Ante la desaceleración económica global, Colombia debe afrontar diversos retos

Noviembre 2, 2023

De mantenerse la tendencia actual, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) sea del 1.1 % para finales del 2023. Así lo plantea el Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT en su más reciente informe, presentado el 1 de noviembre en el Gran Foro de Perspectivas Económicas 2024, organizado por El Colombiano, EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. 

En la apertura del evento, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad, destacó que la desaceleración en el ámbito global y el nacional se ha sentido con fuerza en las cuentas externas, con una disminución en las exportaciones y en las importaciones.

​En tiempos de incertidumbre, es crucial contar con información de calidad. En este contexto, la academia desempeña un papel fundamental al analizar las coyunturas y proyectar el futuro. Este fue el objetivo del Gran Foro de Perspectivas Económicas 2024 que, en palabras de Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, representa un llamado a reconocer que “sin empresas no hay país” y, por tanto, es necesario centrarse en estas instituciones esenciales para fomentar la equidad.

Durante la apertura del Foro, organizado por El Colombiano, EAFIT y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, César Tamayo Tobón, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de EAFIT, presentó los puntos clave del informe más reciente elaborado por el Grupo de Coyuntura Económica de la Universidad, titulado ​Coyuntura y perspectivas de la economía colombiana​.

En su exposición, el decano planteó que la economía global está experimentando una desaceleración gradual, a pesar de la recuperación observada en 2021 y 2022. En el caso de Estados Unidos, se ha intentado contener la inflación sin causar una recesión, sin embargo, hasta ahora, la economía se ha desacelerado parcialmente. Asimismo, el sector de construcción y residencial en China enfrenta una preocupante pérdida de velocidad en su crecimiento, atravesando por un momento difícil.

Ante este panorama económico, el directivo eafitense afirmó que “en Colombia la desaceleración se está sintiendo más fuerte que en el resto del mundo. Hay una marcada desaceleración en el PIB. Nos preocupa la caída de la inversión, porque este es el factor principal que nos puede sacar adelante". Sobre esto advierte que, si la tendencia actual persiste, se espera que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) llegue al 1.1 % para finales de 2023, con una mayor probabilidad de reducción que de aumento.

El Banco de la República, por su parte, está preocupado por las expectativas de inflación, que siguen siendo elevadas. Hasta que estas expectativas no disminuyan, la entidad no podrá flexibilizar su política monetaria. Frente a este semblante, hay buenas noticias, como la disminución de las tasas de desempleo a lo largo de este año, la reducción de la brecha de género y el aumento del empleo formal en comparación con el empleo informal.

Finalmente, el decano señaló dos preocupaciones que surgieron durante la elaboración del informe. En el corto plazo, se encuentra el impacto del fenómeno del Niño en la generación de energía hidroeléctrica y sus costos asociados. En el mediano plazo, se destaca la desconexión de la economía nacional con el resto del mundo: “Decrecieron las importaciones, pero también las exportaciones. Si miramos bien el rubro de bienes y servicios, le estamos comprando menos al mundo y el mundo nos está comprando menos", afirmó.

Desde su perspectiva, las elecciones del pasado domingo han instado a la estabilidad y sensatez, las cuales deberían primar en la política económica. En este sentido, considera primordial el liderazgo de las ciudades y las regiones para que el gobierno escuche estos reclamos, que incluyen a los mercados financieros internacionales.

Antioquia emergente

Durante el foro se llevó a cabo el panel Estrategia económica para Antioquia, en el que María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de Proantioquia, inició con la presentación de una propuesta impulsada por Comfama, EAFIT, Proantioquia y Breakthrough, llamada Estrategia emergente para Antioquia. En esta iniciativa se analizan los capitales físicos, económicos, humanos, sociales y meméticos de un territorio y cómo su combinación produce resultados no planificados.

Según expresó María Bibiana: “Antioquia es ambidiestra, lo que significa que tiene la posibilidad y la capacidad de moverse con una mano o con la otra. Es la única región en América Latina que es simultáneamente una capital creativa global y, al mismo tiempo, una fuerza industrial regional exportadora en mercados de valor". Además, agregó que, si el territorio antioqueño tiene la capacidad de escalar y profundizar estos potenciales, podría garantizar su prosperidad.

Los datos revelan que Medellín es líder en Colombia en la producción y exportación de servicios, siendo la ciudad más visitada por nómadas digitales, incluso por encima de Barcelona, Madrid y Ciudad de México. Solo en 2022, el mercado de Airbnb representó 91 millones de dólares, superando a Cartagena.

Posteriormente a esta presentación, Bibiana se unió al panel moderado por Lina Vélez de Nicholls, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, en el que también participaron Isabel Gutiérrez, directora de Estrategia de EAFIT e investigadora del Centro de Valor Público de la Universidad; y Luis Diego Monsalve, exembajador de Colombia en China y socio fundador de New Stetic. En este panel, se discutió cómo se podría materializar la Estrategia emergente para Antioquia.

En general, los panelistas coincidieron en que la iniciativa requiere la colaboración coordinada de diversos actores. “El papel del sector público tiene dos momentos fundamentales: propiciar políticas públicas para el desarrollo y la inyección de recursos, y también cuando hablamos que el long-tail requiere de una especialización en la producción, por ejemplo, la agricultura de precisión”, afirmó Isabel, quien insistió en que empresarios de diferentes sectores, políticos y académicos tienen un rol activo para potenciar esta estrategia.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde al Decano de la Escuela de Finanzas y Economía durante una exposición sobre la desaceleración de la economía.
Leyenda de la imagen
​Durante el evento se presentó el último informe del Grupo de Coyuntura Económica de EAFIT, el cual fue elaborado por profesores, estudiantes y egresados de la Universidad. En la imagen César Tamayo Tobón durante su intervención.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Graduada de EAFIT está en la lista de los latinoamericanos menores de 35 años más innovadores

Noviembre 2, 2023

Su nombre es Catalina Isaza Falla, y es una de las creadoras de Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos —funcionales y estéticos— para personas con traumatismos craneoencefálicos, y anomalías craneofaciales y maxilofaciales.

Su gestión, investigación e innovación en este campo la hizo merecedora, este año, del reconocimiento Innovators Under 35 Latam, que entrega el MIT Technology Review. Lo recibió el pasado 26 de octubre en Lima, Perú.

​​​Una usa nanotecnología para mejorar los tratamientos farmacológicos; otro tiene un emprendimiento para digitalizar los sistemas informales de ahorro y crédito de su país; también hay un emprendedor que usa inteligencia artificial para el campo de la ciberseguridad de las compañías; la creadora de una plataforma que apoya la transformación digital de las universidades en Perú; y una desarrolladora de biomateriales que quiere sustituir el uso de plásticos en las zonas costeras de México.

En total son 35 ejemplos como los anteriores y todos tienen en común dos cosas: son innovadores y tienen menos de 35 años de edad. Eso, sumado al impacto que están generando en sus comunidades y en la región, los hizo merecedores del reconocimiento Innovators Under 35 LATAM, que entrega cada año el MIT Technology Review.

Y en esta edición figura el nombre de una eafitense. Se trata de Catalina Isaza Falla, graduada de Ingeniería de Diseño de Producto, y quien fue reconocida en la categoría Pioneros gracias al desarrollo de implantes óseos personalizados que ayudan a la funcionalidad y la estética de los pacientes.

Más de 300 personas se postularon a este galardón que, además de la categoría de Catalina, también reconoce otros innovadores en los campos de la invención, el emprendimiento y las labores humanitarias.

“Es un reconocimiento a todos estos años de dedicación a la investigación y a la innovación, y también al compromiso de poner estas dos al servicio de los pacientes y del sector de la salud”, apunta la eafitense, quien desde su formación académica en la Universidad se inclinó profesionalmente por la creación de dispositivos médicos para mejorar la calidad de vida de las personas con traumatismos craneoencefálicos y anomalías craneofaciales o maxilofaciales.

Esa vocación la llevó a crear Innmetec, una start-up especializada en el diseño de implantes óseos a partir de biomateriales muy similares a los huesos, que no necesitan ser reemplazados en el futuro y que, además de su funcionalidad principal, también son estéticos. A partir del año 2021, y hasta el 2031, esta empresa con sello eafitense, tiene licencia para comercialización en el ámbito nacional.​

Fue este recorrido su carta de presentación durante la selección de los ganadores del premio Innovators Under 35 LATAM, en el que también figuran otras 12 mujeres.

“Todavía existe una brecha de género en este campo, pero esta se ha ido reduciendo cada vez más. Este tipo de reconocimientos son muy importantes porque si estamos buscando que exista una igualdad de género en todos los ámbitos, el hecho de que un reconocimiento en innovación reconozca tanto a hombres como mujeres es un ejemplo de que estamos avanzando en ese aspecto”, señala.

Una ingeniera de diseño de producto c​on la mirada puesta en el sector de la s​​​alud​

​Primero quiso ser médica, pero luego se dio cuenta que, desde la ingeniería, también podía ayudar a las personas y al sector de la salud. Por eso tuvo claro, desde que comenzó los estudios del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto, que ese sería el campo en el que quería desempeñarse.

Lo visionó y lo cumplió. Hizo parte del Grupo de Investigación en Biootecnología, cursó la especialización en Gerencia de Diseño de Producto y la maestría en Ingeniería, y trabajó de la mano con los profesores Santiago Correa, Felipe Isaza e Iván Montoya, quienes también se han dedicado al diseño y creación de implantes craneales.

“La Universidad ha influenciado significativamente mi vida, no solo académica sino también personal y profesionalmente. Los proyectos más significativos los hice ahí; la formación que recibí no solo me enseñó a crear productos estéticos, sino también funcionales que ayudaran a l​as personas. Tengo mucho que agradecer a los profesores que conocí, ellos me acompañaron y se convirtieron en mis mentores”, concluye.​

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a Catalina Isaza
Leyenda de la imagen
​Catalina es graduada del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto. Desde su carrera se destacó por su vinculación con los grupos de investigación de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), 20 años de colaboración y diálogo entre sectores

Noviembre 7, 2023

Este organismo se ha convertido en un referente que ha contribuido al crecimiento socioeconómico de la región, basado en la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, ha tenido un impacto significativo en la formulación de políticas públicas y en la creación de agendas de trabajo conjunto.

Los logros y la trayectoria de este Comité fueron celebrados, el 3 de noviembre en Plaza Mayor, en la conmemoración  de sus primeras dos décadas de historia, en las que ha sido fundamental la suma de voluntades de distintos actores en las nueve subregiones de Antioquia.

​​​“La historia más significativa para el Comité Universidad Empresa Estado (CUEE) durante estos años ha sido proporcionar a la región un punto de encuentro para la sociedad. Que este sea el lugar donde los diferentes actores se sigan sentando a conversar”, con estas palabras de Juan Carlos Mora Uribe, presidente del Grupo Bancolombia y del CUEE 2.0, se dio apertura el pasado 3 de noviembre en Plaza Mayor a la plenaria 223 del Comité Universidad Empresa Estado, esta vez con un motivo especial: celebrar el aniversario número 20 de esta alianza.

El evento conmemorativo del CUEE festejó dos décadas de logros y esfuerzos conjuntos en la búsqueda de soluciones a desafíos comunes, mediante la colaboración y el entendimiento mutuo de expertos académicos, líderes empresariales y funcionarios gubernamentales, quienes han formulado agendas de trabajo en torno a temas de ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento (CTi+E), una labor que ha tenido éxito en las nueve subregiones de Antioquia.

En la agenda del encuentro, el doctor Jaime Alonso Gómez, profesor y exdecano de la Escuela de Negocios de la Universidad de San Diego, presentó una ponencia sobre la generación de riqueza sustentable a partir de la triada Universidad-Empresa-Estado. Durante su visita, Gómez extendió una invitación a las Instituciones de Educación Superior: “Creo que cuando las universidades pasan de hacer innovación lineal, poco a poco, a hacer innovación disruptiva, los cambios se dan con velocidad y se crea una cultura sustancialmente diferente, en donde el futuro no se enfrenta adaptándose a él, sino creándolo”, expresó.

El CUEE, gracias a su articulación entre los sectores y su trayectoria, se ha convertido en un referente nacional e internacional, conectando a más de 400 entidades con el propósito superior del Comité. También, ha incidido en la definición de políticas públicas relacionadas con la CTi+E, ha creado un modelo de conexión laboral que ha beneficiado a más de 9.000 estudiantes y mentores, 150 empresas, 12 instituciones de educación superior y ha llevado este modelo a otras subregiones del departamento.

A la relevancia de ese relacionamiento se refirió Yaneth Londoño Diosa, presidente ejecutiva de Offcorss C.I. Hermeco S.A. e integrante de la mesa de talento humano del Comité. “El CUEE le da sentido al propósito que tenemos como empresarios porque nos permite conectarnos con las instituciones educativas y los jóvenes para cerrar esas brechas que estamos teniendo en el sector empresarial. Es maravilloso poder sentarse y mirar cómo articular la necesidad que tienen las empresas de seguir creciendo, innovando y transformarse a través de la investigación que se generan en las universidades”, resalta.

Por su parte, Tomás Ríos Múnera, director de On.going EAFIT y participante en las mesas de emprendimiento y financiación del CUEE, destaca el valioso aporte que ha hecho este Comité con relación con la identificación de la oferta educativa y bancaria (tradicional y emergente) para compartirla con el sector emprendedor: “Pensando en esto nació CUEE al Parque, una iniciativa que lleva lo que ocurre en el Comité a la ciudad, ofreciendo formación en mentalidad y cultura emprendedora”, afirma.

Para John Jairo Arboleda Céspedes, rector de la Universidad de Antioquia, continuar acercando a las empresas a la formación del talento humano sigue siendo un reto fundamental. Asimismo, plantea otras preguntas cruciales para el Comité: “¿Cómo generar indicadores de impacto social? ese es un tema importante. ¿Cuánto ha impactado el CUEE la toma de decisiones con bases científicas de la sociedad en general? ¿Cómo vamos a seguir fortaleciendo y atendiendo estas situaciones, particularmente en las regiones del departamento?”.

A estas reflexiones se sumaron otras voces, como la de José Manuel Restrepo Abondado, rector de la Universidad EIA, quien considera que para el CUEE “lo más importante para los próximos 20 años es proyectar a Antioquia al mundo, la internacionalización tiene que ser uno de los compromisos en el marco de la visión 2040”. En esto coincide el Pbro. Diego Alonso Marulanda Díaz, rector de la Universidad Pontificia Bolivariana, al contemplar los retos que tiene el Comité por delante: “Estamos construyendo una agenda estratégica que nos permita, de la mano de unos indicadores de impacto, saber qué va a significar el CUEE en la agenda 2040, de tal manera que no estemos deshilvanados”.

Desde la perspectiva de Robinsson Cardona Cano, jefe de la División de Innovación de la Universidad de Antioquia y secretario técnico del CUEE, hay un desafío con relación a la financiación, un elemento central que permitirá avanzar en temas científicos y técnicos aplicados a las necesidades actuales en los territorios. Además, agrega que “lograr articular a los diferentes actores, nos facilitará seguir poniendo a Medellín y Antioquia como ese lugar donde la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento se convierten en generadores de oportunidades”.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a políticos y empresarios en los 20 años del comité Universidad, Empresa, Estado.
Leyenda de la imagen
En el año 2003 se creó el Comité Universidad Empresa Estado, un espacio que ha facilitado la colaboración entre empresarios, representantes de universidades, gremios y el Gobierno Nacional. La imagen corresponde al evento de conmemoración de los 20 años del CUEE. ​
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Las maestrías en Mercadeo y en Administración Financiera de EAFIT son las mejores de Colombia según QS

Noviembre 8, 2023

​En el más reciente escalafón Business Master's Rankings 2024 que publicó recientemente la firma Quacquarelli Symonds (QS), estos dos posgrados eafitenses se destacan como los primeros el país.

La maestría en Mercadeo es la quinta de Latinoamérica en la lista y una de las dos de Colombia, mientras que la maestría en Administración Financiera (MAF) tiene el tercer puntaje más alto entre las cinco de la región clasificadas.

​Empleabilidad y aportes de los graduados, retorno de la inversión, liderazgo académico, así como la diversidad tanto de profesores como de alumnos y los docentes internacionales son algunos de los indicadores que la firma Quacquarelli Symonds tiene presenté para realizar el escalafón Business Master's Rankings 2024.

En esa medición, justamente, la maestría en Mercadeo de EAFIT se posicionó, por sexto año consecutivo, como la primera del país. “Las fortalezas de la maestría son el networking, la enseñanza teórico-práctica, la empleabilidad de los graduados, el aumento en el salario, la cantidad de egresados reconocidos en el medio, entre otros asuntos”, menciona María Claudia Mejía Gil, jefa de este posgrado, que cuenta con 440 graduados y 152 estudiantes activos.

El listado de la maestría en mercadeo de Latinoamérica en la lista es el siguiente:

Universidad ORT, Uruguay (en el grupo 61-70)

CENTRUM Católica Santiago de Surco, Perú (81-90)

ESAN Master in Marketing, Perú (91-100)

Pacifico Business School, Perú (101+)

EAFIT (101+). Universidad ICESI (Cali)

Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Perú (101+)

La posición del posgrado de la U es en gran parte, dice Cristina Vélez Valencia, decana de la Escuela de Administración, resultado de una agenda de investigación alrededor del mercadeo liderada por profesores rigurosos.

¿Y en cuanto a la maestría en Administración Financiera (MAF)?

Esta es la cuarta edición consecutiva en la que el posgrado aparece como el único de Colombia clasificado en el listado. Tal como índica QS, para ser incluidos en este ranquin los programas deben ser presenciales, de tiempo completo, tener un tamaño promedio de clase de al menos 15 estudiantes y la escuela a la que pertenece debe estar acreditada por AACSB, AMBA o EFMD (EQUIS).

“La MAF se renueva con un pensum flexible, ajustado a las necesidades de la industria y la constante evolución de la frontera del conocimiento en las finanzas globales, con un enfoque práctico, cuantitativo, de modelación y aplicación de casos reales en entornos emergentes. Utiliza herramientas de aprendizaje para comprender el mundo de los mercados financieros, las finanzas corporativas con un enfoque integral, las finanzas computacionales y la incursión de la banca de inversión”, destaca María Patricia Durango Gutiérrez, jefa de este programa.

Este es el listado de las maestrías en finanzas de Latinoamérica registradas:

CENTRUM Católica Business School, Perú (97)

Universidad ORT, Uruguay (151+). EAFIT (151+)

Pacifico Business School, Perú (151+)

ESAN Graduate School of Business - ESAN University, Perú (151+)

Así como estos posgrados eafitenses, el MBA de la Universidad fue clasificado por su QS, en su más reciente medición para estos posgrados en el mundo, como el mejor del país​.

Mayores informes​
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Imagen corresponde a estudiantes y profesor en una aula de clases de EAFIT
Leyenda de la imagen
Tanto la maestría en Administración Financiera como la maestría en Mercadeo de EAFIT se ofrecen en otras regiones del país como Pereira, Cali y Bogotá.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Granos y cereales, los alimentos que más tienen que viajar para llegar a Medellín

Noviembre 9, 2023

Es el tipo de información que se puede conocer gracias a PlaSA Colombia, iniciativa que democratiza la información sobre el sistema alimentario y que es liderada por Alliance Bioversity International y el CIAT, en alianza con instituciones y universidades como EAFIT.

PlaSA Colombia cuenta con una plataforma que reúne la información actualmente dispersa sobre la producción de alimentos, abastecimiento e impactos del sistema alimentario. Su objetivo es ayudar en la toma de decisiones, la legislación y la acción articulada de diferentes actores.

​El viaje de un tomate chonto a Bogotá produce 170 toneladas de dióxido de carbono. Si se pensara en cada uno de los alimentos presentes en los platos cotidianos, ¿cuántos kilómetros sumarían entre todos y cuál sería el impacto ambiental de estos recorridos? Estas son algunas de las preguntas que se plantea la Plataforma de Sistemas Alimentarios – PlaSA Colombia, una iniciativa que permite reportar, monitorear y analizar lo que sucede con el sistema de abastecimiento de alimentos, nutrición y cambio climático en el país.

Con el liderazgo de Alliance Bioversity International y el CIAT, esta plataforma ha logrado tejer una comunidad de representantes de diversos sectores, incluyendo universidades como EAFIT, la Javeriana seccional Cali, ICESI, Los Andes, La Salle, Autónoma de Occidente, e instituciones como el Banco de la República, Corpovalle, CAVASA y otros actores interesados en la transformación de los sistemas alimentarios.

EAFIT, a través de Valor Público, centro de estudios e incidencia de la Universidad, ha contribuido con el análisis de políticas y datos sobre el sistema de abastecimiento. Gracias a estos aportes se sabe, por ejemplo, que los alimentos que tienen que viajar más kilómetros para llegar a Medellín son los granos y los cereales, que recorren en promedio 420 kilómetros desde municipios como Cumaribo, Linares y Guaitarilla.

De acuerdo con el profesor Juan Carlos Muñoz, líder de la iniciativa de Territorios de Valor Público EAFIT, la Universidad ha participado de PlaSA Colombia desde la conceptualización y el acompañamiento técnico y metodológico. Además, agrega: “Estamos desarrollando el capítulo Antioquia con la FAO. Allí vamos a tratar temas como la dieta saludable y la producción, datos únicos que se han recogido para este departamento”. 

A propósito de esta futura publicación, el profesor Juan Carlos expresa que su interés es poder conectar los sistemas agroalimentarios con la cotidianidad de las personas que habitan la ciudad, mediante algo concreto como lo es el plato de comida: “Ahí lo que estás presenciando es el punto final de la cadena alimentaria, pero lo que estás comiendo fue sembrado, cosechado, recogido, transportado, vendido, comprado y preparado por alguien. Este proyecto es una manera de acercar esa comprensión del sistema en su conjunto”, dice.

Entre los objetivos de la plataforma se encuentra mostrar a quienes toman decisiones, y a la ciudadanía, datos fáciles de interpretar, así como indicadores clave para formular y evaluar políticas públicas que permitan gestionar las principales crisis del sistema. Paula Andrea Garizado Román, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente, añade que “es muy importante poder tener estadísticas oportunas y de fácil acceso, que se puedan utilizar en las investigaciones que se hacen. En Colombia, no tenemos la posibilidad de tener datos municipales, también, hay que consultar muchas fuentes de información para llegar a un dato específico, pero con PlaSA, los datos se concentran en un solo lugar y permiten tener un panorama más amplio”.

Uso de la tierra, producción, transporte, abastecimiento, comercialización, dietas, seguridad alimentaria, nutrición, cambio climático, entre otros, son algunos de los temas que abarca la plataforma mediante la presentación e integración de información pública sobre diversos aspectos del sistema alimentario del país. PlaSA va más allá de la trazabilidad de los alimentos, considerando los determinantes del entorno, como factores ambientales, demográficos, de innovación, tecnología, infraestructura, políticos, económicos y socioculturales.

Para Carlos Alomia, gerente general de la Central de Abastecimiento del Valle del Cauca CAVASA, tener la oportunidad de participar en esta iniciativa ha sido valioso desde diferentes perspectivas: “Lo primero es el encuentro institucional con las diferentes entidades que hacen parte, lo segundo, es que nosotros podemos aportar con nuestras bases de datos de precios de más de 12 años, que permiten llegarles a muchos actores con información clara para que tomen decisiones sobre cómo y dónde comprar, a quién vender, entre otros”, afirma.

Por ahora, la plataforma quiere continuar sumando alianzas que les permitan enriquecer sus líneas de trabajo. Asimismo, buscan que sus preguntas trasciendan a proyectos de investigación de gran alcance, en los que puedan participar varias instituciones de educación superior del país.

Mayores informes​ para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
La imagen corresponde a hombre recolectado granos o cereales
Leyenda de la imagen
​Hasta ahora, PlaSA Colombia ha desarrollado 13 tableros informativos sobre algunos de los principales aspectos del sistema alimentario del país, además de videos y publicaciones. Foto Róbinson Henao.
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Ya está abierta la convocatoria para el 37° Festival de la Canción #EAFIT

Agosto 4, 2023

​​​​​¡Esfuerzo, valentía y mucho amor ! Esa frase es la que resume la participación de Sofía en el Festival del año pasado y hoy, nos trae una invitación: soñar como ella y dejar el alma en el escenario. 

Ya está abierta la convocatoria para el 37° Festival de la Canción #EAFIT , un espacio para expresar y compartir tus habilidades musicales. ​​ 

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 25 de agosto. ​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

#OrgulloEafitense - XX Juegos Universitarios Nacionales, Bogotá 2023

Agosto 16, 2023

​Una delegación conformada por 97 estudiantes, 9 entrenadores y delegados viajarán a Bogotá para representar a nuestra Universidad en los XX Juegos Universitarios Nacionales de @ascunoficial que se realizarán del 20 de septiembre al 6 de octubre. Ultimate, tenis de campo, atletismo taekwondo, patinaje y fútbol femenino son algunas de las 11 disciplinas en las que nuestros estudiantes estarán compitiendo en una de las delegaciones más grandes que han representado a #EAFIT.  

Conversamos con algunos de estos deportistas sobre lo que significa esta experiencia, que, según los resultados, podría llevarlos a participar en los Juegos Panamericanos. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

El #SeedProgram le brinda la oportunidad a cuatro eafitenses de visitar Japón

Septiembre 5, 2023

El Seed Program hace parte de nuestros programas de internacionalización ofrecidos desde @internacionalizacion.eafit , y es una iniciativa de emprendimiento social liderada por la ONG @gorom_association que busca atraer talento joven trabajando sobre temáticas como el desarrollo de negocios, la comunicación intercultural y los ODS. ¿Y esto qué significa?  

Que 4 eafitenses armarán un equipo con estudiantes de otras universidades de Latinoamérica como Brasil y Argentina y universidades japonesas para proponer ideas de negocio. La experiencia finalizará con un study tour en el que visitarán Japón para compartir los resultados de lo que han trabajado y lo socializarán con los productores y empresarios. 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Cinco tips para proteger nuestra identidad digital

Septiembre 14, 2023

​Utilizar contraseñas seguras y cambiarlas con periodicidad; no entregar información personal a desconocidos; y validar las fuentes y links que nos llegan antes de dar clic, entre otras precauciones, son acciones que debemos integrar en nuestra cotidianidad laboral y personal para cuidar nuestra identidad digital y la de las organizaciones en las que estamos vinculados.

En el caso de EAFIT es importante recordar que la Institución nunca nos pedirá, a través de correos o mensajes de texto, que suministremos información personal como contraseñas, cuentas bancarias o números de tarjetas de crédito. En este video tienes algunos consejos para hacer frente al fraude informático, ponlos en práctica y compártelos con tus familiares, amigos y colegas.

Recuerda que, en la universidad hay un equipo de seguridad para orientarte. En caso de que creas que tu información ha sido  comprometida o tengas alguna duda, puedes escribir a seguridadinformatica@eafit.edu.co​ 

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias
Suscribirse a Español

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co