Tarea cumplida de EAFIT luego de 300 días en la Misión Internacional de Sabios
La mañana de este jueves 5 de diciembre la Misión Internacional de Sabios 2019, creada por el Gobierno Nacional, entregó al país las recomendaciones en los ocho focos, uno de estos liderados por EAFIT en conjunto con la Universidad del Norte.
La Institución promovió y participó en foros nacionales alrededor del nodo Tecnologías Convergentes – Nano, Info y Cogno– e Industrias 4.0, en el que las recomendaciones más destacadas están alrededor de la calidad de la educación, alfabetización digital y fortalecimiento en las ciencias básicas.

Calidad en la educación en todos los niveles, alfabetización digital, habilidades computacionales, pensamiento lógico y dominio de otros idiomas. Esas son algunas de las recomendaciones que se destacan en términos generales del documento que la Misión Internacional de Sabios 2019, creada por el Gobierno Nacional, entregó este jueves 5 de diciembre en Bogotá.
Mónica Lucía Alvarez Lainez, docente de la Escuela de Ingeniería de EAFIT, es quien resalta esas recomendaciones, hechas pensadas en el foco Tecnologías Convergentes – Nano, Info y Cogno– e Industrias 4.0, uno de los ocho en los que se enfocó la Misión. El equipo eafitense en esta Misión también estuvo conformado por Nora Cadavid, Mauricio Arroyave Franco, José Alejandro Montoya y Olga Lucía Quintero Montoya, a quienes se sumó el apoyo de la Vicerrectoría de Descubrimiento y Creación.
Sobre el balance de la participación de EAFIT en este proyecto nacional, la profesora Mónica, una de las docentes que estuvo a cargo de esa participación en la secretaría técnica de ese nodo, dice que “la Universidad se ha encontrado con una gran comunidad académica y científica colombiana, sensible, que rompe los estigmas del científico aislado del mundo. Una comunidad que quiere poner su conocimiento al servicio de los problemas del país”.
Entre las funciones que tuvo EAFIT en la secretaría técnica, explica Mauricio Perfetti del Corral, vicerrector de Descubrimiento y Creación de la Universidad, estuvieron la de hacer la relatoría de todo el foco y realizar foros regionales en el país sobre el tema del nodo.
"Es importante destacar que la Universidad tuvo un rol mucho más proactivo, más allá de lo que se buscaba con la secretaría. Primero porque se entregó a los sabios un documento muy completo con un diagnóstico del sector de las industrias convergentes y las industrias 4.0. Lo segundo es que se trabajó fuerte en los foros regionales con universidades socias y recogimos una mirada muy amplia sobre la problemática para el sector".
Durante los 300 días en los que EAFIT se encargó de la secretaría técnica, que compartió con la Universidad del Norte, promovió y participó en cinco foros regionales en Medellín, Barranquilla, Popayán, Bucaramanga y Villavicencio y en todos, complementa la profesora Mónica, se encontró lo mismo: “colombianos valiosos interesados en el trabajo colectivo al servicio del progreso del país. En los foros también participaron empresarios, que reconocen el conocimiento como oportunidad. La Universidad ha entendido a través de este trabajo que las propuestas de la Misión no son un ideal lejano, que la comunidad colombiana entiende lo que significan y está dispuesta a trabajar”.
De esas actividades surgieron ideas para las propuestas del documento que recibió de la Misión el Presidente. En el texto, por ejemplo, se dice que para que Colombia se consolide como referente en algunos segmentos específicos de CTI en biodiversidad, tecnologías convergentes e industria 4.0, es indispensable llegar a un acuerdo en los siguientes puntos:
- Que las grandes empresas anticipen que el cambio tecnológico es inevitable y que llegará no como artefactos, sino como competidores, a menos que inviertan en I+D.
- Las universidades se ganen la confianza de empresas, gobiernos regionales y comunidades emprendedoras con soluciones a sus problemas.
- El gobierno lidere la agenda de CTI aumentando la financiación pública en ciencia básica y en cofinanciación de investigación y desarrollo precompetitivo.
- Que las comunidades se empoderen y asuman su desarrollo con base en un conocimiento ampliamente disponible y redes eficaces de apoyo.
En relación con las recomendaciones, la profesora Mónica considera que la principal tarea compartida es la calidad de la educación en todos los niveles para generar equidad y desarrollo. “Las tecnologías convergentes (Nano, Bio, Info y Cogno) son una gran apuesta que permitirá sentar las bases para lo que es la cuarta revolución industrial. Será imposible para Colombia conectarse con esta dinámica si sus niños, bachilleres, profesionales y científicos no desarrollan sus capacidades. La alfabetización digital, las habilidades computacionales, el pensamiento lógico y el manejo de otros idiomas, especialmente el inglés, son condiciones indispensables”, expresa.
Si bien algunas de las sugerencias pueden parecer evidentes, como el caso de mejorar la calidad de la educación, José Alejandro Montoya Echeverri, profesor del Departamento de Ingeniería de Producción de EAFIT y quien hizo parte de la secretaría técnica, considera que el hecho de que más de 40 sabios nacionales e internacionales coincidan en temas como esos -aunque ya estén diagnosticados- les da un mayor peso.
Hay otros puntos de los entregables que, resalta el profesor José Alejandro, son más “nuevos” como, por ejemplo, el consejo de crear misiones emblemáticas con los temas de investigación a los que debe apuntar el país o el énfasis que se hace en ciencias básicas. El docente, además, destaca que la Misión en varios casos no solo recomienda qué, sino que también propone el cómo.
Esta Misión es muy ambiciosa en lo que se quiere alcanzar y para lograrlo es necesario que se cree un marco con políticas adecuadas. Así lo considera el profesor Mauricio Arroyave Franco, de la Escuela de Ciencias de EAFIT, quien agrega que ya existen políticas que permiten desplegar lo que propone la Misión, unas requieren ajustes y otras se deben crear para, por ejemplo, implementar propuestas que pueden ser más disruptivas en la transformación de la educación.
En esas recomendaciones que condensa el texto final de la Misión, que se instaló a partir 8 de febrero de 2019, participaron 10 universidades que ejercieron la secretaría técnica de los ocho focos, acompañadas de las gestiones de 45 expertos nacionales e internacionales junto funcionarios del Gobierno Nacional como Marta Lucía Ramírez Blanco, vicepresidenta de Colombia, y María Victoria Angulo González, Ministra de Educación.
"La conversación que está planteada en este reporte mira a la sociedad bajo distintos prismas, pero con un solo propósito, el de jugar cada uno un papel para que Colombia trascienda históricamente y construya su futuro plasmado en estas 277 páginas", dijo, durante la entrega del documento, Iván Duque Márquez, presidente de Colombia.
Al término de la entrega del texto, el médico Rodolfo Llinás, uno de los sabios en la Misión, opinó que el “punto más importante es no solamente se hable, sino que se haga”. Justamente, el presidente Duque afirmó que “la gran inspiración que nos queda hoy es que de aquí a agosto del 2022 hayamos cumplido una de las metas más trascendentales: el mayor salto de aporte al PIB y de aporte presupuestal a la ciencia y tecnología que haya visto Colombia".
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 22, 2025