Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

Investigadores desarrollaron una tecnología que incorpora sensores avanzados que permiten un entrenamiento más preciso y realista para cirujanos en formación, optimizando sus habilidades antes de enfrentarse a procedimientos reales.

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó a las universidades EAFIT, CES y Standford, y el Hospital Pablo Tobón Uribe, en el marco de la alianza Simdesign la patente de invención del Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. Esta es la patente número 73 de EAFIT, de las 64 nacionales y 9 internacionales con las que cuenta la Universidad. 

  • Inicio
  • Nuevo Avance En Educación Médica: Conceden Patente A Simulador Para Formación En Cirugía Laparoscópica
Alt imagen
Este desarrollo refuerza el compromiso de la academia y el sector salud con la innovación y la formación de profesionales altamente capacitados.

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 


Desarrollado en el marco de la alianza Simdesign —conformada por investigadores de EAFIT, la Universidad CES, la Universidad de Stanford y el Hospital Pablo Tobón Uribe, y orientada a generar innovaciones en el área de la salud— esta tecnología representa un hito en la enseñanza de procedimientos mínimamente invasivos.


El simulador, reconocido por la Superintendencia de Industria y Comercio, incorpora tecnología avanzada para mejorar la precisión y la experiencia de aprendizaje de los futuros cirujanos. A diferencia de otros dispositivos de entrenamiento, este modelo integra sensores que permiten evaluar el desempeño del usuario en tiempo real, facilitando la corrección de errores y el perfeccionamiento de habilidades quirúrgicas.


“La idea nació de la preocupación del sector salud por el entrenamiento de su personal. Cuando iniciamos con este proceso, hace diez años o más, no existían centros de simulación médica. La idea es que los profesionales puedan tener mejores habilidades y minimicen el riesgo de cometer algún error. Está más que comprobado que simular y practicar las habilidades tiene un impacto en el resultado con un paciente real”, afirma Juan Felipe Isaza Saldarriaga, profesor de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y uno de los inventores de esta tecnología.


Uno de los principales beneficios de este simulador es su capacidad para replicar con alta fidelidad los movimientos y la resistencia de la pared abdominal. El dispositivo permite simular de manera realista el procedimiento de inserción de la aguja de Veress y el trocar (un instrumento que permite el ingreso de cámaras e implementos quirúrgicos) en el abdomen, dos pasos clave en la cirugía laparoscópica. 


En primer lugar, el estudiante de medicina introduce la aguja de Veress en la zona umbilical del modelo, con el fin de insuflar dióxido de carbono en la cavidad abdominal. Este gas expande el abdomen y genera el espacio necesario para visualizar el área quirúrgica y proceder con seguridad. Luego, se introduce el trocar. Esta etapa es clave para que los futuros médicos aprendan a controlar con precisión la fuerza durante la inserción, reduciendo así el riesgo de perforaciones o daños a órganos internos.


Innovación en equipo


La patente del simulador reconoce el esfuerzo de un equipo multidisciplinario comprometido con la educación y la tecnología aplicada a la salud, tal como lo destaca Christian Andrés Diaz León, profesor de la Escuela de Artes y Humanidades de EAFIT e inventor: 


“En EAFIT se creó gran parte de lo asociado con el software, diseño del producto, la manufactura en impresión 3D y la creación de la parte electrónica. El Hospital Pablo Tobón Uribe y la Universidad CES nos aportaron el conocimiento clínico, sobre todo en las especialidades de laparoscopia, además de facilitar espacios y contar con profesionales que nos dieron retroalimentación. Por su parte, Stanford nos compartió su conocimiento de la metodología y el desarrollo de simuladores, un campo en el que ellos ya tienen mucha experiencia”.


En esto coincide la doctora Adriana María Arango Martínez, especialista en Ginecoobstetricia de la Universidad CES e inventora, quien considera que este trabajo conjunto impulsa la innovación, fomenta el mejoramiento continuo de los procesos educativos y fortalece la red global de profesionales de la salud. “Estas innovaciones no solo aumentan la seguridad en los procedimientos, sino que también optimizan los recursos en los hospitales y aceleran la recuperación de los pacientes. También, el intercambio de conocimientos entre diferentes instituciones permite que los avances lleguen a más comunidades, promoviendo la equidad en el acceso a tecnologías médicas y mejorando la calidad del sistema de salud a nivel global”.


Los inventores —Juan Sebastián Amaya Quiróz, Juan Felipe Isaza Saldarriaga, Helmut Trefftz Gómez, Christian Andrés Diaz León, Tatiana Sierra Montoya, Catalina Isaza Falla, Iván Darío Montoya Serna, Adriana María Arango Martínez, Patricia Youngblood y Sakti Srivastava— esperan que, en los próximos años, el simulador pueda ser adoptado por más instituciones educativas y hospitales del país, facilitando el acceso a un entrenamiento quirúrgico de alta calidad. Asimismo, se planea continuar con el perfeccionamiento del dispositivo, incorporando nuevas tecnologías que optimicen aún más su funcionalidad. 


“Esta nueva patente nos impulsa a seguir trabajando de manera colaborativa y motiva a que otros investigadores se acerquen a la unión entre academia e industria. Esta es una de las tantas formas en que se puede hacer, porque una patente es un reconocimiento que demuestra que las cosas sí pasan y están generando impacto, incluso con potencial de llegar al mercado”, concluye Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​

Historias y noticias recomendadas

Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
April 8, 2025
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
April 3, 2025
Investigación
¿Cómo saber si un material purifica el aire? Investigadores eafitenses tienen la respuesta

En un mundo donde la contaminación del aire es una amenaza creciente para la salud y el medioambiente, un grupo de investigadores de EAFIT ha dado un paso en la búsqueda de soluciones innovadoras.

Leer más
March 27, 2025

Última actualización

April 22, 2025

Our campuses

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

National line: 01 8000 515 900

Service line: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Service line: (57) 606 3214115, 606 3214119

 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Service line: (57) 601 6114618

 

Km 3.5 vía Don Diego – Rionegro