Seguridad, desarrollo económico, educación y medio ambiente, temas que debatieron en EAFIT candidatos al Concejo de Medellín

La Universidad recibió, el jueves 3 de octubre, a nueve aspirantes a esta corporación en uno de los encuentros EAFIT al Ágora, el tercero de los espacios que la Institución abrió para que la ciudadanía ejerza su derecho al voto de forma responsable. 

La próxima cita será este miércoles 9 de octubre en el domo del Centro de Visitantes de EAFIT, a las 4:00 p.m., con el panel Democracia y legitimidad: retos de las elecciones locales de 2019. La comunidad está invitada a participar de los encuentros.

  • Inicio
  • Noticias
  • Nuestro Impacto
  • Seguridad, Desarrollo Económico, Educación y Medio Ambiente, Temas Que Debatieron En EAFIT Candidatos Al Concejo de Medellín
​EAFIT al Ágora es una serie de encuentros coordinados por la Organización Estudiantil, el Centro de Análisis Político, el Departamento de Comunicación y profesores de las escuelas de Humanidades y Derecho de la Universidad.

Primero fueron los candidatos a la Gobernación de Antioquia, luego los aspirantes a la Asamblea Departamental y el turno de este jueves 3 de octubre fue para un grupo de ciudadanos que tiene la intención de ganar una de las 21 curules al Concejo de Medellín. Fue el tercero de los espacios denominado EAFIT al Ágora, espacio que organiza la Institución para que la comunidad universitaria y la ciudadanía en general ejerzan su derecho al voto de una forma responsable e informada. 

A la cita llegaron —y se enlistan por orden alfabético de su apellido— Daniel Carvalho Mejía, del movimiento Todos Juntos; Albert Corredor Bustamante, del Centro Democrático; Daniel Duque Velásquez, de Alianza Verde; Alejandro Montoya Sierra, del partido Colombia Justa-Libres; Luz María Múnera Medina, de la coalición Queremos; Francy María Orrego, del partido político Farc; Yanith Segura, del partido ASI; Luis Bernardo Vélez, del movimiento Independientes; e Ismaria Zapata Hoyos, del movimiento Estamos Listas. Es importante anotar que EAFIT invitó a todas las colectividades y fueron estas las que aceptaron la convocatoria. Inclusive, otros confirmaron mas no llegaron al debate. 

Este grupo respondió preguntas alrededor de temas como la política de seguridad de Medellín, cómo potenciar el desarrollo económico, apuestas en materia educativa para incluir en el próximo Plan de Desarrollo de esta capital, y medio ambiente y movilidad sostenible. Al final, en un ejercicio donde solo podían responder sí o no, se les formularon inquietudes sobre la ampliación de la medida del pico y placa, la venta de acciones de EPM, la interrupción voluntaria del embarazo, la militarización de la ciudad y la restricción sin excepciones del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el espacio público. 

“El debate puso en evidencia cuál es la guía que van a emprender los candidatos si llegan al Concejo de Medellín. Se dejó claro el conocimiento que tienen del quehacer de lo público, el alcance y las limitaciones de su accionar y, en ese sentido, sirve de conocimiento del ciudadano común para medir las expectativas al momento de definir su voto. Lo de hoy es una buena reflexión planteada también por muchos de los aspirantes acerca de cuál es el verdadero alcance, no de lo que hace el candidato, sino de sus propuestas”, indicó Adriana Ramírez Baracaldo, moderadora y jefa del pregrado en Ciencias Políticas de EAFIT. 

La docente agregó que también celebra que “hayan participado nueve partidos o movimientos políticos, lo que muestra que estas colectividades son conscientes de que en este momento —y con la crisis de legitimidad que tienen los políticos y sus partidos— tienen que abrirse nuevamente a la comunidad, y tienen que demostrar el talante en este cambio de sociedad”. 

Así respondieron los aspirantes 

Estas fueron las preguntas a las que solo podían responder Sí  y No  

¿Está de acuerdo con ampliar el horario del pico y placa?  

¿Está de acuerdo con la venta de acciones de EPM?  

¿Apoya usted la interrupción voluntaria del embarazo?   

¿Cree que militarizar la ciudad es el principal camino para la gestión de la seguridad en la ciudad?  

¿Está de acuerdo con la restricción sin excepciones del consumo de alcohol y sustancias sicoactivas en el espacio público?  

Preguntas sí y no 

Estas son las apreciaciones de los candidatos.     

Daniel Carvalho Mejía (Movimiento político Todos Juntos) 

Para el aspirante, la política pública de seguridad y convivencia, que contó durante la administración anterior con la participación de académicos, se equivocó en la implementación en varios aspectos. Por un lado, no está enfocada en la coerción, sino en la prevención y ahí le ha faltado bastante, pues el 30 por ciento de los homicidios que suceden en Medellín no se dan por fenómenos ligados a las bandas, sino a la convivencia. 

En desarrollo económico, comentó que Medellín cuenta desde 2017 con una nueva política pública en ese tema. La propuesta de Daniel se da alrededor de tres sectores: industrias creativas, que son los nuevos potenciales que ha descubierto Medellín; empleos verdes, fundamentalmente alrededor de la movilidad eléctrica y la correcta gestión de residuos sólidos; y cuarta revolución industrial, que es la nueva apuesta de la ciudadanía. 

Para el tema de educación, dijo, “hay que entender que muchas de las decisiones en esta materia no dependen del Municipio, sino de los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional, lo que, en palabras de Daniel, no está al alcance de un concejal. Sin embargo, piensa en que hay que insistir en acciones como la de promover la jornada única. “Es necesario fortalecer la educación superior técnica, tecnológica y universitaria, haciéndola coincidir con las apuestas económicas de la ciudad”. 

En medio ambiente, calidad del aire y movilidad sostenible, por su parte, afirmó que fue el “primer concejal en denunciar la mala calidad del aire que hay en la ciudad”. Desde su intervención, se sacó adelante el Plan Operacional contra Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (Poeca), protocolo con el que se reacciona ante las contingencias ambientales; y el Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire –(Pigeca), que tiene más de 100 acciones que, según él, deben ser para implementar, para acabar con la improvisación.     

Albert Corredor Bustamante (Centro Democrático) 

En la mayoría de los ejes en los que tuvo la oportunidad de participar, las principales propuestas de Albert Corredor estuvieron enfocadas en el tema de educación. Por ejemplo, en materia de seguridad y convivencia, señaló la importancia de fortalecer el enfoque preventivo y la necesidad de generar mayores oportunidades para los más de 60.000 jóvenes de la ciudad que se encuentran expuestos a la violencia. 

Así mismo, el candidato afirmó que es necesario transformar el sistema educativo actual de la ciudad para que la formación esté enfocada en las necesidades contemporáneas de la sociedad, y se comprometió con la construcción del primer colegio público del futuro. 

Por otra parte, en el componente de desarrollo académico, para Albert una de las prioridades será la formación de los medellinenses en temas de la cuarta revolución industrial, que permita hacer de Medellín una ciudad más competitiva y ayude a disminuir la brecha de pobreza y el desempleo. 

Finalmente, en el renglón de medio ambiente, calidad del aire y movilidad sostenible, se mostró preocupado frente a los indicadores que señalan que las muertes por enfermedades asociadas a problemas respiratorios y contaminación supera la de las muertes violentas, y enfatizó en que es necesario apostarle al teletrabajo y la educación virtual como elementos que ayuden a disminuir la movilidad en la ciudad.     

Daniel Duque Velasquez (Partido Político Alianza Verde) 

Un nuevo aire para Medellín es la apuesta de este candidato que dio cuenta de sus principales propuestas con aspectos como la dedicación a cuidar la vida de los jóvenes y los adultos mayores con un mejor ambiente, y con premisas acerca de la educación como herramienta de transformación. Al hablar de la política pública de seguridad y convivencia, opinó que es uno de los aspectos que la actual administración no efectuó y que es la razón por la que hoy la tasa de homicidios está en 25,09. 

Sobre desarrollo económico, aseguró que en Ruta N debe estar el foco y potenciarlo de la mejor manera para la ciudad y que el tema de desempleo es una forma de permitir el ingreso de más jóvenes a los combos delincuenciales, así que propone repensar la política con apoyo de las universidades, los empresarios y la clase política.  

“Me sueño una ciudad que le apuesta a universalizar la media técnica y a cerrar las brechas entre las instituciones públicas y las privadas. Debemos también fortalecer el programa de Buen Comienzo y hacer seguimiento a los becados en educación superior para consolidar y saber de manera real cómo se llevan estas becas y los créditos condonables”, dijo.  

Por último, habló de las medidas estructurales que requiere la ciudad en términos de medio ambiente, pues considera que el pico y placa ambiental, por ejemplo, es importante para atender emergencias por la calidad del aire, pero insuficientes. “Necesitamos acelerar la implementación del Plan Integral de Gestión de la Calidad del Aire, una apuesta decidida por la movilidad sostenible, necesitamos hacer control político para que se haga el tren ligero sobre la avenida 80 y continuar con la mejora de la logística del transporte de última milla”, concluyó.      

Alejandro Montoya Sierra (Partido político Colombia Justa Libres) 

Este comunicador y politólogo de 37 años aspira por primera vez al Concejo de Medellín. Uno de sus temas principales de campaña es la seguridad, en el que recientemente publicó un libro titulado Crimen organizado y Estado. “Lo que hice fue investigar los factores que han hecho que prevalezca el crimen organizado en Medellín por las casi cuatro últimas décadas, y se identifican muchos factores. Por eso la problemática no puede seguir siendo capturar cabecillas; hay que hacer un trabajo de prevención e integral”, señaló. 

Sus ideas se concentran en educación, cultura y brindar oportunidades de empleo para los jóvenes de territorios vulnerables, por lo que propone programas orientados a la atención, en especial, de este grupo poblacional para reducir los altos índices de criminalidad e inseguridad que tiene Medellín. 

En el campo del desarrollo económico el candidato manifiestó que aunque el presupuesto es reducido para los retos que tiene Medellín, la ciudad debe apostar por el emprendimiento sostenibles para mejorar los indicadores de empleabilidad. “Medellín siempre resulta en los indicadores del Dane como una de las ciudades capitales del país con los índices de desempleo más altos, creo que el último indicador fue de más del 13%, y eso que la informalidad ronda el 50%. Sabemos que la informalidad trae ilegalidad y la ilegalidad nos tiene con el crimen organizado hasta el cuello. Entonces la invitación es apostar al emprendimiento y fortalecer todo eso para que sea sostenible". 

En educación la apuesta es mejorar la calidad y combatir la deserción escolar, temas que consideró como los mayores retos en esta área. Pensar en modelos educativos innovadores basados en el ser es una de sus ideas. Finalmente, en medio ambiente, el aspirante al Concejo dijo que la meta es incluir los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro del Plan de Desarrollo.    

 Luz María Múnera (Coalición Queremos)  

La principal apuesta de la actual concejala esté enfocada en el control político. En su intervención anunció que además de trabajar en ese aspecto busca que la inversión social en la ciudad sea suficiente para bajar los niveles de miseria y pobreza. La también candidata abordó el tema de la seguridad al proponer hacer seguimiento a las políticas públicas tanto en el presupuesto como en su aplicación y de asignarles recursos propios en porcentajes para que sean fructíferas. De otro lado, para referirse a los aspectos de desarrollo económico, mencionó que el desempleo en Medellín llega al 12,5 por ciento, mientras que la media nacional está por encima del 10 por ciento.  

“El modelo fracasó y no lo hemos querido aceptar. Si bien el turismo y los servicios públicos pueden ser renglones de la economía que aporten al PIB no son base fundamental. Hoy tenemos el subempleo más alto del país y cada semáforo es un puesto de trabajo. Debemos revisar el modelo y ver cómo crear empleo digno para todos en igualdad de condiciones”, apuntó.  

Sobre educación expresó la necesidad de tener cobertura total para el programa Buen Comienzo y para la educación básica y secundaria con PAE completo y para todos. “En la educación superior el sistema de becas ayuda a avanzar, pero no son integrales, lo que hace que la deserción llegue al 40 por ciento”, agregó.  

Al finalizar puntualizó que es necesario que la ciudad comience a hablar sobre capacidad de carga, una estrategia que en otros lugares en el mundo han usado para determinar cuántos carros y personas –por ejemplo- se pueden albergar. “Debemos impulsar medidas serias que defina el mandatario y no los poderes económicos”, finalizó.     

Francy María Orrego (Partido político Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común-FARC) 

A sus 58 años, Francy María Orrego expresó que su universidad ha sido la escuela de la vida. Por primera vez en la historia del Concejo de Medellín, participa de unas elecciones para un cargo popular, gracias al Acuerdo de Paz entre la exguerrilla FARC y el Gobierno Nacional. Sus propuestas pasan por la inclusión de las comunidades más olvidadas.  

En seguridad plantea la necesidad del diálogo permanente entre las instituciones del Estado y la ciudadanía. “A través del empleo de la palabra y la concertación con las comunidades es posible una paz completa en Medellín, una paz urbana. La paz de Medellín no será completa si no se piensa en las comunas y en la periferia”, manifestó. 

En temas de educación, la aspirante al Concejo plantea como reto la cobertura en la educación universitaria, pues el acceso a este derecho por parte de muchos jóvenes se ve afectado por la falta de cupos estudiantiles en las instituciones de educación superior. En sus palabras hay que “poner en marcha la jornada única en escuelas y colegios para que se mejore el nivel educativo, porque la juventud está pasando mucho tiempo en sus hogares, con sus papitos trabajando y ellos sin tener que hacer, lo que indica que hay que ampliar la cobertura educativa”. 

Respecto al medio ambiente señala que se debe trabajar de manera urgente por una política concertada y con acciones efectivas que ayuden a mejorar las condiciones de la calidad del aire, que anualmente afecta más de tres mil personas. A su vez, para el desarrollo económico de la ciudad, propone empleo para hombres y mujeres en igualdad de condiciones. “Para los jóvenes recién salidos de sus universidades o sus carreras técnicas, puede haber capacidad adquisitiva con empleo bien remunerado”, complementa la candidata.     

Yanith Segura (Partido político ASI)  

Enfocarse en la protección de la niñez, para evitar que estén en riesgo de integrar combos delincuenciales, fue el punto en el que se enfocó el candidato en el eje temático en el que se preguntó cómo hacer seguimiento a la política de seguridad y convivencia que aprobó el Concejo en el año 2015. 

Para favorecer el desarrollo económico de la ciudad su propuesta se centra en el apoyo a los nuevos empresarios y a la formación de talento para que “Medellín vuelva a ser una ciudad empresarios como lo fuimos en algún”. En educción, justamente, considera que se requiere brindar oportunidades a toda la sociedad y mencionó especialmente la necesidad de ofrecer acceso a la educación a los niños con discapacidad y hacer una transformación de la educación volcada en la innovación. 

El aumento en el uso de los recorridos en bicicleta y el crecimiento de los espacios verdes con grandes parques fueron los puntos que mencionó el aspirante en el eje temático del debate que se centró en la calidad del aire. Además de destacar el sistema de transporte público de la ciudad, consideró necesario relacionar el tema de la calidad del aire con la salud y la movilidad.    

 Luis Bernardo Vélez (Movimiento Político Independientes) 

El candidato comentó que en sus periodos como concejal ha liderado y propuesto políticas públicas desde diferentes frentes como las que tienen que ver con la niñez, la discapacidad, la seguridad alimentaria, los cuidadores y la comunidad LGTBI, entre otras, que contribuyen a la seguridad y la convivencia. 

Invitó a la ciudadanía a mirar qué están diciendo los aspirantes a la Alcaldía de Medellín frente a sus propuestas de desarrollo económico. “El próximo Plan de Desarrollo debe priorizar el tema económico en esta ciudad que tiene altos índices de desempleo”. En el tema de la educación para Luis Bernardo Vélez es un asunto de calidad, de cobertura y de pertinencia. Hay que preguntarse si como Estado y como sector privado se está entregando la educación que necesita la sociedad. Además, subrayó que en Medellín hay oficialmente 160.000 ninis (niños y adolescentes que no estudian ni trabajan). 

En este sentido lo que hay que hacer, según Luis Bernardo, es control político. Se necesita un Concejo que controle, que abra el debate y que no sea flexible al alcalde de turno. “Este control político debe propender porque el Área Metropolitana, la Secretaría de Medio Ambiente y la Secretaría de Salud cumplan el papel que tienen que cumplir”.  

En cuanto a contaminación, la idea del candidato es exigir que los gobiernos sean capaces de tomar decisiones, de control de la movilidad, de la calidad del aire, ya que esta última va más allá de la congestión vehicular y se convierte en un asunto de salud pública.     

Ismaría Zapata Hoyos (Movimiento Política Estamos Listas) 

Como representante del primer movimiento político del país integrado por mujeres (Estamos Listas), las propuestas de Ismaría Zapata están enfocadas, fundamentalmente, en temas de igualdad de género y protección de los derechos de las mujeres. En el renglón de seguridad, por ejemplo, será imperativo que el presupuesto municipal contemple este tema, y llamó la atención sobre los 36 feminicidios que se han presentado en la ciudad en lo que va del año. 

Esta apuesta también se extiende al componente de desarrollo económico, en el que señaló que este eje debe incluir mayores oportunidades laborales para las mujeres, que conforman el 52 por ciento de la población de Medellín, así como garantizar un mayor acceso de estas a las instituciones de educación superior en temas de ciencia y tecnología, para que puedan responder a las demandas de la cuarta revolución industrial. 

Aumentar cobertura, disminuir la deserción y crear un protocolo para para prevenir o responder al acoso a las mujeres en la educación serán apuestas claves en el tema de educación para esta candidata quien agregó, además, “que Medellín debe convertirse en la ciudad del amor, de la inclusión, de la diversidad y de la protección de los niños desde temprana edad”. 

Por otra parte, y aunque destacó que las mujeres son las que más usan el transporte público en la ciudad y contribuyen a la movilidad sostenible, manifestó que hay que seguir promoviendo el uso de la bicicleta, pero con ciclorrutas seguras para esta población. 

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co