Estas tres ideas de emprendedores eafitenses ganaron en el Concurso Capital Semilla
Smart Merca, Strato y Fenomenal son los emprendimientos de estudiantes y egresados eafitenses seleccionados en la más reciente edición del Concurso Capital Semilla de la Alcaldía de Medellín, que destacó a los mejores 50 modelos de negocio para generar soluciones a retos tras la pandemia del covid-19.
Estos proyectos han sido asesorados y acompañados por la Dirección de Innovación EAFIT, que ayuda a conectar las ideas de negocio con los ecosistemas de emprendimiento. A través de convocatorias como Capital Semilla se apalancan los proyectos más innovadores y con alto potencial de crecimiento en la industria.

Smart Merca es una aplicación móvil que permite llevar un control detallado de las compras en los hogares. Strato es un sistema de inspección para espacios confinados que integra la toma de datos por medio de fotogrametría y escaneo láser para el almacenamiento, gestión y análisis de información. Fenomenal es una plataforma web de aprendizaje colaborativo que brinda experiencias educativas a estudiantes de secundaria para ayudarlos a encontrar su vocación profesional.
Estos tres desarrollos tecnológicos, apoyados por Innovación EAFIT a través del Programa de Acompañamiento a Emprendedores, son proyectos seleccionados recientemente en la edición número 17 del Concurso Capital Semilla, promovido por la Alcaldía de Medellín para generar empresas competitivas y sostenibles en medio de la transformación digital y la apuesta institucional por convertir a la capital antioqueña en el denominado Valle del Software.
Para esta edición el concurso buscó los mejores 50 modelos de negocio creados en Medellín y sus corregimientos durante el año en curso, con el propósito de impulsar soluciones a los retos surgidos tras la coyuntura ocasionada por la pandemia del covid-19, algo que pueda generar un impacto positivo a nivel económico, social, ambiental y en salud pública, entre otros aspectos.
“Destacamos el compromiso, disciplina y constancia de estos emprendedores, quienes han participado continuamente de la oferta de actividades que la Universidad ha puesto a su disposición para fortalecer sus ideas de negocio. Se trata de emprendedores que apoyamos en todo el proceso y esto es el reflejo del acompañamiento que han obtenido de los diferentes expertos del programa, para así potenciar emprendimientos no convencionales, altamente diferenciados y de alto impacto como éstos”, expresa Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT.
La convocatoria busca apoyar la creación de nuevas ideas de negocio en las líneas de innovación y oportunidad, es decir, tanto en bienes y servicios innovadores para el mercado actual, como en bienes y servicios diferenciales que puedan generar empleo y con potencial de ser comercializados. Más de 300 emprendedores recibirán el acompañamiento de Capital Semilla para el mejoramiento de sus modelos de negocios, entre los que se destacan los 50 ganadores que recibirán asesoría especializada en áreas técnicas, financieras, contables, administrativas, jurídicas y de mercadeo.
“Con Capital Semilla buscamos generar emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento y diferenciación que en el mediano y largo plazo puedan convertirse en empresas sostenibles que compitan en diversos mercados y ser exitosas en todo tipo de entornos”, afirmó Alejandro Arias García, secretario de Desarrollo Económico, en el lanzamiento de esta convocatoria que cerró el pasado mes de octubre.
Smart Merca: una aplicación para el control del presupuesto familiar
Este aplicativo digital permite llevar el control total de las compras y ayuda a administrar eficientemente la economía familiar en relación con los gastos que tradicionalmente representa el proveerse de alimentos, entre otros elementos para el hogar. Mediante este desarrollo es posible conocer el historial de compras detallado por producto y categoría, con lo que los usuarios podrán tomar decisiones más informadas sobre sus consumos. Además, mediante la analítica de datos, los supermercados y empresas de grandes superficies podrán acceder a información de alto valor comercial para conocer las preferencias de sus clientes.
En este proyecto trabaja el experto en ingeniería informática y sistemas de información Esteban Lalinde, quien cuenta con experiencia en el desarrollo de software; Iván Torres, comunicador social de la Universidad Javeriana y especialista en gerencia de marketing; y Carlos Felipe Trujillo, administrador de negocios y especialista en finanzas de EAFIT.
“Como muchos otros emprendimientos, la idea salió de las necesidades que dejó en evidencia la pandemia y, en este caso, la importancia de tener un mayor control del presupuesto familiar que destinamos a las compras de mercado. La mayoría de los hogares surte su alacena en diferentes supermercados o tiendas de descuento, y las visita varias veces al mes sin tener al final claridad de lo que ha comprado”, dice Carlos Felipe Trujillo, emprendedor y Administrador de Negocios de EAFIT.
Actualmente, como parte de este proceso de innovación en Capital Semilla, los emprendedores tendrán el apoyo del Laboratorio de Mercadeo de EAFIT para continuar con el mejoramiento del prototipo y terminar una serie de consultorías sobre el plan de inversión, con lo que se espera disponer de la mejor manera de los recursos provenientes de concurso de la Alcaldía para hacer realidad la idea de negocio.
“El apoyo de la Universidad ha sido fundamental por el acompañamiento con mentorías, lo que nos ha permitido avanzar en la definición del modelo de negocio y en esas comunicaciones constantes de oportunidades para vincularnos al ecosistema emprendedor que está tomando tanta fuerza, en un momento complejo como el que atraviesa el mundo”, dice Carlos Felipe Trujillo.
Strato: un sistema para la inspección de espacios confinados
Es un sistema de inspección y documentación de espacios confinados y de difícil acceso, en el que se utiliza un vehículo robótico no tripulado para examinar las zonas requeridas. Inicialmente este proyecto estuvo enfocado para la revisión de las pilas de cimentación en las edificaciones, que son unas perforaciones en el suelo de alrededor 25 metros de profundidad y un metro de diámetro, en las que habitualmente una persona sujeta con arnés desciende para medir con flexómetro (cinta métrica).
Mediante esta herramienta tecnológica es posible hacer estas mediciones, necesarias para el cumplimiento de las normas de construcción. El servicio de Strato genera un modelo en tres dimensiones (3D) con la textura del entorno, con lo que se puede examinar si existe por ejemplo alguna grieta o fallo estructural. También crea un modelo cuantitativo con datos sobre los volúmenes, áreas efectivas y el promedio de diámetro, entre otros datos que son útiles para los ingenieros en las distintas obras civiles.
En esta propuesta de innovación trabajan seis estudiantes eafitenses de los pregrados en Ingeniería de Diseño de Producto e Ingeniería Física. Son de Samuel Valderrama, Felipe Gutiérrez, Tomás Bojanini, Iván Manuel Banó, Daniel Merizalde y Manuel Montoya, quienes avanzan en este proceso desde el año 2019.
“Este sistema puede beneficiar a las constructoras porque les permite verificar que los procesos de cimentación se hicieron con la normativa técnica colombiana. A los ingenieros calculistas les va a permitir ver cómo quedaron las cimentaciones y a las aseguradoras reducir los riesgos porque nuestro sistema reemplaza a las personas que deberían ingresar a estos espacios confinados”, comenta Daniel Merizalde, estudiante del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto de EAFIT.
Actualmente, con los fondos obtenidos en el Concurso Capital Semilla, los emprendedores eafitenses buscan realizar una inversión en equipos de captura y procesamiento de datos para mejorar la precisión de estos procesos de inspección. El desarrollo se encuentra en la etapa de diseño de los primeros prototipos, que se esperan incorporar a las mejoras correspondientes que surjan de las pruebas piloto realizadas en un proyecto de construcción de la ciudad.
“El acompañamiento de EAFIT nos ha sido muy útil en varios aspectos, tanto en conseguir contactos para llegar a las primeras constructoras, interventoras y empresas aseguradoras, como con los expertos desde la parte técnica que nos han ayudado a mejorar los prototipos. Como parte de Innovación también hubo la posibilidad de hacer la práctica en empresarismo y poder dedicar todo este tiempo al proyecto nos ha ayudado a avanzar mucho”, cuenta el emprendedor Daniel Merizalde.
Fenomenal: un gestor digital para la vocación profesional
Una plataforma web para gestionar el talento de los adolescentes que se encuentran próximos a terminar sus estudios de secundaria y así ayudarlos a encontrar su vocación profesional, a través de contenidos educativos y especializados, es el objetivo de esta propuesta que busca impulsar modelos de aprendizaje virtuales y colaborativos entre los jóvenes de 14 a 20 años.
Este proyecto es desarrollado por Diana Marcela Marín Alzate, administradora de negocios y especialista en gerencia de proyectos de EAFIT, quien está acompañada por la abogada Verónica Marín y el administrador Santiago Carmona, también egresados de la Universidad. Esta propuesta se basa en cambiar la típica pregunta hecha a los jóvenes bachilleres de ¿qué quieres estudiar?, por otras más enfocadas a sus gustos y tendencias vocacionales como, por ejemplo, ¿qué quieres ser?
“El lenguaje es, sin duda, nuestro gran fuerte; somos jóvenes hablándole a jóvenes. Y vamos más allá de los métodos tradicionales como los test psicotécnicos y pruebas de actitud pues desarrollamos nuestra propia metodología como un mapa de personalidad vocacional que construimos a partir de los hallazgos en estudios de neuropsicología y del Semillero de Ciencias de la Decisión de EAFIT”, cuenta Diana Marcela Marín, quien también estudio neuropsicología en la Universidad Complutense de Madrid.
El propósito de este emprendimiento es construir modelos de aprendizaje colaborativo a través de las redes digitales e impactar a los jóvenes de la ciudad para que empiecen a planificar su carrera profesional. Se cuenta con un portafolio de tres tipos de contenidos: talleres, charlas y test personalizados útiles para perfilar el estilo de vida y vocación de los jóvenes.
“Así como ahora los co-working están revolucionando el mundo laboral, nosotros soñamos con que algún día se fusione las mejores estrategias de educación virtual con las mejores estrategias de vocación y así lograr construir escuelas vocacionales, unos sitios donde se vaya a gestionar las habilidades. El programa de acompañamiento a emprendedores de EAFIT fue fundamental para construir el modelo de negocio. Nos dieron asesoría en diferentes temas. Nosotros teníamos una idea y EAFIT nos ayudó a moldearla”, destaca Diana Marín.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025