Profesoras de EAFIT llevarán el desarrollo de software en la nube a San Andrés, Providencia y Santa Catalina

Febrero 2, 2024

La profesora Paola Andrea Noreña Cardona recibió el premio Mujeres en la Ciencia 2023 del Grupo L’Oréal, gracias a un proyecto que busca promover el desarrollo de software en la nube en territorios con tecnología fluctuante o limitada. 

El propósito es cerrar la brecha de acceso de esos sectores al mundo digital para que aprovechen sus capacidades, construyan soluciones digitales y se beneficien de nuevos recursos.

​​En noviembre del año 2020, en medio de la pandemia por covid-19, el huracán Iota avanzó por el mar Caribe dejando un rastro de destrucción a su paso, incluidas las islas colombianas de San Andrés Providencia y Santa Catalina, que estuvieron incomunicadas con el resto del país por varios días. Hoy, cinco años después y en el camino a su recuperación, el archipiélago cuenta con paneles solares que suministran energía, así como con zonas con internet satelital para el uso de sus habitantes. 

Sin embargo, sigue siendo una infraestructura débil y fluctuante que limita el acceso a la tecnología en diferentes dimensiones. Ahí fue donde Paola Andrea Noreña Cardona, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT, se preguntó cómo llevar el desarrollo del software a este tipo de zonas vulnerables, y formuló un proyecto que fue reconocido, a finales de 2023, en la edición número 25 del Premio Para las Mujeres en la Ciencia de L’Oréal Groupe, entregado en colaboración con el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Investigación, Icetex y la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Nacional de Cooperación con la Unesco. 

Modelo de sostenibilidad humana en productos de desarrollo de software con infraestructura limitada es el nombre de la iniciativa, reconocida en la categoría Ciencias de la Computación junto a otros 10 proyectos liderados por mujeres de todo el país y uno proveniente de Perú.  

"Trabajamos desde hace varios años en este programa que brinda becas a mujeres científicas para que terminen posgrados y doctorados porque creemos que ayuda a dar visibilidad y, además, sirven de ejemplo para las futuras científicas", manifiesta Alberto Mario Rincón, director general de L'Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina.

¿En qué consiste? 

Se trata, en palabras de Paola Andrea, de una propuesta para promover el uso de la infraestructura en la nube y las prácticas sostenibles en el desarrollo de software, mediante un modelo de largo plazo que les permita a los habitantes —inicialmente de Providencia—capacitarse en este campo y realizar sus propios desarrollos. “Muchos de los jóvenes de ese departamento tienen que salir de la Isla a buscar un mejor futuro. Lo que queremos mostrarles es que es posible que puedan encontrar un camino profesional y aportar al crecimiento de su comunidad desde allí mismo”, agrega. 

El proyecto, en el que también participarán las eafitenses Liliana González Palacio y Elizabeth Suescún Monsalve, cuenta con varias etapas. La primera incluye un sondeo de la infraestructura actual con la que cuenta el territorio para reconocer cuál es su estado, cómo se puede mejorar y qué tipo de inversión se debe hacer para potenciar las capacidades. También participarán estudiantes del Semillero en Ingeniería de Software​. 

También contempla un momento de evaluación de los recursos de hardware con los que cuentan los habitantes y, a partir de allí, se proveerá un espacio en línea con tecnologías accesibles con las que se podrán adelantar desarrollos de software. La ventaja de que esté en la nube es que permitirá que, en caso de que se caiga el internet, puedan continuar trabajando en sus aplicativos y, posteriormente, subirlos a la nube. 

Cuando se trata de conectar comunidades y generar oportunidades de educación y trabajo, lo digital lo puede hacer posible. Para muchos de nosotros esto es natural, pero en otros contextos no es así, como en Providencia, un lugar remoto si lo comparamos con una gran ciudad y donde necesitan un plan en materia de temas digitales”, expresa la investigadora Elizabeth Suescún, quien agrega que la comunidad de ese sector requiere estar en la misma página de la sociedad digital, aprovechar sus capacidades para construir soluciones digitales y beneficiarse de los recursos con los que cuenta. Con este proyecto nos estamos comprometiendo a crear y a capacitar a su comunidad bajo un modelo de sostenibilidad humana”, concluye.  

En 2020 otra profe eafitense también obtuvo el premio Mujeres en la Ciencia ​ 

En diciembre del año 2020 un total de 14 científicas obtuvieron este mismo reconocimiento por parte del Grupo L’Oréal. Entre ellas estaba la profesora eafitense Laura Sierra, quien fue premiada por su investigación con el microbiota intestinal, la nutrición durante el embarazo y la lactancia, y el desarrollo cognitivo de los bebés a partir del uso de ingredientes biológicos innovadores.  

Mayores informes 
Alejandro Gómez Valencia 
Área de Contenidos EAFIT 
Departamento de Comunicación 
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931 
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
Foto Gobernación de San Andrés usada para la noticia Profesoras de EAFIT llevarán el desarrollo de software en la nube  a San Andrés, Providencia y Santa Catalina
Leyenda de la imagen
Como parte del proyecto, las investigadoras de EAFIT comenzarán a hacer un rastreo de casos exitosos en el mundo, especialmente en Panamá, para reunir experiencias y aprendizajes que permitan fortalecer el modelo propuesto. Foto Gobernación de San Andrés.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Abril 8, 2025

A través de un diagnóstico del ecosistema de CTeI en Medellín, los investigadores identificaron actores clave en diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo de proporcionar información estratégica que facilite la toma de decisiones y fomente la articulación entre la academia, el sector productivo y el gobierno. 

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Medellín sigue consolidándose como un referente en innovación, pero ¿cómo está realmente su ecosistema de ciencia, tecnología e innovación (CTeI)? Para responder a esta pregunta, investigadores de EAFIT realizaron un mapeo que ofrece una radiografía detallada de la ciudad en este ámbito. El estudio, basado en un diagnóstico contextual, una caracterización espacial y una revisión de literatura académica, identificó los actores clave, las dinámicas de desarrollo y los desafíos que enfrenta la capital antioqueña.

El análisis reveló que los grupos de investigación más numerosos son aquellos vinculados al área de la medicina. En ciencias sociales, destaca la presencia de campos como economía y negocios, mientras que en ingeniería y tecnología sobresalen mecánica, materiales y tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Aunque las humanidades y las ciencias agrícolas tienen menor participación, se perfilan como posibles áreas de crecimiento. Además, el estudio evidencia un elevado nivel de interdisciplinariedad entre los grupos, lo que representa una valiosa oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas.

Sobre el propósito de este trabajo, Germán Tabares Pozos, coordinador del área de Inteligencia en Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, afirmó que se busca apoyar la toma de decisiones y crear herramientas que le permitan a Medellín consolidarse como un Distrito Especial de CTeI. “Con el tiempo, vamos a tener empresas más innovadoras y complejas, capaces de generar mejores empleos y mayor riqueza para la sociedad. Para lograrlo, es fundamental que estos distritos alberguen también científicos, técnicos y profesionales que conviertan el conocimiento en tecnología aplicada, impulsando así la creación de nuevas empresas”. 

Otro de los principales hallazgos es que las actividades de CTeI no se concentran en un único sector de la ciudad, sino que están distribuidas en diferentes zonas con características diversas. Igualmente, el mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas dimensiones de la ciencia, la tecnología y la innovación.

“La actividad económica se concentra en un área dispersa del centro y sur de la ciudad, mientras que las actividades científicas se agrupan alrededor de las universidades, distribuidas por todo el territorio. A partir de estos hallazgos, orientamos el análisis hacia un enfoque integral, que no solo considera los factores que han llevado a la ciudad a que luzca como luce en el presente, sino también aquellas zonas donde parecen existir condiciones para convertirse en focos de desarrollo”, explica Miguel Manzur Gómez, asesor de esta iniciativa.

El mapeo del entorno CTeI permitió identificar distintos perfiles territoriales. En el Distrito Norte se evidencia una innovación mixta, con un equilibrio entre grupos avanzados y generación de patentes, aunque con una densidad empresarial aún baja. En contraste, el Centro se perfila como un epicentro tecnológico, gracias a su alta concentración de empresas y patentes.

El Occidente de Medellín presenta un fuerte enfoque en la investigación académica, con predominio de grupos universitarios y actores reconocidos por su producción científica. En la zona Centro-Sur se observa un ecosistema activo, con presencia de patentes, grupos independientes y una alta densidad empresarial. Finalmente, el Distrito Sur destaca por su marcada relación universidad-empresa, con una concentración industrial y una fuerte presencia de patentes y grupos de investigación.

Para la realización de este estudio, los investigadores aplicaron técnicas de minería de datos y econometría espacial, lo que permitió identificar zonas de la ciudad con relevancia en algunas dimensiones específicas o con un comportamiento destacado en el entorno CTeI de manera integral. Uno de los principales desafíos fue, precisamente, la selección y medición de estas variables, así como la garantía de que no se omitieran componentes importantes del ecosistema.

Zonas de Tratamiento Especial en CTeI

Tras el cambio normativo de 2021, cuando el Congreso de la República aprobó el acto legislativo que convirtió a Medellín en Distrito de CTeI, surgió la necesidad de aterrizar esta nueva condición en la realidad territorial de la ciudad. Esta figura le otorga a Medellín herramientas clave para dinamizar su ecosistema, como la creación de un fondo específico para CTeI, un consejo asesor independiente con participación de las universidades y la posibilidad de declarar zonas de tratamiento especial.

Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT, destaca el papel activo de la Universidad en este proceso, incluso en la fase previa a la Ley 2286 de 2023, que establece que el Concejo y la Alcaldía son responsables de adoptar e implementar la figura de Distrito CTeI. “Desde EAFIT, trabajamos junto a los senadores ponentes y aportamos insumos técnicos fundamentales, especialmente desde el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales –Urbam–, para definir conceptos como las zonas de tratamiento especial”, afirma el vicerrector.

Estas zonas son delimitaciones geográficas dentro de la ciudad que podrían recibir beneficios diferenciados para fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y empresarial. Pero antes de definir su ubicación y ventajas, era necesario entender dónde se concentran hoy las actividades de CTeI en Medellín. 

Por lo anterior, desde finales del año pasado, y en el marco del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), se conformó una célula de trabajo con representantes de la academia (incluida EAFIT en representación de las universidades privadas) y del sector empresarial, donde se comenzó a discutir y analizar los criterios y localizaciones para definir las zonas de tratamiento especial. 

Como primer paso, se acordó que era necesario desarrollar un diagnóstico riguroso del ecosistema CTeI en la ciudad. Así comenzó el trabajo de los investigadores eafitenses para identificar las dinámicas reales en la ciudad y ofrecer una base sólida para la planeación y consolidación del Distrito Especial.

Uno de los próximos hitos del proceso será el lanzamiento de la primera zona de tratamiento especial, prevista para este año y bautizada provisionalmente como FutuMed. Estará ubicada en el entorno de Ruta N y la Universidad de Antioquia, zona en la que ya existe una apuesta histórica por la innovación. La intención es que no sea la única, ya que, gracias al mapeo liderado por EAFIT, la ciudad podrá identificar otras áreas con alto potencial y definir qué beneficios específicos podrían ofrecerse en cada caso.

A esto se suma la creación del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, otra herramienta contemplada por la Ley 2286, con una cuantía proyectada para 2025 cercana a los 160.000 millones de pesos. “Ese monto es comparable al presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación para todo el país, lo que habla de la magnitud de esta oportunidad para Medellín”, señala el vicerrector.

El reto ahora es convertir todas estas herramientas en resultados concretos para la ciudad. Para lograrlo, la articulación entre universidad, empresa y Estado será clave. Como concluye el vicerrector: “La idea es que la ciudad comience a ver los beneficios y cómo a través de estas zonas podemos impulsar un nuevo modelo de economía basado en el conocimiento. Esa es, en últimas, la promesa de lo que debería ser un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​ 

Imagen Noticia EAFIT
medellin-zona-ctei.jpg
Leyenda de la imagen
El Centro se perfila como un epicentro tecnológico, gracias a su alta concentración de empresas y patentes.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

Abril 3, 2025

Un estudio exploratorio liderado por Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con Fuly Kids, confirmó el impacto positivo de un alimento funcional en la microbiota intestinal infantil y en biomarcadores sanguíneos. Esta colaboración refuerza el papel de la biotecnología en la innovación alimentaria. 

Durante 60 días, niños de 6 a 11 años consumieron el producto, lo que resultó en un aumento del 110 % en bacterias beneficiosas y una reducción del 81 % en bacterias inflamatorias. Estos hallazgos sugieren un fortalecimiento del sistema inmune y un menor riesgo de infecciones.

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro. Los resultados confirmaron su impacto positivo, abriendo nuevas posibilidades en el desarrollo de estrategias nutricionales respaldadas por la ciencia.

Durante 60 días, un grupo de niños, entre 6 y 11 años, consumió el producto, diseñado para fortalecer la flora intestinal y mejorar la respuesta inmunológica. La spin-off eafitense hizo los análisis, que revelaron un aumento del 110 % en bacterias beneficiosas y una reducción del 81 % en bacterias inflamatorias, indicadores importantes en la salud digestiva y el bienestar general.

El estudio, desarrollado con rigor científico, incluyó análisis de muestras coprológicas y de sangre. Estas pruebas evidenciaron un incremento en los niveles de hemoglobina y mayores conteos de hematocrito en sangre, lo que sugiere un impacto positivo en la prevención de la anemia. Estos hallazgos refuerzan la relevancia de los alimentos funcionales como estrategia innovadora en la nutrición infantil.

“Con base en los datos obtenidos antes y después del consumo del producto, Astrolab Bio realizó un análisis con el fin de observar correlaciones y tendencias en la composición del microbioma intestinal y los biomarcadores en sangre. Los hallazgos de este estudio proporcionan información valiosa sobre la efectividad de esta intervención y contribuyen al diseño de estrategias nutricionales basadas en la ciencia para fortalecer la salud intestinal en edades tempranas”, señala la profesora Laura Gómez Mesa, cofundadora y líder de Operaciones y Procesos de Astrolab Bio.

Por su parte, Daniel Gómez Ospina, director general y cofundador de Fuly Kids, destaca la importancia de contar con evidencia científica que respalde sus productos. “Para nosotros, esta investigación es fundamental porque valida lo que queremos lograr con el producto. Este será el primero de varios estudios que realizaremos para entender lo que sucede en el organismo de los niños y por qué nuestros productos están obteniendo estos resultados”.

Salud infantil y biotecnología

Astrolab Bio, reconocida por su enfoque en el desarrollo de soluciones basadas en biotecnología, implementó en este estudio la tecnología Biomatest, un análisis de muestras de deposiciones que permite determinar la cantidad y calidad de los microorganismos intestinales, tanto beneficiosos como perjudiciales.

Si bien el suplemento Immuny Booster demostró ser una estrategia prometedora para modular la microbiota intestinal infantil en la cohorte de estudio, Laura Sierra Zapata, profesora de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de EAFIT y cofundadora y CEO de Astrolab Bio, advierte que “en este tipo de estudios exploratorios o intervencionales, es ideal en el futuro realizar investigaciones longitudinales y clínicas de mayor alcance para evaluar los efectos a largo plazo y correlacionar estos cambios microbianos con parámetros clínicos. Además, es importante analizar si los efectos observados se mantienen tras la interrupción del consumo del producto”.

La investigación abre la puerta a nuevas líneas de estudio en el desarrollo de alimentos funcionales que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la infancia. De igual forma, evidencia cómo la colaboración entre la academia y el sector productivo puede traducirse en avances significativos para la salud pública, demostrando que la biotecnología y la alimentación pueden ir de la mano para construir un futuro más saludable.

“El microbioma de los niños es un objetivo terapéutico importante y altamente maleable, lo que significa que puede modificarse eficazmente a través de la alimentación”, concluye Laura Sierra.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co

Imagen Noticia EAFIT
Astrolab-0193.jpg
Leyenda de la imagen
El estudio, desarrollado con rigor científico, incluyó análisis de microbioma y sangre para evaluar los efectos de Immuny Booster.
Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Dependencias

Biofilia, una exposición que invita a reflexionar sobre nuestra relación en la naturaleza

Marzo 17, 2025

Esta exposición, realizada entre ocho instituciones del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ofrece experiencias interactivas, colecciones científicas, fotografías y textos, a través de las cuales se busca que más de 400 mil personas reflexionen sobre la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Además de las exposiciones itinerantes en cinco regiones y de instalaciones permanentes, Biofilia impulsa una estrategia de investigación y divulgación científica con jóvenes, comunidades locales, semilleros y grupos de investigación. En Medellín la exposición estará permanente hasta enero de 2026, en el Parque Explora.​

Para visitar las exposiciones permanentes y viajeras, y conocer más sobre BIOFILIA y Alianza Biofilia visita www.alianzabiofilia.co

Sensibilizar y proponer narrativas para que los públicos se relacionen de manera más respetuosa, armoniosa y equilibrada con todas las formas de vida, es el principal objetivo de Biofilia, una exposición adaptada a siete espacios permanentes y cinco versiones itinerantes, que narra la biodiversidad de Colombia. 

Se trata de una propuesta del Parque Explora,  las universidades EAFIT, Pontificia Bolivariana y Los Andes, los institutos Sinchi, y Humboldt, la Alianza Bioversity & CIAT y el Jardín Botánico de Cartagena, que recorrerá las regiones Andina, Pacífica, Amazónica, Caribe y de la Orinoquía y se instalará de forma permanente en museos, universidades y centros de investigación del país.  Las personas interesadas en visitar la exposición en Medellín pueden acercarse al Parque Explora, donde se exhibirá de manera permanente hasta enero de 2026. EAFIT acogerá la exposición itinerante en el transcurso del año.

Uno de los planteamientos de la exposición es que no es posible hablar de biodiversidad en Colombia sin pensar en su pérdida y, al mismo tiempo, sin reflexionar sobre nuestra manera interdependiente de coexistir con lo no humano. Aunque no se trata de una exhibición de arte o una muestra convencional de un museo de historia natural, los visitantes podrán explorar, a través de fotografías, textos literarios, paisajes sonoros y colecciones científicas, otras formas de comprender y relacionarse en la naturaleza (porque somos parte de ella), como un paso necesario para mitigar la crisis ambiental.

Biofilia abre una ventana de conversación entre la ciudadanía, el conocimiento, la trayectoria en investigación y el trabajo con comunidades, de las ocho instituciones que la hicieron posible. Cada una aporta su propia mirada sobre la vida diversa. Además de liderar  la propuesta museográfica y curatorial, el Parque Explora articuló y asesoró a las instituciones para crear narrativas con lenguajes inspiradores y conectados con lo cotidiano desde sus investigaciones y colecciones científicas.  

EAFIT se centra en las estrategias de divulgación de los jóvenes investigadores participantes del proyecto, según Antonio Copete Villa, vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad, la Institución participa “con un grupo interdisciplinario conformado por diez jóvenes investigadores de áreas tan diferentes como biología, diseño interactivo, comunicación social e ingeniería, quienes son orientados por tutores, profesores e investigadores, con quienes trabajan de manera colaborativa”.

La Universidad Pontifica Bolivariana propone un énfasis en la divulgación y conservación de los ecosistemas marinos; La Alianza Bioversity & CIAT se enfoca en soluciones científicas de la agrobiodiversidad y la seguridad alimentaria; el Instituto Humboldt, en la relación entre biodiversidad y territorio; y el Jardín Botánico de Cartagena, en la investigación de los ecosistemas del Caribe y su conservación.

Para la Luz Marina Mantilla, directora del instituto Sinchi, que se enfocará en la transición sustentable de la Amazonia colombiana, “Biofilia también pretende mostrar qué hay detrás de las colecciones biológicas, qué hay detrás de todos estos temas asociados a la ciencia. También nos permite llegar a una forma de entender que la biodiversidad está en nuestras manos y que, efectivamente, tenemos que conservarla”, reflexiona.

Exposición itinerante

La exposición estará abierta al público en el Centro de Bienvenida de la Universidad de los Andes en Bogotá; en las sedes del Instituto SINCHI en Leticia y San José del Guaviare; en el campus de la Alianza Bioversity & CIAT, en Palmira; en el Claustro de San Agustín del Instituto Humboldt, en Villa de Leyva; en el Vivario del Parque Explora en Medellín, y en el Jardín Botánico de Cartagena Guillermo Piñeres.

Para Andrés Roldán, director del Parque Explora, se trata de espacios, que ponen en escena conversaciones donde las colecciones biológicas, la investigación pero también la poesía, la literatura, la creatividad, se conectan para invitar a las personas a una relación distinta con la vida, a partir de la experimentación, la creación y  la observación. “Tenemos una oportunidad de despertar el naturalista que llevamos dentro y conectarnos profundamente con la biodiversidad, en eso que hemos llamado Biofilia”, reflexiona.

Con experiencias de aprendizaje memorables y sensibles, la exposición utiliza lenguajes y estrategias divulgativas para salir de los espacios tradicionales de investigación y compartir este conocimiento con públicos diversos, por eso, además de las siete exposiciones permanentes, en abril de 2025, iniciará el recorrido de cinco versiones itinerantes de BIOFILIA.

Los primeros lugares en recibirlas serán el Aeropuerto Internacional Alfredo Vásquez Cobo en Leticia, Amazonas; el Centro Cultural San José del Guaviare, en Guaviare; Casa Moraima en Cartagena, Bolívar; la Biblioteca Comfandi de El Cerrito, en el Valle del Cauca,  y la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, Antioquia.

Más adelante, continuarán su recorrido por otros lugares y municipios del país como las sedes de EAFIT en Medellín y Pereira. “Para nosotros este es un esfuerzo institucional muy importante con el que esperamos, junto con nuestros aliados, inspirar a nuestro país en torno a estos temas tan importantes como son la biodiversidad, la conservación del medio ambiente y la historia natural de Colombia”, agrega, el Vicerrector de Ciencia, Tecnología e Innovación de EAFIT.

Sobre Biofilia

Alianza Biofilia es un encuentro de ocho instituciones que buscan transformar nuestras relaciones con la naturaleza, y, con esta convicción, promover conversaciones, investigaciones y exposiciones que pongan la biodiversidad en el centro y permitan el encuentro de saberes para su reconocimiento, cuidado y regeneración.

“Buscamos tener espacios, lugares evocadores, también poesía y mucho conocimiento de lo que hemos construido en nuestro país, conocimiento científico al alcance en el diálogo, con los diferente públicos, poblaciones, comunidades que quieran  visitarnos en el espacio. Es una invitación a que recordemos que estamos conectados con la tierra, que hay una serie de  interdependencias en las cuales todos dependemos el uno del otro para poder garantizar y para poder sostener la vida en nuestra tierra”, complementa Marcela Lozano, gerente del centro de Apropiación de Conocimiento del Instituto Humboldt.

La alianza de Biofilia desarrolla programas de investigación y divulgación con 60 jóvenes investigadores para la promoción de las vocaciones científicas, y talleres gratuitos y abiertos de b-learning (blended learning o aprendizaje semipresencial) centrados en la premisa de que la naturaleza es nuestra primera maestra. Además, busca que más de 400 mil personas conozcan y reflexionen sobre la crisis climática y la pérdida de la biodiversidad, reconozcan su papel y propongan acciones para proteger especies amenazadas. Los talleres están abiertos al público y solo requieren inscripción previa en alianzabiofilia.co/aprendizaje​.

Los programas, exposiciones y actividades de Alianza Biofilia son financiados con recursos de la Asignación para la ciencia, tecnología e innovación del Sistema General de Regalías.

Andrés Roldán concluye que “esta alianza es una forma de poner la ciencia al alcance de las personas. Descubrir que en ese aprender desarrollamos una sensibilidad nueva, una ética nueva por la vida, a partir del descubrimiento den entendimiento y también de la sensibilidad”.

Mayores informes:
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co​
 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

​Pensamientos poco artificiales

Siempre he pensado que mi principal activo es mi cerebro y su capacidad de crear un texto desde cero, por ejemplo.

Pero, si esto ya lo hace un modelo computacional, como ChatGPT, ¿para qué estoy yo?

La respuesta me la da Juan David Pineda, ingeniero de sistemas y experto en computación, con una frase sencilla: “[la inteligencia artificial] nos tocó la fibra de la existencia".

Y es que, aunque convivimos hace años con ella (Spotify y Waze son dos buenos ejemplos), parece que hemos abierto los ojos a una nueva sensación: podemos ser reemplazables. Y esto es cierto, pero también puede no serlo.

Las máquinas al servicio de los humanos

El acto de poner la tecnología a nuestra disposición no es nuevo, aunque así se sienta.

Si nos devolvemos a la antigua Grecia, Talos podría considerarse la primera inteligencia artificial.

Talos fue un gigante de bronce construido por Hefesto, dios del fuego y los inventos, para defender su territorio de piratas e intrusos. El problema es que fue creado con una vena, para dotarlo de vida. Esa vida lo hizo consciente de su existencia y, por ende, le hizo tener miedo a morir.

Esa consciencia es lo que también nos lleva a temerles a las inteligencias artificiales: si logran pensar, entonces son casi humanas. Si son casi humanas, entonces ¿qué nos diferencia de ellas? Si no nos diferencia nada, entonces ¿qué les impide reemplazarnos y adueñarse de todo el mundo y de nuestros trabajos y de qué vamos a vivir y…? Bueno, ustedes ya saben el resto.

Esta línea de pensamiento es tentadora y, hasta un punto, tiene cierta lógica. Pero no tan rápido: los carros se inventaron y no dejaron de existir los caballos.

¿Realmente estamos en peligro? 

A la fecha, y aunque no parece, no es rentable reemplazarnos por máquinas.

En un estudio[1] reciente analizaron el impacto económico de cambiar la mano de obra humana por inteligencia artificial en algunos trabajos que podrían ser automatizados por medio de lo que se conoce como visión computarizada.

Los resultados fueron claros: aunque la adopción de nuevas tecnologías como esta podría disminuir inicialmente algunos costos empresariales, tomaría mucho tiempo entrenar a un algoritmo lo suficiente para que reemplace por completo a un empleado de una manera eficiente en términos económicos.

Otra arista de la que poco se habla es del impacto ambiental que dejan las inteligencias artificiales.

Algunas estimaciones[2] revelan que sistemas como ChatGPT consumen más de medio millón de kilovatios/hora para responder a doscientos millones de peticiones diarias. Con la energía consumida durante una hora se podrían satisfacer las necesidades energéticas de 263 viviendas colombianas promedio durante un año.[3]

 

​El arte –no tan sutil– de interpretar las respuestas 

Está claro que las inteligencias artificiales aún necesitan de un humano para funcionar. Como diría alguien más técnico: el output (resultado) depende del input (insumos) que ponga la persona.

¿Qué me sugeriría Spotify si no le enseño que mi género musical favorito es el rock en español? Me daría respuestas que no me sirven de nada (o me asombrarían del todo).

Ese criterio, ese análisis, es, por ahora, netamente humano. Una inteligencia artificial no puede discernir si son datos ciertos o bromas, si es algo ofensivo o sarcástico. Solo toma la información para responder a un pedido.

Un buen ejemplo es lo que sucede con IA Overview, la nueva experiencia de búsqueda de Google con la que pretenden ofrecer respuestas generadas por IA.

Aunque solo está disponible en Estados Unidos, varios usuarios ya reportaron respuestas absurdas, como que las palomas “pueden hacer una gran variedad de trabajos, entre esos arquitecto, cocinero, fabricante de juguetes y ama de casa".

de-humanos-y-robot.jpeg

[1] Svanberg, M., Li, W., Fleming, M., Goehring, B., & Thompson, N. (2024). Beyond AI Exposure: Which Tasks are Cost-Effective to Automate with Computer Vision? SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4700751 

[2] Vries, de A. (2023). The growing energy footprint of artificial intelligence. Joule, 7(10). https://doi.org/10.1016/j.joule.2023.09.004 

[3] Unidad de Planeación Minero-Energética [UPME]. (2019). Primer balance de Energía Útil para Colombia y Cuantificación de las Perdidas energéticas relacionadas y la brecha de eficiencia energética. UPME. 

Unidad de Planeación Minero-Energética.

¿Por qué sucede esto?

​Por dos razones. Primero, porque la inteligencia artificial recolecta información de búsquedas anteriores para generar una respuesta y, segundo, porque se alimenta de lo que nosotros hemos puesto en internet.

También tenemos el caso de Tay,[4] una inteligencia artificial de Microsoft lanzada en 2016 para interactuar con jóvenes y mantener con ellos una conversación informal y divertida.

No tuvieron que pasar veinticuatro horas para que Tay estuviera escribiendo mensajes misóginos, racistas y xenofóbicos. ¿Culpa de ella? No. Tay solo se nutrió de la información que había en la plataforma.

Sin humanos no hay datos. Sin datos, ¿para qué inteligencia artificial?

En el sector salud, por ejemplo, se están implementando sistemas de inteligencia artificial que puedan “leer" tomografías, radiografías y otras imágenes para detectar un diagnóstico.

Hay también varios desarrollos alrededor de la detección de estados afectivos en las personas.

Carlos Salazar, ingeniero de control, doctor en humanidades e investigador de EAFIT, ha trabajado en la creación de varios modelos matemáticos para estos usos.

Por ejemplo, explica que los nuevos polígrafos no solo analizan la saturación, la respiración o el pulso. También, a través de sistemas de reconocimiento de imágenes, están analizando las microexpresiones faciales.

Otro uso de este tipo de sistemas es la validación de metodologías de aprendizaje. A través del análisis de los gestos de las personas se puede identificar cuánta atención están prestando y si la metodología que se está usando cumple o no con su objetivo.

Al final del día, es importante tener en cuenta que todos los sistemas de inteligencia artificial tienen márgenes de acierto y de desacierto.

Preguntas hay muchas y seguirán apareciendo en el camino. ¿Qué haremos, por ejemplo, cuando las inteligencias artificiales sean autogenerativas? ¿Cuando ellas mismas generen la información a procesar?

Conoce HuMath, un proyecto que desarrolla tecnologías en diversas áreas del conocimiento, como el sector de salud, inteligencia artificial e ingeniería

[4] BBC Mundo. (2016). Tay, la robot racista y xenófoba de Microsoft. BBC Mundo.

Mientras tanto, ¿qué estamos haciendo?

​ Nodo es el centro de formación en nuevas tecnologías de EAFIT. Su propósito es brindar soluciones a los desafíos tecnológicos que presenta el mundo en la actualidad. En resumen: vuelven al saber hacer, se enfocan en las habilidades para el trabajo. Para esto, han tenido dos anclas en su norte: a) la resolución de problemas reales de la industria como parte del proceso formativo, y b) la consciencia de que el acceso a la tecnología y a la información no es el mismo para todos, lo cual implica un trabajo para cerrar brechas sociales y de género. Nodo cuenta con alianzas con corporaciones como Manos Visibles, en donde mujeres de origen afro y raizal pueden acceder a becas para formarse como desarrolladoras web; y con ERA, una fundación con la que logran que jóvenes de Jardín y Tapartó reciban educación en nuevas tecnologías sin tener que salir de sus municipios. Además, cuentan con el Laboratorio de Inteligencia Artificial (AI LAB), en alianza con
Microsoft, Universidad CES y EIA.​​

Conoce más aquí​

Texto:
Valeria Querubín, comunicadora social.

Ilustraciones:​
Cuervo de Tinta​

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

​El nomadismo digital se estaciona en Medellín

Autores​

Laura Lopera Zapata, Santiago Palomino Ochoa y Natalia Penagos Mesa.​

Estudiantes del pregrado en Comunicación Social e integrantes del Semillero de Investigación y Creación en Narrativas Periodísticas de EAFIT.

En el último año, Medellín se ha convertido en uno de los principales destinos para los nómadas digitales, personas de diferentes partes del mundo que vienen a trabajar a la ciudad por un periodo corto. Esto ha traído consigo consecuencias positivas y negativas, y nuevos retos para la ciudad. ​

Aunque no hay una definición clara, se dice que los nómadas digitales son personas que trabajan de manera remota mientras viajan y cambian su lugar de residencia constantemente.

Este concepto empezó a tener reconocimiento en 1997.[1] En su momento, no tuvo buena recepción por parte de la población, principalmente en Estados Unidos.

Sin embargo, hoy es esa la nación con más trabajadores remotos[2] y el nomadismo digital es un fenómeno que cada vez toma más fuerza.

Medellín es considerada la cuarta ciudad de Latinoamérica preferida para los nómadas digitales, según Nomad List, un sitio web especializado en el tema.

Este es un destino atractivo por la vida nocturna, el clima agradable, el internet de alta velocidad y por lo económico que resulta vivir, para los extranjeros, en la “ciudad de la eterna primavera".

Sin embargo, también destacan aspectos negativos como la inseguridad, el tráfico vehicular, el bajo nivel de inglés de los locales y la mala calidad del aire.

A través del aeropuerto internacional José María Córdova ingresaron cerca de 221,000 turistas entre enero y abril de 2024,[3] con lo cual se llenaría cinco veces el estadio Atanasio Girardot.

Entre quienes nos visitan mensualmente, 8,300 son nómadas digitales. Uno de ellos es Futoshi Takeuchi, o “Toshi", de Japón.

Él está radicado en Sao Paulo, Brasil, pero decidió venir a pasar un tiempo en Medellín. “Tengo varios proyectos, pero lo que me gusta [de ser nómada digital] es que puedo administrar todo desde mi computador, puedo trabajar desde cualquier lugar", dice.

[1] Makimoto, T., & Manners, D. (1997). Digital Nomad. Wiley.

[2] NomadList. (s.f.). The 2024 State of Digital Nomads. NomadList. https://nomadlist.com/digital-nomad-statistics 

[3] Quiceno Ramírez, J. (2024). Nómadas digitales dejan millones a Medellín, pero hay que cuidarlos. El Colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/que-son-los-nomadas-digitales-en-medellin-OO23878723​​​​​ 

¿Llegaron para quedarse?

Debido al crecimiento de este fenómeno, Colombia y muchos otros países ofrecen visas especiales solo para nómadas digitales. En este caso, se trata de la “Visa V".[4]

Dicho visado lo pueden obtener aquellas personas extranjeras que trabajen de manera remota y tiene una vigencia máxima de dos años.

La llegada de estos nómadas ha tenido impactos tanto positivos como negativos en la ciudad.

Por el lado de la vivienda, Juliana Gómez, arquitecta del Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad EAFIT, mencionó que en la ciudad se evidencian cambios en algunas dinámicas urbanas y un fenómeno de desplazamiento de población local. Esto ha sido ocasionado, en parte, por la llegada de los nómadas digitales, especialmente en zonas como Laureles, El Poblado, Provenza y Manila.

Cuando una población con mayor poder adquisitivo desplaza a quienes han habitado tradicionalmente un lugar porque, entre otras cosas, puede pagar un canon más alto de arrendamiento, se habla de gentrificación.

Sin embargo, descargar la responsabilidad de todo lo que está pasando en la ciudad únicamente sobre los nómadas digitales es una aproximación facilista que puede llevar a discursos xenofóbicos y discriminatorios, como argumenta la especialista.

En el plano económico, este fenómeno también ha generado repercusiones. “Yo creo que [la llegada de nómadas digitales a Medellín] es imparable", precisó Mery Patricia Tamayo, profesora de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad EAFIT.​

“Sin lugar a duda, esto cambia los sectores y dinamiza la economía de una forma diferente".

La revista Forbes[5] resalta cómo impactan estos nómadas la dinamización de otros sectores, como restaurantes, movildad, consumo masivo, entretenimiento y espacios de trabajo flexible.
 

¿Cómo los estamos viendo?

A pesar de que los medellinenses ya están acostumbrados a recibir una gran cantidad de turistas, parte de la población local no tiene una imagen favorable de ellos.

“Hay una noción abstracta del extranjero que lo sataniza. No hay un solo tipo de extranjero que llega a la ciudad y no todos tienen impactos negativos en su cotidianidad. De cierta manera, muchos hemos sido extranjeros que viven en otra ciudad y hemos sufrido discriminación a causa de miradas injustas o simplistas", señaló Juliana Gómez.

La verdad es que muchos buscan, generalmente, la manera de integrarse a las dinámicas de la ciudad y de eso da fe Habacuc Flores Romero, otro nómada mexicano: “Yo nada más venía de paso. Llegué a Medellín y dije 'Oh, esta es una ciudad muy cultural'. La infraestructura es buena, por lo que decidí quedarme un tiempo".

Indiscutiblemente, este es un tema que se instaló tanto en la agenda mediática como en las percepciones de la gente. El gobierno tiene que actuar de manera efectiva para que problemas como la gentrificación, por ejemplo, no se vuelvan insostenibles.

La llegada de los nómadas digitales seguirá dando de qué hablar en la ciudad y plantea nuevos retos sociales, económicos y culturales para Medellín, si lo que quiere es continuar en el podio mundial de la atracción turística.

[4] Cancillería. (s.f.). Visa V Nómadas digitales. Cancillería. https://www.cancilleria.gov.co/v/nomadadigital 

[5] Forbes. (2023). ¿Cuánto le aporta ser nómada digital a la economía colombiana? Forbes. https://forbes.co/2023/09/14/capital-humano/cuanto-aporta-nomada-digital-a-la-economia-colombiana  

Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas

Santiago y María Alejandra, dos eafitenses reconocidos en los Premios Medellín Investiga 2024

Diciembre 6, 2024

Santiago Tobón, director de la Iniciativa de S​​eguridad y Justicia del Centro Valor Público de EAFIT, y María Alejandra Vélez Clavijo, graduada de Ingeniería Matemática de la Universidad, fueron galardonados en las categorías Investigación de mayor impacto y Estudiantes de pre​grado destacados por su vinculación a la investigación, respectivamente.

Los Premios Medellín Investiga son una iniciativa de la Alcaldía de Medellín que reconoce investigaciones con impacto positivo en la ciudad y su Área Metropolitana. En esta decimonovena edición se recibieron 104 postulaciones, de las cuales 19 proyectos obtuvieron estímulos.

Los Premios Medellín Investiga 2024 no solo destacaron la excelencia académica, sino también el impacto tangible que las investigaciones tienen en el desarrollo de la ciudad. Proyectos liderados por los eafitenses Santiago Tobón Zapata, director de la Iniciativa de Seguridad y Justicia del Centro Valor Público de EAFIT, y María Alejandra Vélez Clavijo, graduada de Ingeniería Matemática, fueron premiados por aportar soluciones innovadoras a problemas específicos de la región, dejando una huella significativa en los ámbitos científico y social.

Impulsados por la Alcaldía, estos premios también buscan incentivar la participación de jóvenes investigadores en iniciativas que promuevan el avance tecnológico, artístico y humanístico de la región. De las 104 postulaciones, 19 proyectos de 15 instituciones recibieron estímulos económicos por un total de 391 millones de pesos.

“Los premios buscan visibilizar a docentes y estudiantes interesados en resolver retos de ciudad. Medellín ha apostado por la investigación, y las instituciones de educación superior juegan un rol crucial en la transformación de la sociedad. Como distrito de ciencia, tecnología e innovación, estos talentos abren nuevas oportunidades”, afirmó Salomón Cruz Zirene, director de Sapiencia, agencia de educación superior de Medellín que coordina los premios.

En la categoría Estudiantes de pregrado destacados por su vinculación a la investigación, María Alejandra Vélez, quien ya es graduada eafitense, fue reconocida por su proyecto Rutas cortas y seguras para mujeres en las calles de Medellín, que comenzó a desarrollar en sus prácticas en investigación. Con esta propuesta busca generar reportes e indicadores sobre la incidencia de violencia de género para cada calle de la ciudad, con el fin de desarrollar una aplicación que pueda realizar recomendaciones sobre rutas seguras para las mujeres.

“Antes de ingresar a Ingeniería de Matemática no tenía las herramientas para abordar esta problemática de una forma diferente. Aprendí técnicas de estadística y optimización que me permitieron aprovechar estos datos de violencia de género y llevarlo a una herramienta para mejorar un poco nuestra percepción de seguridad en la ciudad”, afirmó la graduada. 

Imagen Noticia EAFIT
santiago-y-laura-eafitenses-reconocidos.jpg
Leyenda de la imagen
​La gala de reconocimientos de los Premios Medellín Investiga se llevó a cabo el 5 de diciembre.

Por su parte, Santiago Tobón, profesor e investigador de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno, y quien se ha especializado en economía del crimen, obtuvo el reconocimiento en la categoría Investigación de mayor impacto en el año con su trabajo Gang Rule: Understanding and Countering Criminal Governance.

“De esta agenda de investigación se han derivado muchos proyectos, uno de ellos en particular tiene que ver con la gobernanza criminal, entenderla mejor, qué motiva a los grupos criminales a ejercer funciones de gobierno en muchos de los barrios. Esto es uno de los retos más importantes que enfrentan varias ciudades de América Latina y en particular Medellín, que ha sido nuestro laboratorio. Hemos venido construyendo capacidades para entender mejor el crimen organizado, para generar soluciones locales adecuadas a las necesidades de la ciudad en particular”, afirmó el profesor Santiago.

Este proyecto, parte de la Iniciativa de Seguridad y Justicia del Centro de Valor Público, tiene como objetivo influir en políticas públicas para enfrentar los desafíos sociales más urgentes. Con un enfoque colaborativo, se busca apoyar al gobierno y construir soluciones desde la realidad local, combinando investigación y acción para mejorar el bienestar de la ciudadanía.

“Los Premios Medellín Investiga fueron los primeros que se generaron en el país con este enfoque. Los jóvenes son el talento que queremos fortalecer con un reconocimiento económico y a su labor, porque la ciencia es una posibilidad para responder inquietudes, hacerles frente a retos y encontrar soluciones a problemáticas reales”, concluyó Carolina Londoño Peláez, directora de Ruta N.

Mayores informes
Alejandro Gómez Valencia
Área de Contenidos EAFIT
Departamento de Comunicación
Teléfono: 57 604 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Categoría de noticias EAFIT
Sección de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Dependencias

La Dirección de Innovación renovó su aval de calidad ante el Ministerio de Ciencia, Tecnolo​gía e Innovación

Septiembre 24, 2024

Con más de 20 años de trayectoria, la Dirección de Innovación se ha convertido en una unidad clave para poner el conocimiento generado en la Universidad al servicio de la sociedad. Y esa es una labor que ahora cuenta con el aval del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Se trata de la acreditación que certifica a esta unidad como Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), aval que reconoce en esta unidad la estructura, las capacidades, el conocimiento y los resultados para realizar la transferencia de conocimiento a la sociedad.

En nuestro país, la labor investigativa que desarrollan las universidades, así como sus grupos e investigadores, es reconocida a través de las clasificaciones que realiza el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Sin embargo, esos no son los únicos actores que participan en este ecosistema y, por eso, desde 2018 la cartera nacional también decidió agregar un nuevo mecanismo para reconocer los aportes posteriores a la investigación y, en especial, a la gestión de transferir a la sociedad ese conocimiento que se genera al interior de las instituciones.

En EAFIT esa gestión, que la realiza la Dirección de Innovación a través de su oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, fue reconocida recientemente por MinCiencias al recibir la acreditación, por otros tres años, como Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Este aval, que ya habían obtenido en 2020, reconoce en la unidad la estructura, las capacidades, el conocimiento y los resultados para realizar esta tarea.

Así lo confirma Melissa Londoño Ávila, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento, quien señala que se trata de una distinción que llena de orgullo a todo el equipo de la Dirección, pues confirma el rol fundamental que tiene la transferencia para lograr que los resultados de investigación encuentren potencial de mercado y puedan transformarse en productos o servicios que la sociedad se apropie.

“El trabajo que realizamos desde las OTRI está comenzando a ser cada vez más conocido y valorado. En EAFIT llevamos muchos años en esta labor y, junto a otras instituciones como la Universidad Nacional, de Antioquia o del Valle, nos hemos convertido en referentes en todo el país. Este aval es un espaldarazo a lo que hacemos”, puntualiza la administrativa.

El proceso para obtener la acreditación que nos certifica como OTRI requirió, entre otros aspectos, una revisión profunda de sus procesos y la consolidación de información asociada a los resultados efectivos de transferencia, las competencias del equipo de trabajo, los procesos administrativos, la proyección de ingresos, los asuntos contractuales con aliados y los indicadores de sostenibilidad.

“En resumen, esta acreditación es la garantía de que seguimos madurando en lo que hacemos, que vamos por buen camino, que somos líderes y referentes, y que la calidad está presente en todo lo que hacemos, tanto al interior de la U como en el relacionamiento con otros actores”, agrega Melissa.

En la actualidad, cinco personas hacen parte de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento. A ellos Melissa les extendió un mensaje de gratitud y felicitación por su compromiso y dedicación en estos procesos.

Así mismo, señaló que la distinción cobija a toda la Dirección, pues la labor de transferencia se realiza de manera transversal y requiere de la participación de todos y, en especial, de la articulación con la unidad de Proyectos en Ciencia, Tecnología e Innovación. “Entonces este reconocimiento es para todos, porque nuestros procesos están entrelazados y, en conjunto, trabajamos por la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestra U”.

Recordemos que hace la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento

A partir de los resultados de los grupos de investigación que tienen potencial de mercado, la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento se encarga de crear nuevos negocios basados en ese conocimiento que se genera en la U. Y lo hacen a partir de dos procesos: transferencia, y gestión y protección de la propiedad intelectual.

Esta labor la realizan en colaboración de Melisa Durango, Mariana Arias, Catalina Sáenz y Natalia Raigoza, además del apoyo de la Secretaría General para todo lo que tiene que ver con asuntos legales.

Imagen Noticia EAFIT
ctei-nota.jpg
Leyenda de la imagen
En la imagen algunos de los integrantes de la Oficina de Transferencia de Tecnología y Conocimiento en compañía de Camilo García, director de Innovación (en el centro).
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Reactor dual asistido por plasma generado por microondas para ataque iónico y deposición de materiales

Julio 29, 2015

La Superintendencia de Industria y Comercio otorgó una patente de modelo de utilidad a un reactor de bajo costo para hacer procesos por plasma.

Los profesores Juan Manuel Jaramillo y Mauricio Arroyave desarrollaron el modelo, que abre más puertas a la producción intelectual en el área de la ingeniería física.

EAFIT suma su primera patente en el área de ciencias básicas y la octava en su historial. Se trata de un modelo de utilidad que se alcanzó por lograr un reactor de bajo costo para realizar procesos por plasma. El aparato cumple dos funciones principales: modificación de superficies y recubrimientos por plasma.

El nombre completo del modelo es reactor dual asistido por plasma generado por microondas para ataque iónico y deposición de materiales, que desarrollaron los docentes Mauricio Arroyave Franco y Juan Manuel Jaramillo Ocampo, del Departamento de Ciencias Básicas. La patente la otorgó la Superintendencia de Industria y Comercio.

“De manera normal es muy costoso acceder a los reactores que sirven para hacer modificación superficial y recubrimientos. Esas tecnologías son caras, pues están entre unos 250 millones hasta varios miles de millones de pesos, dependiendo del tamaño y de los procesos que se puedan hacer en este”, explicó el profesor Mauricio.

Por esta razón, cuando desde el pregrado en Ingeniería Física se comenzó a trabajar el tema del procesamiento por plasma, los académicos pensaron en la necesidad de generar una solución para acceder a un reactor.

“La idea era cómo generar un reactor de bajo costo que utilizara una tecnología de consumo masivo. Entonces pensamos que los hornos microondas cuentan con unos elementos electrónicos que tienen las mismas características de los reactores de plasma convencionales y lo que hicimos fue aprovechar eso para diseñar el reactor”, reveló Juan Manuel.

Así, por ejemplo, se pueden implementar cambios en una superficie por medio de la producción de microcanales, palancas, micropiñones y otras aplicaciones de microingeniería cuando el sistema se usa para atacar.

Cuando se usa para depositar, el reactor hace recubrimientos por plasma. Es decir, a través de este reactor se endurecen superficies para que tengan cualidades antidesgaste, se endurecen herramientas para corte como brocas y fresadoras, se endurecen matrices de estampados en la industria y se hacen recubrimientos que generan biocompatibilidad.

“Cuando a una persona le implantan una platina o un tornillo en alguna parte de su cuerpo estos suelen ser materiales costosos. Una forma de reducirlos es usar materiales convencionales recubiertos con plasma con un material biocompatible”, anotó Mauricio.

La importancia

Esta patente, además, tiene un importancia especial para el Institución, pues, de acuerdo con el profesor Mauricio, Latinoamérica posee el uno por ciento de las patentes del mundo y Colombia aporta el uno por ciento de ese uno por ciento de esas patentes, lo que hace mucho más significativo este logro para la Universidad, los investigadores y la comunidad académica.

De igual manera, como lo indicó Felix Londoño Gonzalez, director de Investigación de EAFIT, la Universidad ha recibido tres patentes de invención y cinco de modelo de utilidad.

Las primeras se refieren a las creaciones que permiten transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.

Las de modelo de utilidad son un privilegio que otorga el Estado como reconocimiento de la inversión y esfuerzos realizados  a aquellas invenciones que consisten en una nueva forma, configuración o disposición de elementos de un artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto o parte de los mismos, que proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía.

Los inventores aseguraron que pese a recibir la patente seguirán trabajando en cómo mejorar el reactor y en otras aplicaciones que este pueda tener.

“El hecho de recibirla abre una puerta muy importante al desarrollo de la producción intelectual alrededor de las actividades e investigaciones en ingeniería física, y este es un elemento estratégico porque permite observar de qué manera, en una línea de desarrollo e instrumentación alrededor de la física, se pueden ir concretando nuevos productos y nuevas ideas”, concluyó Juan Manuel Jaramillo.

​Mayores informes

Mauricio Arroyave Franco

Docente del Departamento de Ciencias Básicas

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9835

Correo electrónico: marroya5@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
patente-reactor-dual-asistido.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias

Distractor intraoral para transporte óseo en sínfisis ma​ndibular

Julio 29, 2015

Dos proyectos de la Universidad dieron como fruto, este año, igual número de patentes otorgadas por la Superintendencia de Industria y Comercio. Así, la Institución ya suma una decena de estos reconocimientos, tres de invención y siete de modelo de utilidad.

Un instrumento que permite la regeneración de tejido óseo en mandíbulas de personas con accidentes o enfermedades, y una cama que se usa para el tratamiento y la prevención de úlceras en la piel son las ideas que ya llevan el sello de calidad eafitense.

El invento está pensado para su aplicación directa en el campo de la cirugía maxilofacial. ¿Cuál es su nombre? Distractor intraoral para transporte óseo en sínfisis ma​ndibular, iniciativa del Grupo de Investigación en Bioingeniería,  de las universidades EAFIT y Ces.

Esta patente de invención interinstitucional se logró el pasado 8 de marzo, después de dos años de trabajo de los profesores Santiago Correa Vélez y Juan Felipe Isaza Saldarriaga, quienes buscaron una forma de recobrar tejido óseo en la mandíbula, después de accidentes o enfermedades que dejen esta zona desprovista del mismo. Su novedad principal es que se trata de un elemento curvo que se usa de manera interna.

Juan Felipe explicó que esta idea fue considerada como una invención porque se trata de un instrumento que permite recurrir de forma más cómoda, efectiva y con mejores resultados estéticos a una técnica muy usada por odontólogos y expertos en cirugía maxilofacial, la distracción ósea.

“Una persona pierde un pedazo de la mandíbula. Esta se parte en dos, queda suelta. La idea es unirla de nuevo. El proceso de distracción lo que hace es ir regenerando hueso poco a poco y lograr una recuperación total que permita al odontólogo realizar la rehabilitación dental”, agregó el profesor Isaza.

Tras el cumplimiento de esta meta los investigadores quieren  hallar un aliado en la industria que permita convertir el distractor intraoral en un producto con altas posibilidades en el mercado de la cirugía maxilofacial.

Por otra parte, desde el pasado 23 de enero a otra iniciativa eafitense le reconocieron la creación de una variación. Es una cama que ayuda a tratar y a evitar los efectos de la quietud permanente de las personas con problemas de salud que deben permanecer postradas.

La Superficie dinámica para el tratamiento y la prevención de úlceras en la piel, o cama antiescaras, usa dos tipos de movimientos: el de transferencia, que balancea a la persona como si estuviera en una cuna; y el de trendelemburg, que permite aliviar el reflujo y los problemas de circulación sanguínea. También cuenta con masajeo ondulatorio, para aliviar y disminuir la aparición de las úlceras.

“El campo de acción de esta cama es gigantesco por varios motivos: la población mundial es cada vez más anciana, aumenta el número de gente que vive sola y cada día tendemos a depender más de la tecnología. Es una solución para mejorar la calidad de vida en este sentido”, manifestó Santiago Correa Vélez, quien también hizo parte de este proyecto pero, en esta oportunidad, desde el Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (Grid).

Una contribución a la creación de conocimiento

¿Cuál es la diferencia entre la una patente de invención y una de modelo de utilidad?

Pues bien, según explica Paula Andrea Rivera Montoya, jefa del Departamento de Contratos y Convenios de EAFIT, la primera se refiere a la solución de un problema del estado de la técnica, o una creación totalmente nueva que se considera única en su tipo y que cumple con factores como novedad, nivel inventivo y aplicación industrial.

Por su parte, el modelo de utilidad consiste en una mejora a una invención ya existente, como es el caso de la cama antiescaras.

Las dos ideas eafitenses llevaban varios años en evaluación para la concesión del reconocimiento. Desde 2010 se presentó la solicitud para el Distractor y mientras que desde 2009 comenzó el proceso con la cama, y antes de eso se realizaron los estudios de vigilancia tecnológica, estado del arte y mercado que permitieron demostrar que las ideas son originales.

“Estas patentes son una verificación de que la Universidad está contribuyendo a la creación de nuevo conocimiento y nuevas ideas, son una confirmación de que la Institución va por el camino de la innovación y la creación de nuevos productos comerciales”, finalizó Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT. ​​

​Mayores informes

Félix Londoño González 

Director de Investigación de EAFIT 

Teléfono: 574 2619500 Ext. 9524

Correo electrónico: flondono@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
decima-patente.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Idioma Noticias
Suscribirse a Tecnología e innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co