, prototyped and tested. The design, the prototyping and the testing were performed using computer algebra software, specifically the Maple package ImageTools. Some preliminary experiments were performed and the results were very good. Our new technique is based on partial differential equations. Specifically two dimensional Airy diffusion equation and the two dimensional Buck- master equation were used for designing the new Buckmaster-Airy Filter. Such new filter is able to enhance the quality of an image, producing simultaneously noise elimination, but without altering the edges of the image. The new Bukmaster-Airy filter is applied to the target image via discrete convolution. The results of some experiments of vessel extraction will be presented.

      Ver PDF

      Previo 2015

      Clusterpy

      Autor: Alejandro Betancourt A.

      Resumen: ClusterPy es un software de agregación espacial que actualmente está siendo desarrollado por RISE-group y que en un futuro se espera que sea libre y que se convierta en una herramienta indispensable para el estudio de datos espaciales. ClusterPy está siendo desarrollado en python y se pretende que sea un software de código abierto en el cual los distintos usuarios puedan hacer todo tipo de aportes, haciendo así de clusterPy un software más potente y robusto. Para la actualidad se está comenzando el proceso de desarrollo y estructuración del software, para lo cual se necesitan implementar un sin número de métodos y algoritmos, algunos de los cuales serán explicados a continuación.

      Ver PDF

       

      Heurísticos aplicados al problema Job Shop

      Autor: Marcela Gutiérrez Mejía

      Resumen: Se presentan los aspectos teóricos más importantes del problema Job Shop y de
      algunos métodos como algoritmos constructivos, búsqueda local y algoritmos genéticos utilizados para encontrar buenas soluciones. Se observó que en los problemas pequeños se pueden obtener buenas soluciones fácilmente, pero en los problemas grandes se debe elegir el algoritmo y los parámetros con más cuidado ya que éstos tienen gran importancia en la solución que se obtiene. Finalmente se concluye que en este caso el método con el cual se obtienen mejores resultados en el algoritmo genético.

      Ver PDF

       

      Optimización robusta de portafolios

      Autor: Tomás Olarte Hernández, Cecilia Maya Ochoa

      Resumen: Este proyecto busca establecer una metodología basado en simulación Monte Carlo para lograr que los resultados de los modelos de Media-Varianza (MVO) sean menos sensibles a los datos de entrada, en especial a los retornos esperados de los activos.

      Ver PDF

       

      Notas sobre órdenes estocásticos

      Autor: Daniel Felipe Loaiza Correa, Gerardo Arango Ospina

      Resumen: Estas notas constituyen las memorias del curso práctica investigativa I en 2009-I, formadas por una primera parte de un trabajo monográfico sobre Ordenes estocásticos. El objeto fundamental es presentar un material que sirva de apoyo para estudiantes que aborden estudios sobre ordenes estocásticos.

      Ver PDF

       

      Self Organizing Maps en el análisis de datos espaciales

      Autor: José Franco, Alejandro Betancourt

      Resumen: Given that the area of Spatial Data Analysis is a field where the application of Artificial Intelligence techniques can yield very interesting results, in this work a methodology for georeferenced data clustering based in the Neural Network model known as Kohonen Maps is developed. To do this, the networks are adapted in such a way that they receive naturally data that takes in account its position in space, and the competitive training algorithm is adapted so that the spatial contiguity restriction inherent to spatial clustering techniques is respected. The resulting algorithm yields good results, is fast and flexible. Results are shown and then applications are presented using socio-demographic data from Accra (Ghana) and China.

      Ver PDF

       

      Estudio de procesos de reversión a la media

      Autor: J. Sebastián Palacio, Freddy H. Marín

      Resumen: En el presente trabajo se mostrará una metodología en la estimación de parámetros en procesos con reversión a la media a partir de una revisión bibliográfica e implementación de algoritmos en MATLAB abarcando una amplia gama de situaciones con las cuales se hace evidente la importancia de la estimación de parámetros es la modelación de dichos procesos.

      Ver PDF

       

      Simulación optimización

      Autor: Laura Cardona M, Paula Escudero

      Resumen: Durante esta práctica investigativa se estudiaron aspectos fundamentales de la simulación optimización. En el siguiente informe se recopila información y resultados sobre este estudio. Inicialmente se presenta una breve descripción de la optimización y la heurística, elementos fundamentales en la simulación optimización. Seguidamente se define la simulación optimización, se presentan sus objetivos y su justificación como una herramienta importante en el mundo actual. Luego, se introduce el software OptQuest, herramienta para realizar simulación optimización sobre modelos de simulación, se define su estructura básica y se definen sus principales componentes: la búsqueda dispersa y la búsqueda tabú. Posteriormente, se explora la simulación optimización aplicada a sistemas de inventarios y se muestra un caso de estudio. Además, se muestran dos ejemplos realizados para implementar lo anterior, ambos aplicados a diferentes sistemas de inventarios y resueltos con diferentes formas de simulación optimización.

      Ver PDF

       

      2016-1

      Heuristic and exact solution strategies for the team orienteering problem

      Autor: Camila Mejía Quintero, Miguel Tamayo Jaramillo, Juan Carlos Rivera Agudelo

      Resumen: The aim of this research practice is to compare exact solution approaches and a matheuristic approach solving the team orienteering problem (TOP). The matheuristic is based on the hybridization of mathematical programming formulations and a large neighborhood search heuristic (LNS). TOP is a variant of the classic vehicle routing problem, where m teams seek to maximize the total collected profit, visiting as many nodes as it can be possible without exceeding a time limit. This research proposes four new mix integer linear programming (MILP) models, and presents a constraint programming (CP) model. The matheuristic method is based on one of the MILP model proposed and it also has a post-optimization phase which improves the solution based on a set partitioning model. The performance of the solution methods are compared by using benchmark instances from the literature.

      Ver PDF

       

      Principal component analysis for mixed quantitative and qualitative data

      Autor: Susana Agudelo Jaramillo, Manuela Ochoa, Francisco Iván Zuluaga Díaz

      Resumen: The purpose of this paper is to present the research results on the PCAMIX method showing how useful it is in todays real world. In most current databases we commonly find mixed variables, that is, quantitative and qualitative variables. PCAMIX method can deal with these mixed databases and make possible to obtain significant statistical elements over a population under study. Besides that, we construct a useful indicator for result analysis and deeper study of certain selected population characteristics. An application case used for the understanding of the method shows its evident effectiveness and an indicator is obtained giving important information about the quality of life of relevant places.

      Ver PDF

      Previo 2015

      Estudio del modelo matemático en la desfibrilación cardiaca

      Autor: María Mercedes Aguilar V, Jairo Villegas

      Resumen: El objetivo del presente trabajo es conocer y describir el proceso de la desfibrilación
      cardiaca como un fenómeno que puede ser modelado matemáticamente. Se pretende presentar la implementación del modelo por elementos finitos con el respectivo desarrollo matemático y los resultados obtenidos. En la parte inicial del artículo se presenta en forma general el funcionamiento del corazón como una bomba que distribuye a los diferentes órganos la sangre rica en oxígeno y recoger la sangre rica en dióxido de carbono, además de dar la terminología y describir algunos fenómenos que se desarrollan en el corazón. Lugo se presentan algunos modelos matemáticos que caracterizan la actividad del corazón, como el modelo del cable y el modelo bidominio y el modelo eléctrico de la membrana celular de Golman-Hodkin-Katz. Y finalmente se hace una caracterización de la desfibrilación teniendo en cuenta el modelo bidominio y las condiciones eléctricas que tienen las células cardiacas y la presentación de los resultados obtenidos por el modelo de elementos finitos.

      Ver PDF

       

      2015-1

      An integer programming-based local search algorithm for the nurse scheduling problem

      Autor: Sebastián Mesa, Juan Carlos Rivera

      Ver PDF

       

      2015-2

      ABMS & DES for modelling an emergency department

      Autor: Camila Mejía Quintero, Paula Escudero Marín

      Resumen: Simulation is one of the preferred methods for health care modeling in operational research field. Particularly, discrete event simulation (DES) has been widely used for supporting operational decision making processes and for planning in different units of a health care systems. Most of the problems that have been tackled in health care with DES are staff scheduling, resource allocation, waiting time performance, patient flows, among others. Some aspects of human behavior have been incorporated in DES with some limitations. Human behavior is commonly modeled with agent based modelling and simulation (ABMS) particularly to represent interactions between agents and between the environment.
      This paper attempts to show how DES and ABMS can be used to model operational aspects of the emergency department and human behavior aspects that affect the decision making process of doctors in the emergency departments.

      Ver PDF

       

      2016-1

      Detection and diagnosis of breast tumors using deep convolutional neural networks

      Autor: J. D. Gallego Posada, D. A. Montoya Zapata, O. L. Quintero Montoya

      Resumen: We present an application of deep Convolutional Neural Networks (CNN) for the detection and diagnosis of breast tumors. The images used in this study have been extracted from the mini-MIAS database of mammograms. The proposed system has been implemented in three stages: (a) crop, rotation and resize of the original mammogram; (b) feature extraction using a pretrained CNN model (AlexNet and VGG); (c) training of a Support Vector Machine (SVM) at the classification task using the previously extracted features. In this research, the goal of the system is to distinguish between three classes of patients: those with benign, malign or without tumor. Experiments show that feature extraction using pretrained models provides satisfactory results, achieving a 64.52% test accuracy. This outcome could be improved via fine-tuning of the final layers or training the whole network parameters. The results of additional experiments using a sample of the Caltech-101 database, for which a 99.38% test accuracy was obtained, exhibit the relevance of the similarity between the data used to train the model and the particular application intended. Additionally, it is worth noting the impact of the data augmentation process and the balance of the number of examples per class on the performance of the system.

      Ver PDF

      Previo 2015

      Análisis de sensibilidad paramétrica del modelo de un minihelicóptero robot

      Autor: Oscar Mario Londoño Duque

      Resumen: El grupo de investigación sistemas de control de la universidad EAFIT, viene desarrollando hace unos años un proyecto llamado colibrí el cual consiste en el diseño, implementación y prueba de un sistema de control y navegación para un mini-helicóptero robot no tripulado. En este proyecto se busca probar la eficiencia de algunos métodos matemáticos y algoritmos que permitan poner en funcionamiento una aeronave no tripulada dotada de la capacidad para navegar (UVE) por sus propios medios. Para este se debe estimar una cantidad considerable de parámetros y a su vez obtener un análisis de sensibilidad del mini-helicóptero.

       

      Aumento del nivel de órdenes perfectas

      Autor: Julie Andrea González Morales

      Resumen: Mostrar las herramientas que se han venido estudiando en diferentes campos (optimización, dinámica de sistemas y estadística) con el propósito de aumentar el nivel de órdenes perfectas. Decidir cuáles son las herramientas más adecuadas para aumentar el nivel de órdenes perfectas y bajo qué condiciones. Mostrar de una manera clara y objetiva la idea que se tiene para aumentar el nivel de órdenes perfectas después de haber estudiado las diferentes herramientas. Justificar la idea tanto en forma matemática como práctica para así tener una mayor comprensión de la misma. Especificar el material que se necesita para llevar a cabo dicha idea.

      Ver PDF

       

      Estimación paramétrica del modelo de un mini-helicóptero robot usando un algoritmo genetico (AG) y Matlab-Simulink

      Autor: Oscar Mario Londoño Duque

      Resumen: Basándose en el modelo matemático para un mini-helicóptero robot implementado en Matlab-Simulink y métodos heurísticos, específicamente un algoritmo genético (AG), se logró hacer la estimación de 16 parámetros en forma simultánea a nivel de simulación. Los resultados son altamente satisfactorios, teniendo en cuenta que fueron estimados con 12 salidas.

       

      Estimación de parámetros de la función de transferencia de una columna de suelo ubicada en el sector tesoro de la ciudad de Medellín

      Autor: Juan Sebastián Murillo

      Resumen: En el presente trabajo se implementa el meta-heurístico de “Recocido Simulado” para la estimación de 4 parámetros de una función de transferencia de una columna de suelo. Para la estimación se utilizaron como entradas del sistema la transformada de Fourirer del registro de aceleración de la estación acelerográfica Santa Elena (ESE) y como salidas la transformada de los registros de la estación Tesoro EET.

      Ver PDF

       

      Identificación de parámetros de un mini-helicóptero robot usando el método heurístico de búsqueda tabú

      Autor: Diego A. Álvarez, Carlos M. Vélez

      Resumen: Basándose en el modelo matemático para un mini-helicóptero robot implementado en Matlab-Simulink y métodos heurísticos, específicamente el de la búsqueda tabú, se logró la estimación de dieciséis parámetros en forma simultánea a nivel de simulación. Se obtuvieron buenos resultados, usando las dos versiones de la búsqueda tabú, tabú corto y tabú largo, en el último caso se hizo tanto diversificación como intensificación.

       

      Identificación y descripción de procesos reales en la universidad EAFIT bajo la perspectiva de sistemas dinámicos

      Autor: Pablo Andrés Álvarez Bustamante, María Clara Giraldo Rico

      Resumen: Este trabajo está enfocado hacia el estudio de los sistemas dinámicos en la universidad EAFIT, a partir de visitas realizadas a los laboratorios de la universidad, haciendo una breve descripción de maquinas y procesos bajo la teoría de los sistemas dinámicos, teniendo en cuenta las características más importantes de un sistema dinámico como lo son: entrada, salidas, posibles perturbaciones. Dejando así un importante apoyo para quienes después se puedan interesar tanto en describir como llegar a un posible control de algunos de los procesos, dada la necesidad en la universidad por personas interesadas en este tipo de estudios, pues en las visitas realizadas a dichos laboratorios se pudo observar la falta de interés tanto de los estudiantes como de la misma universidad para realizar un mejor estudio de los procesos, viendo así como muchos de los procesos no son desarrollados de la mejor manera. Hecha la descripción de los procesos, se procederá a un estudio mucho más detallado de dos de estos procesos reales empezando con la modelación y simulación del mismo, bajo la teoría de los sistemas lineales usando como herramienta de simulación MATLAB SIMULINK.

       

      Estudio del sistema de aportes de una caja de compensación

      Autor: Karol A. Pérez

      Resumen: Las cajas de compensación familiar tienen una labor social muy significativa por lo que estudiar el sistema de los aportes que le hacen las empresas colombianas es de vital importancia para su funcionamiento. Por esto, se plantea, diseña y construye un modelo de dinámica de sistemas que ayude a comprender este sistema, a determinar los posibles efectos de diferentes políticas y brinde más confianza a la hora de tomar decisiones. Además, se analizan diferentes escenarios para mostrar los efectos de estos escenarios en el sistema donde se observa que el recaudo de los aportes es poco sensible a cambios en otras variables del sistema mientras el número de empresas afiliadas es muy sensible.

      Ver PDF

       

      2015-1

      A clustering approach for us hispanic households segmentation

      Autor: Juan Sebastián Marín Delgado, Francisco Zuluaga 

      Resumen: In response to the fast growing of the Hispanic population in the US in the last years, it has become imperative to develop a precision – targeting tool to market to Hispanics living in the US since they constitute the largest minority of this country. In fact, according to the projections done by the US Census Bureau, in 2050 one third of the US population will be Hispanics. Such tool should be designed to help understand the Hispanics characteristics and composition inasmuch as explaining Hispanic characteristics is a very complex task because Hispanic population is highly diverse, since Hispanic's cultural heritage comes from more than twenty nations and Hispanics have various levels of acculturation, ideals, literacy and affluence.

      Ver PDF

       

      2015-2

      Impacto de estrategias de apoyo académico a estudiantes becados en pre-cálculo

      Autor: Mayra Bustamante-López, Pedro Vicente-Esteban

      Resumen: En este trabajo se mide el impacto de algunas estrategias de apoyo en pre-cálculo que brinda la universidad EAFIT a sus nuevos estudiantes, tomando como centro de la investigación los estudiantes becados que son la población objetivo de este trabajo. Los datos usados para esta medición son las notas obtenidas por los alumnos que iniciaron su vida académica durante el semestre 2015-1 en tres evaluaciones: una evaluación auto-diagnóstica, los talleres de un curso virtual de pre-cálculo y una de seguimiento. Luego de esto se hicieron gráficas para analizar el comportamiento de los resultados y se creó un modelo de regresión lineal para los datos, que arroja cuánto puede impactar a la nota de Matemáticas 1 o Cálculo 1 el aumento en las calificaciones en los exámenes ya mencionados. Al final se obtuvo que el promedio de las notas de los becados iba aumentando a medida que se realizaba un nuevo examen, además la media de todas las notas de los alumnos que utilizaron todos los apoyos dados por la Universidad fue mucho más alta que la general en todas las evaluaciones, inclusive en las materias Matemáticas 1 o Cálculo 1. De los exámenes el que más impacto tiene en los jóvenes es el de seguimiento.

       

      Conoce nuestra escuela

      Pruebas Saber Pro

      Guía de aspirantes a pregrado

        Fechas y guía de inscripción

        Fechas y guía de inscripción

        Tu admisión dependerá del cumplimiento de los requisitos establecidos dentro de las fechas que encontrarás a continuación. Si deseas aplicar a una beca con EAFIT debes co​mpletar​ y pagar tu inscripción antes de las 11:59 p.m.​ del 9 de mayo​​ de 2025. 

        Si realizas tu inscripción antes del 12 de abril de 2025 conocerás el resultado de admisión a partir del 25 de abril.

        Si realizas tu inscripción antes del 9 de mayo de 2025 conocerás el resultado de admisión a partir del 16 de mayo.

        Si realizas tu inscripción antes del 30 de mayo de 2025 conocerás el resultado de admisión a partir del 6 de junio.

        Si realizas tu inscripción antes del 17 de junio de 2025 conocerás el resultado de admisión a partir del 3 de julio.

        Conoce la guía de inscripción para que sepas cómo consultar tu horario de clase, cómo asistir a tu inducción, cómo tramitar tu carné de estudiante, entre otros procesos.

        Aplica a tu pregrado

        Sigue los pasos para aplicar a tu pregrado
        1. Ingresa aquí y crea tu usuario y contraseña para poder acceder al formulario de inscripción en el este enla​ce. (Si ya has participado en un curso de Idiomas o Educación Continua, es posible que ya tengas un usuario institucional y contraseña).
        2. ​​Ingresa a Epik​ y comp​leta el formulario.
        3. Realiza el pago de $212.600 COP. ​​​
        4. Adjunta los siguientes documentos:
          1. Cer​tificado de notas de los dos últimos años cursados y aprobados emitido por tu colegio​.
            Importante: Si tu colegio tiene hasta el grado 11, adjunta las notas de los grados 9º y 10º. Si tu colegio tiene hasta el grado 12, adjunta las notas de los grados 10º y 11º.​
          2. Documento de identidad.
          3. Resultado de tus Pruebas Saber 11 o el número​ de registro (código ​AC). 

        Si aún no tienes los resultados de tus pruebas puedes ingresar aquí consultar tu número de registro de las pruebas.

        Si estás aplicando a Negocios Internacionales adjunta el certificado de bilingüismo avalado por EAFIT. Aquí puedes consultar los exámenes avalados por la institución. 

        Prepárate para tu entrevista

        Prepárate para tu entrevista

        Debes estar pendiente de la citación que llegará​ al correo que registraste en tu formulario de inscripción​. Para prepararte ten en cuenta las siguientes recomendaciones:  

        Define lo que te mueve.

        Infórmate sobre la Universidad y sobre tu programa. Te​n claro por qué te interesa, pero evita respuestas genéricas. Lo importante es expresarte con naturalidad.

        Muestra quién eres más allá de tus notas.

        Comparte tus intereses, experiencias y aprendizajes. Más que lo que te gusta, cuéntanos lo que te inspira y cómo quieres aportar al mundo.

        Comunica con confianza y seguridad.

        Habla con claridad, escucha atentamente y organiza tus ideas. Cuida tu lenguaje corporal: mantén contacto visual, proyecta seguridad y muestra una actitud positiva.

         

        Consulta los resultados de admisión

        Consulta los resultados de admisión

        Te informaremos los resultados al correo electrónico que registraste en el formulario de inscripción. Recuerda que tu admisión dependerá del cumplimiento de todos los requisitos establecidos dentro de los plazos indicado​s.

        ¡Ya est​​ás más cerca de hacer parte de una comunidad de talento con el poder de transformarlo todo! 

         

        Begin your registration process

        The process has a cost of $212.600 COP.

        Register here

        ¿Deseas más información so​bre este​ p​rograma?
        Diligencia el formulario, chatea con nosotros o escríbenos a través de Whatsapp para contarte más sobre cómo cumplir tus sueños en EAFIT.

        A continuación, encontrarás el formulario que debes diligenciar. Por favor, ten en cuenta lo siguiente:

        Los campos marcados con asterisco (*) son obligatorios.
        Diligencia la información según lo que se indica en cada uno de los campos.
        Previo a enviar la solicitud, autoriza el tratamiento de datos personales, acepta que la respuesta de la solicitud sea enviada a través de correo electrónico y selecciona la opción "no soy un robot".

        Pregrados

        Líneas de atención

        Imagen Líneas de atención

        Correo electrónico: mercadeo@eafit.edu.co

        Teléfono: +57 6042619500

        También te puede interesar

        Nuestros graduados

        Sofía Saldarriaga Jiménez

        "Ingeniería Matemática es una carrera muy versátil hay muchas opciones para hacer pasantías en el exterior”.

        Gregory Scott Vernier

        “Nosotros adquirimos habilidades que nos ayudan a resolver problemas de la vida cotidiana usando modelos matemáticas”.

        Tomás Olarte Hernández

        “Ser ingeniero matemático me dio las bases en matemáticas, computación, inteligencia artificial y heurística para poder aplicar las matemáticas en todo tipo de industrias”.

        Our campuses

         

        Línea nacional: 01 8000 515 900

        WhatsApp: (57) 310 899 2908

         

        Carrera 49 N° 7 Sur-50

        National line: 01 8000 515 900

        Service line: (57) 604 2619500

         

        Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

        Service line: (57) 606 3214115, 606 3214119

         

        Carrera 15 #88-64 oficina 401

        Service line: (57) 601 6114618

         

        Km 3.5 vía Don Diego – Rionegro