En EAFIT se expusieron las propuestas de candidatos a la Alcaldía de Medellín

De cara a la jornada electoral del próximo 27 de octubre, se desarrolló en la Universidad, este miércoles 16, el debate Los candidatos responden, encuentro que propició la Institución en conjunto con El Espectador y Fescol, con el apoyo de Telemedellín y Blu Radio como medios aliados.

A la cita, en la que se incentivó el pluralismo ideológico, la formación cívico-política y ciudadana, y la participación democrática acudieron los candidatos Víctor Correa, Santiago Gómez, Daniel Quintero, Alfredo Ramos, Beatriz Rave, Juan David Valderrama y Juan Carlos Vélez.

Imagen En EAFIT se expusieron las propuestas de candidatos a la Alcaldía de Medellín
Educación y cultura, seguridad, medio ambiente y movilidad, empleo y desarrollo económico fueron los grandes bloques temáticos en los que se conoció la visión de los candidatos.

Conversaron sobre educación y cultura; seguridad; medio ambiente y movilidad; empleo y desarrollo económico; de la gerencia de EPM y de cómo han financiado sus campañas, entre otros muchos temas. Y lo hicieron en un escenario que propició la expresión de las ideas, la tolerancia y la reflexión sobre temas de gran importancia para la ciudad, que a partir del primero de enero próximo tendrá un nuevo mandatario. 

Se trata de los aspirantes a la Alcaldía de Medellín Víctor Correa, Santiago Gómez, Daniel Quintero, Alfredo Ramos, Beatriz Rave, Juan David Valderrama y Juan Carlos Vélez (por orden alfabético de los apellidos), quienes acudieron, el miércoles 16 de octubre al Auditorio Fundadores, a la cita Los candidatos responden, debate organizado por EAFIT, en conjunto con El Espectador y Fescol, con el apoyo de Telemedellín y Blu Radio como medios aliados. Estos siete aspirantes se invitaron de acuerdo con la última encuesta de Datexco. Antes, la Universidad, a través de estos espacios denominados #EAFITalÁgora, organizó debates con candidatos a la Gobernación, la Asamblea y el Concejo de Medellín. 

La idea es la de incentivar una cultura del pluralismo ideológico, de formación cívico-política y ciudadana, y de participación democrática, por medio de espacios en los que sea posible el debate con respeto entre quienes aspiran a representar a los ciudadanos. 

Así lo afirmó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, al afirmar que este cuarto debate es un momento más para estar a la altura de las elecciones que se aproximan. “El ejercicio de la política es también un ejercicio pedagógico, y el proceso electoral que hemos vivido refleja un buen nivel en relación con el respeto por las ideas ajenas, que es lo mínimo que pueden esperar los ciudadanos”, comentó el directivo y agregó que la Universidad es el lugar de los grandes debates de la ciudadanía, donde se deben expresar con plena libertad las opiniones y las visiones sobre la realidad del entorno. 

Además, instó a los candidatos a hacer uso de las universidades por ser estas centros de investigación y de descubrimiento en los que reposan excelentes estudios y diagnósticos de la ciudad que le sirve de insumo a quien ejercerá como nuevo mandatario de la ciudad para tomar decisiones lo más informadas posibles. 

Por su parte, Kristina Birke, directora de la fundación alemana Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol), invitó a la ciudadanía a vivir estos momentos previos a los comicios —primeros después del Acuerdo de Paz— como espacios de diálogo donde se socialicen las diversas problemáticas y donde las propuestas recogidas puedan ser tenidas en cuenta por el ganador de esta contienda electoral. “Estos debates oxigenan la democracia y motivan a la gente a votar y ese es nuestro objetivo: que lo hagan informados”, puntualizó.  

Así, el encuentro, moderado por Elber Gutiérrez Roa, jefe de redacción de El Espectador; y Camila Carvajal Restrepo, jefa de noticias de Blu Radio en Medellín, propuso cuatro bloques temáticos con preguntas que fueron planteadas entre estudiantes y profesores en mesas de trabajo previas, además de las que fueron elegidas por un robot que recogió las inquietudes de las personas que se conectaron a través de las redes sociales.  

Las respuestas de los candidatos se comparten de manera textual y se enumeran de acuerdo con el orden alfabético de sus apellidos. 

Pregunta Sí / No

     ¿Trataría de regular la movilidad y uso del espacio público de patinetas eléctricas en la ciudad?

    ¿Está de acuerdo con la venta de acciones de EPM?

    ¿Estaría de acuerdo con construir un gran parque metropolitano en el espacio que ocupa hoy el Aeropuerto Olaya Herrera?

    ¿Cree usted que militarizar algunas comunas y corregimientos es un buen camino para la gestión de la seguridad en la ciudad?

    ¿Está de acuerdo con la restricción del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en espacio público?

    ¿Cree que restringir el parrillero hombre para motocicletas es una medida para atacar la inseguridad?

    ¿Continuaría el proyecto de Parques del Río?

    Teniendo en cuenta los problemas de movilidad y calidad del aire en el centro de la ciudad ¿restringiría de alguna manera el tráfico vehicular en esta zona?

    ¿Apoyaría el regreso de las corridas de toros a la ciudad?

    ¿Planea continuar y promover el sistema de colegios en concesión?

     ¿Estaría de acuerdo con regular la protesta social?

    ¿Priorizaría un perfil técnico en vez de afinidad política para ocupar la gerencia de EPM y el AMVA?

    ¿En el marco de la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, invertirá recursos para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en las tres causales permitidas para las mujeres de Medellín?

    ¿Destinaría más recursos a inversión social que a seguridad?

    Educación y cultura 

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo ¿Cuál modelo educativo de los que hay en las instituciones de educación pública replicaría en el resto de la ciudad?

     Tenemos grandísimos retos en mejorar la calidad de la educación pública. Existen unas brechas evidentes entre la educación privada y la educación oficial de nuestra ciudad. Las pruebas Saber han dejado ver falencias en áreas como matemáticas y lenguaje. Y es sobre este edificio sobre el que tenemos que construir las realidades de formación productivas de nuestra ciudad.  Son muchas las apuestas que se tienen que realizar en clave de infraestructura, implementación de jornada única, entre otras acciones que no alcanzo a detallar pero en clave de modelo educativo tenemos una serie de experiencias valiosas como la del Colegio Loyola, para la Ciencia y la Innovación, que en varias ocasiones ha quedado como uno de los mejores colegios públicos de la ciudad, que le ha apostado precisamente a hacer de esta apuesta de ciencia e innovación un ejercicio permanente en su proceso formativo en clave de poder generar transformaciones importantes a largo plazo en el aparato productivo de nuestra ciudad, y en la dinámica en la que los jóvenes se relacionan con esta importante forma de aproximarse con el conocimiento, que ha sido clave en otros países para el desarrollo de prosperidad de los mismos. 

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos ¿Cuál es su estrategia en educación para aumentar la retención de los estudiantes en media y en secundaria, garantizar que estos jóvenes tengan acceso a educación superior y así lograr desarrollar capacidades para que se animen a la legalidad y dejen a un lado una cultura de ilegalidad?(pregunta de Catalina Gómez Toro, jefa del pregrado en Economía de EAFIT) 

    En Medellín en educación superior el 26 por ciento de los jóvenes que acceden a las becas se salen de estas. Vamos a implementar un programa que se llama Buen Camino para atender a 50 mil jóvenes. Para que a los jóvenes de noveno, décimo y once los ayudemos a tomar buenas decisiones en lo profesional y lo laboral. Que los acompañemos, en la juventud es donde se toman las grandes decisiones. Voy a trabajar mucho con ellos, aquí tenemos un Buen Comienzo para los niños y ahora tenemos Buen Camino para los jóvenes. Con este programa vamos a fortalecerlos para que no se salgan en el bachillerato y, además, puedan tener 50 mil becas de educación superior: técnica tecnología y carreras profesionales.

     Daniel Quintero (Independientes) 

    ¿Cómo equilibrar la oferta educativa con la demanda laboral en la ciudad? 

    La ciudad ha perdido terreno en términos de empleo en los últimos años. En los últimos dos años se han perdido 40 mil empleos. Los empresarios se quejan de que los estudiantes que están saliendo de las universidades no están a la altura de las necesidades que ellos tienen. Por ejemplo, Intersoftware indica que hacen faltan 15 mil profesionales en tecnologías de la información que hoy no están en el mercado. En nuestro programa de gobierno hemos presentado un cambio de paradigma. Muchas veces se habla de crear oferta educativa o de profesionales para el mercado local. Y nosotros queremos ir más allá, hablamos de crear oferta profesional para el mercado mundial, y a esa estrategia la hemos llamado un valle de software. Habla que del bachillerato salgan de forma masiva muchos técnicos en desarrollado de software y otras carreras afines, y se formen en grupos para crear. 

    Alfredo Ramos, Centro Democrático 

    ¿Cómo disminuirá la venta y el consumo de drogas en las instituciones educativas? 

    Hay que trabajar en varios ejes. Primero la educación debe ser un medio y no un fin, creo que cuando uno está en ciertas edades no entiende muy claramente hacia dónde se dirige la educación y eso debe ser un gran contenido que debemos involucrar a través de proyectos de vida; que las personas sepamos que somos los potenciales transformadores de la humanidad; que, a través del deporte, la cultura y la tecnología, podemos generar grandes cambios. Entiendo que generamos una fórmula muy diferente para el proceso de formación. Si a través de la propia educación se entiende que es un proceso y no un fin vamos cambiando la visión de cómo los jóvenes se perciben a sí mismos. Segundo, debemos acabar con un flagelo concreto que es la distribución y venta de drogas, y es mucho más fácil identificarlo en las instituciones educativas. En tercer lugar, debemos involucrar a padres más activamente y a los profesores como líderes para que podamos sacar a los jóvenes de las drogas. 

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde 

    ¿Cómo alcaldesa cómo logrará garantizar una mejora en la calidad educativa, directamente proporcional al crecimiento de las oportunidades, para poder acceder a ese sistema educativo?

     La educación se tiene que entender como un asunto sistémico, que va desde la primera infancia hasta la educación superior; educación para toda la vida, pertinente y articulada a la vocación territorial. Medellín acaba de ser nombrada ciudad del aprendizaje y, por eso, nosotros trabajaremos en temas de primera infancia, de jornada complementaria y orientación vocacional, formación técnica y tecnológica para los grados 10 y 11, y con un amplio apoyo para la educación superior. Pero Medellín necesita, además, asuntos complementarios como garantizar que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo, trabajar en alianzas, y que la ciudad se vuelva un escenario de aprendizaje, es decir, que sea una escuela ampliada. 

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos 

    Entendiendo que Medellín es una de las ciudades con mayor cobertura en educación básica, ¿cuál cree usted que es el motivo para que los jóvenes decidan el camino de la legalidad? 

    Nuestra propuesta se centra en las oportunidades y es ese el diagnóstico que hicimos para entender nuestra ciudad en el contexto histórico, una herencia del narcotráfico muy potente que permea la cultura nuestra, la juventud, los territorios, una cultura del todo se vale y encontramos que la juventud en ese mundo encuentra un proyecto de vida por un ingreso. Quien le garantiza un ingreso a un joven lo seduce para ese mundo. Nuestra propuesta está enfocada en la raíz y es entender cómo en Medellín en 40 años hemos enterrado 57.000 jóvenes; cada año desde 1979 hasta la fecha la mitad de los muertos son jóvenes entre los 14 y 28 años. Eso no puede seguir, nuestra apuesta es desde la raíz en oportunidades, buen comienzo, primara infancia, secundaria; un enfoque con deporte, educación, cultura, jornada complementaria y en los grados 10 y 11 un enfoque en arte y oficios, así como un ingreso para que puedan vivir dignamente. Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza ¿Cuáles son los principales motivos de la deserción escolar en Medellín y cómo va a contrarrestar este problema? Según Medellín Cómo Vamos tenemos una cobertura de 101 por ciento en primaria y del 99 por ciento en básica secundaria, pero en los grados 10 y 11 esta cae al 74 por ciento, lo que significa que, de cada cuatro estudiantes que terminan noveno, solo tres terminan once. ¿Cuál es nuestra propuesta para enfrentar este tema? Con la jornada complementaria. Está demostrado que, en la medida en que se pueda garantizar la posibilidad de estar en el colegio desde preescolar hasta último grado de secundaria, desde las 7:00 a.m. a las 4:00 p.m., y con alimentación (desayuno y almuerzo), se ayuda a evitar la deserción escolar. Por otra parte, es fundamental el acompañamiento psicológico y hay que continuar con este. Bloque seguridad y convivencia Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo ¿Cuál será la estrategia de su gobierno para combatir de manera efectiva las rentas criminales en la ciudad de Medellín? Son varios tipos de rentas y cada una tiene una estrategia particular. Aquellas que provienen del hurto vamos a perseguir el comercio de segunda mano, aquellos lugares donde se comercializa lo robado y que forma parte de estas dinámicas económicas que la ciudad conoce pero que no habido suficiente voluntad para combatir. Las rentas ilegales proveniente de la fauna silvestre que es otra de las dinámicas que vivimos en nuestra ciudad, pues tenemos ubicados algunos de los lugares por donde se trafica esta fauna y haremos intervenciones con la fuerza pública en un ejercicio claro de autoridad, en particulares sin entrar a estigmatizar a todos los comerciantes del sector de La Minorista. En las rentas provenientes del tráfico de drogas, pues sin duda fortaleceremos la capacidad de investigación que tienen nuestras actuales instituciones gestoras contra el delito como la Fiscalía y el CTI, y la articulación junto con la Policía y la rama judicial para poder ubicar el tránsito de estos recursos y los lugares donde se está lavando, de tal manera que podamos intervenir en ese fenómeno de lavado de activos y perseguir la prostitución, la trata de blancas y, por supuesto, la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes con un ejercicio claro de autoridad. 

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos 

    ¿Cómo garantizar el derecho de las mujeres a gozar del espacio público en igualdad de condiciones? 

    Las mujeres en la Alcaldía de Medellín tienen una secretaría donde se trabaja mucho con la mujer y hay muchos programas. Se atiende las 24 horas a las mujeres que son abusadas y también a las que están en riesgo, están en unas casas de protección. Siempre hay unas políticas para acompañarlas, pero en los espacios públicos creo que es más cultura ciudadana. En Medellín tenemos un programa como Ciudadanos como vos que vamos a fortalecer mucho y seguir trabajando con él. Y muy enfocado en las minorías y a la mujer para que las respetemos y tengan espacios. En los programas que que voy a tener, las 50 mil becas en todos los programas vamos a dar muchas oportunidades a las mujeres de estar en estos espacios. 

    Daniel Quintero, Independientes 

    América Latina es la región más violenta del mundo y Medellín en los últimos cuatro años ha tenido una tasa de homicidios superior a la de América Latina. ¿Cuál sería su estrategia para lograr que Medellín logre disminuir las tasas de homicidio a niveles que pueden ser alcanzables en el contexto colombiano como, por ejemplo, el caso de Bogotá que tiene una tasa de 12 homicidios por cada 100 mil habitantes? (Pregunta de Jorge Giraldo Ramírez, decano de la Escuela de Humanidades de EAFIT)  

    La palabra clave sería integralidad. Hoy tenemos una política de seguridad fuerte que persiguen a las cabezas de la organización, pero a esa política de seguridad le hace falta corazón y reconocer que muchos niños no están encontrando futuro, que se salen de la educación, muchos jóvenes que no encuentran empleo. Lo segundo que le falta a esa política es inteligencia. Es realmente controlar el territorio con el uso de tecnología. Nosotros, por eso, hablamos de recuperar lo social, volver a tener el presupuesto social que teníamos y que fue reducido en 300 mil millones de pesos por año en esta administración. Y pues, en efecto, se leen las cifras de subida de homicidios. Y un uso adecuado de la tecnología, ahí tenemos una experticia para ofrecerle a la ciudad. Alfredo Ramos, Centro Democrático ¿Cómo respondería a la actual crisis carcelaria desde la Alcaldía de Medellín?  Hay que trabajar en varios frentes. El primero es prevenir el delito y la mejor forma de no tener crisis carcelaria es que no haya tanta delincuencia. Tenemos que prevenirlo de muchas formas: una estrategia disuasiva con la Policía con más tecnología y quitándole las rentas a los criminales. Ese debe ser el sueño de esta ciudad, no quiero que los jóvenes desperdicien sus vidas en las cárceles, mucho menos asesinados en las balas de una violencia que muchas veces los instrumentaliza. Debe ser un gran propósito la prevención del delito, la reducción y ahí vamos evitando que más personas entren a la cárcel. Medellín tiene la obligación de generar una cárcel para sindicados, hoy son 1800 en un hacinamiento en las estaciones de Policía en el centro de Medellín. Hay una idea de construir una cárcel a lado de la actual en Pedregal y creo que esa debe ser una obligación para cumplir a la mayor brevedad posible. Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde ¿Conoce el protocolo Nada justifica el homicidio y cómo lo integraría a la Política de Seguridad y Convivencia de la ciudad? Lo conozco y tuve la oportunidad de reunirme con este colectivo y con otras organizaciones sociales que trabajan de manera colectiva. Las redes de apoyo y los protocolos de protección se tienen que incorporar en toda la sociedad. Estas organizaciones plantean unos protocolos que nos ayudan a prevenir en el territorio, a identificar poblaciones vulnerables en cada comuna y barrio, y creo que hay que fortalecer esa práctica en todo el territorio. Debe haber una línea de acompañamiento que forme parte del trabajo del Estado y del gobierno. Juan 

    David Valderrama, Movimiento Todos Juntos 

    ¿Qué factores cree que explican el aumento de homicidios y el aumento de denuncias de hurtos en la ciudad de Medellín?

     El número de homicidios lo explicamos con la variable ingresos. Un joven de Medellín, de barrios vulnerables que no tiene la capacidad de soñar, en el grado octavo o noveno empieza a pensar en su proyecto de vida, si puede acceder a una beca, a una universidad pública o privada, tecnologías, técnicas o emprendimientos y en espacios vulnerables empieza a ser seducido por estructuras criminales por un ingreso siendo carrito, campanero y ese espacio les muestra un espacio de vida muy corto y así aumentan los homicidios. Hay que atacar la red del problema enfocándonos en la primera infancia, con un buen comienzo, con oportunidades. 

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza 

    ¿Qué acciones llevará a cabo para la implementación integral de la Política Pública de Seguridad y Convivencia en la ciudad? 

    Mi estrategia de seguridad consiste en dos vías: la primera es la mano firme con autoridad, y la segunda es el brazo extendido con oportunidades, sobre todo en educación y empleo. Con respecto a la primera, es fundamental redefinir el rol de la autoridad en la ciudad porque cuando uno recorre los barrios y las comunas se encuentra con que hay otras autoridades diferentes a la legítimamente constituida y que son las que imponen las reglas o establecen los términos de la convivencia. Por otra parte, es fundamental vincular a la comunidad en los procesos de seguridad con los frentes de seguridad, los botones de pánico, el programa Escuela Segura para evitar la venta de estupefacientes en los colegios, y la tecnología. Nosotros implementaremos un sistema de drones, llevaremos cámaras a todos los barrios, cámaras de identificación facial y de inteligencia artificial. 

    Bloque Movilidad y medio ambiente 

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo 

    ¿Qué acciones puntuales liderará como alcalde de Medellín para promover la sostenibilidad en los consumos cotidianos de los ciudadanos?

     Son varias y en distintas dimensiones. Primero porque en el consumo de alimentos la idea es buscar alimentos que sean kilómetro cero. Para eso promoveremos el distrito rural y campesino en nuestros cinco corregimientos de tal manera que tengamos acceso a alimentos con menor huella de carbono, uno. Dos promoveremos en la ciudad de Medellín una política, al menos desde lo público, para prohibir la compra en el sector público de plásticos de un solo uso, de icopor entre otros productos que contaminan. Tres, trabajaremos también en buscar implementar la economía circular como una manera de gestionar los residuos sólidos en nuestra ciudad, de tal manera que podamos aprovechar las 1080 toneladas diarias de residuos orgánicos en procesos de compostaje y, el resto, a través de una central de clasificación y reclasificación poder gestionarlo y volverlo a entrar a la dinámica productiva de ciclo productivo, y para esto pues tendremos que trabajar con los hogares desde instrumentos de información pública, con las unidades residenciales, en procesos como la tarifa multiusuario para promover reciclaje. 

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos 

    ¿Cuál es su propuesta frente a la ampliación del pico y placa? 

    La ciudad tiene básicamente tres zonas muy congestionadas: el Centro, El Poblado y Laureles. Creo que es por las plataformas, porque antes alguien que hacía dos o tres viajes ya está haciendo 30 viajes. La Secretaría está haciendo estudios si se amplía el pico y placa. No sé en este momento, no me comprometería que lo voy a poner de tantas horas. Creo que eso sale de un estudio técnico. Lo que sí voy a hacer es organizar el transporte público en la ciudad. En Medellín hemos sido buenos para hacer tranvía y metro, pero siguen viniendo todos los buses de San Antonio de Prado y del sur a la ciudad. Llevamos el tranvía a Buenos Aires, pero siguen viniendo todos los buses de La Milagrosa al centro de la ciudad. Hay que organizar el transporte público. Por esa razón, no tengo afiches en los buses de transporte público, porque la voy a organizar y quiero la independencia. No me he sentado con los dueños de los transportes públicos, algunos son muy cuestionados. Creo que solucionar ese problema nos da más posibilidades de movilidad. 

    Daniel Quintero, Independientes 

    ¿Cómo piensa integrar su plan de desarrollo con alternativas de movilidad sostenible? 

    Nosotros hemos propuesto varias medidas en relación con la sostenibilidad de la ciudad. Dentro del Plan de Desarrollo hablamos de la gran ciclo ruta norte-sur que va a conectar todo el Valle de Aburrá. Hablamos de avanzar en la construcción del metro ligero de la 80, del tren de cercanías, que no es un proyecto importante para Medellín sino para toda Antioquia. Además, con atrevimiento hemos propuesto iniciar la prefactibilidad de lo que sería la segunda línea del metro de la ciudad, una línea que arrancaría en Sabaneta y pasaría por Envigado, El Poblado y entraría al Centro, a Robledo, a Castilla, al 12 de octubre y Bello. Lo que implica toda una serie de cambios, un liderazgo nuevo en la ciudad que es, precisamente, lo que proponemos, un nuevo liderazgo, visionario, atrevido y que piense a la Medellín del futuro, que no le tenga miedo a avanzar. 

    Alfredo Ramos, Centro Democrático 

    ¿Cómo va a mediar entre los intereses de transporte público y los intereses de transporte económicos de cooperativas de transporte colectivo en Medellín?  

    Creo que este no puede ser un modelo de enfrentamiento entre el Gobierno y los particulares. Debemos avanzar a uno de cooperación, de cómo trabajamos conjuntamente para superar muchos retos. El más grande es que seguramente cuando una persona tiene una capacidad económica compra una moto —y no es que esté en contra de esto— solo que va a buscar una forma de movilidad más fácil y se termina bajando del transporte público. Tenemos que incentivar y eso se hace a través de un modelo de cooperación pública y privada y no de imposición.  

    Tenemos que avanzar, por ejemplo, en el plan de expansión del Metro para que cuando se vaya a generar en algunas zonas nuevas rutas podamos integraros particulares a su operación. Ejemplo de esto sería una caja única mixta para que como hoy pasa, muchos particulares no sientan que el Metro les está quitando una parte grande de la tarifa que entre otros podría beneficiar a los usuarios del sistema. Hay mucho que trabajar en ese tema.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    Uno de los mayores retos para la sostenibilidad global y local es la contaminación del aire, que no solo genera graves impactos en la salud, sino que también afecta de manera negativa los ecosistemas. Adicionalmente, aporrea la imagen de la ciudad. Reconociendo que el continuo incremento del transporte individual motorizado empeora el flujo vehicular y la contaminación, el Plan integral de Gestión de la Calidad del Aire también contempla acciones para gestionar la demanda del transporte. Con todo este contexto, ¿implementaría estrategias para desincentivar el alto uso del carro particular y cuáles serían estas? (pregunta formulada por Alejandro Álvarez, profesor del Departamento de Ingeniería de Procesos de EAFIT)

    Sí implementaría acciones que estén al alcance de la Alcaldía para desincentivar del vehículo particular. Y la primera es acelerar el plan de expansión rector del Metro, y eso supone no solamente los proyectos que ya están en factibilidad, sino también gestionar otros con el Gobierno Nacional. Adicionalmente, vamos a trabajar con todos los vehículos de bajas emisiones y hemos propuesto que Medellín sea una ciudad caminable y pedaleable: tendremos un plan de ciclorrutas (100 kilómetros para iniciar y 5000 bicicletas), además de mejorar las ciclorrutas existentes

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos 
    ¿Conoce alguna especie endémica de Medellín, qué acciones va a liderar para proteger a estos otros habitantes que hoy están afectados por las problemáticas ambientales?

    La verdad no sé qué es endémico. No tengo la respuesta, soy honesto con ustedes. No conozco una especie endémica solo de Medellín.

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    ¿Qué acciones implementará como alcalde para dignificar el transporte público en Medellín?

    Vamos a implementar una estrategia encaminada a integrar la operación del sector privado de las empresas de transporte con el sistema metro. ¿Cómo dignificamos entonces el transporte público en la ciudad? Indudablemente, haciendo una estrategia más que todo de carácter educativo, pedagógico, que permita que el ciudadano sienta, ojalá, que el tema de la cultura del transporte público no es solamente en el metro, sino que hay que extenderla a todos los otros modos relacionados con el transporte público de la ciudad.

    Empleo y desarrollo Económico

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo
    ¿Cómo incentivar otros centros de desarrollo económico en diversos territorios distintos al sur del Valle de Aburrá?

    Aquí hay que apostar por la descentralización de la economía por una razón. Medellín es una de las ciudades más inequitativas de Colombia que es uno de los países más inequitativos del planeta, tenemos amplios territorios que viven en la marginalidad y para esto promoveremos el desarrollo económico en estas zonas a través de industria ligera con un sistema municipal de emprendimiento atado al ecosistema de innovación que dé prioridad a la inversión de recursos en estos territorios, de tal manera que se puedan generar apuestas comerciales en estas zonas porque alrededor de un pequeño negocio, de una pequeña industria se vive una dinámica económica muy importante, muy interesante: el restaurante, la tienda, la economía y la plata giran alrededor de estas zonas. Además, la inversión del presupuesto público lo vamos a priorizar en muchos de estos territorios para que construyendo capacidades con las comunidades los programas pueden ser ejecutados por las organizaciones sociales de base y que sea la iniciativa de la gente ya con recursos y con capacidades económicas construidas la que permita potenciar el desarrollo comercial industriales en muchas de estas horas.

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos
    ¿Qué mejoras le haría a Ruta N para lograr que el ecosistema de emprendimiento de la ciudad sea sostenible?

    Esa es mi gran propuesta en el tema de empleo y economía de la ciudad. Voy a hacer otras tres Ruta N, creo que es una gran herramienta para crecer en el emprendimiento en Medellín. Voy a hacer una Ruta N dos en El Chagualo. Ya están los lotes y se va a iniciar la construcción. Esa sería también para ciencia y tecnología. Una Ruta N tres en el Perpetuo Socorro. Ese sería para comunicaciones, diseño, arquitectura, cocina, música. Y una Ruta N cuatro en las casas que tienen el Municipio de Medellín en Prado para artistas, escultores, pintores. Creo que ese mecanismo para hacer landing, de crear un ecosistema de emprendimiento es muy positivo en la ciudad. Hay gran cantidad de empresas que quieren llegar a Ruta N, entonces vamos a ampliar la capacidad y las vamos a tener, además, para comunicaciones, para artistas y otros temas.

    Daniel Quintero, Independientes
    El desempleo afecta por igual a toda la población de la ciudad. Las mujeres y los jóvenes son las personas que más sufren el fenómeno del desempleo. ¿Cuáles serían los programas que usted implementaría en su administración para apoyar a mujeres y jóvenes a superar problemas de desempleo? (Pregunta de Juan Camilo Chaparro Cardona, docente de la Escuela de Economía y Finanzas de EAFIT).

    Voy a empezar con las mujeres. Una de las tareas que he venido haciendo, desde hace ya varios años, es inspirar a mujeres en universidades a dar un paso adelante. Como alcalde de Medellín voy a estar visitando empresas, dando conferencias, invitando a que haya más mujeres en las juntas directivas. Demostrado está que cuando hay más mujeres en las juntas directivas las empresas son más rentables y los niveles de transparencia son superiores. Con los jóvenes nuestra propuesta de valle del software habla de bachillerato técnico, en el que los muchachos van a salir con una insignia digital y los vamos a apoyar, además, para convertirse en cooperativas o pequeñas empresas con destinación al mercado internacional. Le damos bilingüismo, apoyo para cierre de negocios en el exterior y para atender la demanda local, en términos de desarrollo de software. Cada empleo en desarrollo de software genera cuatro empleos adicionales en la economía local.

    Alfredo Ramos, Centro Democrático
    ¿Qué modelo de desarrollo económico incentivaría en la zona rural de Medellín?

    Nosotros no podemos olvidar los corregimientos y en Medellín apenas el tres por ciento de los alimentos que tenemos se producen allí. Debemos hacer una apuesta hacia una agricultura sostenible; amigable con el medio ambiente; orgánica para que haya huertas comunitarias dentro del área urbana y ahí hay una nueva primera apuesta; mayor productividad apostándole a la asistencia técnica y tecnología para que los campesinos tengan mayores rendimientos en los mismos espacios; un mejor manejo del agua con eficiencia y fortalecer para que el riego y el goteo sea más profundo y nosotros podamos tener menos consumo del agua y mayor rendimiento de la misma. Por último, una facilidad de acceder a mercados y que los campesinos puedan negociar de manera directa con las cadenas o con las plazas mayoristas o minoristas.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    ¿Qué alternativas propone para aumentar el turismo desligado del narcoturismo y el turismo sexual en Medellín?

    Este tema hay que combatirlo de manera colectiva con todo el clúster de turismo. Medellín es una ciudad atractiva en cualidades y capacidades, tenemos la posibilidad de trabajar con todo el clúster para fortalecer el turismo de alto nivel y para eso necesitamos ampliar las oportunidades de formación que tenemos —tanto técnicas como tecnológicas—, acelerar la formación y la cualificación de las personas que trabajan en este sector, y articular el tema de turismo socio ambiental; vamos a trabajar en fortalecer el tema de cerros tutelares y a incorporarlos como áreas protegidas.

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos
    ¿Qué estrategia utilizaría para atraer inversión y generación de empleo en Medellín?

    Ya me tocó en la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI) el periodo pasado en la Alcaldía de Aníbal Gaviria. ACI se encarga en el mundo de buscar inversionistas, trabajos conjuntamente con Ruta N con un enfoque económico nuestro, partiendo de un modelo de ciudad que se definió hace 15 o 20 años en los que se definieron cinco clústeres que conversan con nuestra capacidad económica. Ambos buscan inversionistas que vengan a la ciudad, que traigan conocimiento, tecnología de punta que generen empleo en la economía local y esa estrategia de traer empresas genera de Medellín una marca a nivel internacional. 

    Tendremos apuesta con cinco mil empleos para los jóvenes. La Alcaldía nuestra otorgará 1250 empleos por meritocracia para que ese joven recién egresado que no tiene experiencia se le emplee allí primero.

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    En una ciudad con el 41 por ciento de informalidad laboral, ¿qué estrategias implementaría para disminuir ese problema?

    Generar más empleo. Hemos pasado de una tasa de desempleo del 10.4 por ciento al 12.6, lo que significa que tenemos cerca de 250.000 desempleados en Medellín y, por eso es importante una estrategia para generar empleo de choque. Nosotros proponemos generar en los próximos cuatro años 100.000 nuevos puestos de trabajos con cinco estrategias: primero, reactivar el sector de la construcción; segundo, un plan agresivo de obras públicas; tercero, la cuarta revolución industrial va a generar 20.000 puestos nuevos de trabajo; cuarto, con la confección, que es el tema fuerte de la ciudad; y, por último, con turismo tenemos la meta de llegar a dos millones de turistas en el año 2023, lo que nos permitirá generar 50.000 nuevos empleos.

    ¿Con quién y cómo va gerenciar EPM de cara a la producción de energía de Hidroituango, que esta pronosticada en 2021? (Pregunta formulada por Blu Radio)

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo
    He sido un convencido de que no hay que acomodar los cargos a las personas si no que las personas tienen que acomodarse a los cargos. El perfil que tenemos diseñado para el gerente de EPM incluye el amor por lo público, recorrido en el sector público, el conocimiento técnico frente a la prestación de servicios públicos y del sector, una vinculación directa con la empresa, que haya podido trabajarla, sentirla, vivirla. Creemos que la mejor apuesta para una gerencia de EPM debe emanar del mismo seno de la empresa, de sus trabajadores que la han sentido, la han vivido y la han construido, y ahí hay perfiles que pueden servir a ese propósito.

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos

    Yo voy a dejar a Jorge Londoño otros cuatro años en la gerencia de EPM porque él ha manejado muy bien, conoce el proyecto y muestra de ello es que las aseguradoras van a pagar por la contingencia. Entonces Jorge Londoño va seguir gobernando a EPM. ¿Cómo lo vamos hacer? El próximo alcalde, todo ese gran proyecto que tenemos que sacar adelante. A este alcalde que sigue, Hidroituango le va a transferir cinco billones. Esa es la importancia del proyecto, por eso lo vamos a sacar adelante.

    Daniel Quintero, Independientes 

    Además de una gerencia técnica nosotros venimos hablando de la importancia de recoger todo este caso de Hidroituango para sacar reflexiones sobre ella, invitar a una reflexión al empresariado y a la academia, para que pensemos cómo darle estabilidad al gobierno a Empresas Públicas de Medellín en el tiempo, es decir, que el gerente no quede en riesgo cada cuatro años porque llega un alcalde a poner un nombre. El mejor momento de EPM fue cuando Diego Calle estuvo ahí 18 años de gobierno que le dieron brillo a EPM. Necesitamos volver a eso.

    Alfredo Ramos, Centro Democrático 
    No tengo compromisos ni nombres específicos, pero sí sé lo que quiero en todos los servidores públicos. Primero competencia técnica, no llegar a improvisar; integridad, una persona sin mancha; tercero, actitud de servicio por la ciudadanía y que le apunte a la eficiencia energética, almacenamiento de energía, energías renovables y no convencionales, manejo circular del agua, infraestructura vial y una gran operación de internet de alta velocidad en Medellín para la cuarta revolución industrial.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    Tanto para EPM como para todo nuestro gabinete vamos a elegir personas con perfil técnico, experiencia, trayectoria y formación. Para el caso de EPM, especialmente, además de lo técnico también queremos una persona con perfil socio ambiental, porque queremos analizar todos proyectos desde esta perspectiva.

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos
    Nuestra gerencia también será técnica y tendremos una gerencia adicional durante 24 meses para que esté al frente de Hidroituango cuando tengamos ese primer hito (la primera turbina en ejercicio, ojalá en octubre de 2021). Una persona que esté interactuando de manera permanente con el Gobierno Nacional y departamental, con las comunidades afectadas aguas arriba y abajo, con los colectivos y apenas arranque en operación la turbina esa gerencia se suprime.

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    Vamos a tener un gerente con perfil técnico, que venga del sector eléctrico. Pero quiero aprovechar para hablar de una propuesta que tenemos en el tema de servicios públicos, y es que hemos analizado que los 1.3 billones de pesos de trasferencias de EPM al Municipio podemos asignar 172.000 millones de pesos para ayudar en un 15 por ciento en las facturas de servicios a los estratos 1, 2 y 3, y al estrato 4 en un 10 por ciento.

    ¿Cuánto vale su campaña y quién la financia? (Pregunta formulada por El Espectador)

    Víctor Correa, Polo Democrático Alternativo
    Al momento van ejecutados 30 millones de pesos, 20 millones de ellos vienen de recursos propios y un crédito que realicé. Hay un par de donaciones de personas cercanas que no son de mayor cuantía y algunas solidaridades internas del partido. Esperamos que lo que quede y se pueda conseguir pues también provendrá de fuentes similares, créditos familiares y personales. Realmente no es una campaña de grandes recursos como todas mis campañas y las de mi partido. Son austeras y nos centramos en la presentación de ideas, creemos que la gente debe votar por esto y no por el número de vallas o el tamaño de la billetera.

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos
    Mi campaña está financiada con un crédito en un banco de la ciudad, con unos aportes personales y donaciones de empresas y muchas personas. Toda la información está en Cuentas Claras, actualizada. ¿Hasta dónde espero llegar? El tope son 2 mil millones, no sé si llegue hasta allá. En la medida que van donando y haciendo aportes voy ejecutando.

    Daniel Quintero, Independientes 
    Nosotros esperamos llegar a un 20 o 30 por ciento del tope establecido, es decir, muy por debajo del presupuesto que se van a gastar las otras campañas. Como estamos haciendo una campaña en la calle, haciendo con creatividad en las redes sociales eso nos abarata los costos, hasta ahora hemos obtenido un crédito de una cooperativa, hemos hecho dos cenas y estamos esperando que nos ayuden. Más o menos, puede que lleguemos a 600 millones de pesos.

    Alfredo Ramos, Centro Democrático
    Yo espero llegar al tope del 75 por ciento del establecido por ley. La he financiado con un crédito del Banco de Occidente, donaciones del Partido Centro Democrático, con recursos propios y con donaciones de amigos que le han aportado a la campaña. Son alrededor de 1500 millones de pesos.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    Mi campaña tiene 45 millones de pesos, es una campaña costo eficiente y es cerca del 5 por ciento menos de las tres campañas anteriores. Ha sido financiada con recursos y ahorros personales, y con aportes de amigos y familiares que creen en esta candidatura, y en esta visión transformadora a e integral de la ciudad.

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos
    Nuestra campaña tiene un costo aproximado del tres por ciento del tope legal. Son 210 millones de pesos, la mitad es un crédito con Bancolombia por 100 millones, otra parte son las donaciones de amigos, empresarios, recursos propios, una campaña austera.

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    Es una campaña austera, nos financiamos con créditos y recursos propios, y si llega a los 400 millones es mucha plata. Pero en lo que más he gastado es en zapatos, porque estoy haciendo campaña en las calles y repartiendo volantes, porque me interesa el contacto con las personas en la calle, mirándolos a los ojos y planteando nuestro programa de gobierno.

    ¿Cuáles son sus propuestas para desarrollar y mejorar el proyecto de TPM (transporte Público de Medellín) así como el sistema integrado de transporte del Valle de Aburará?, ¿bajará la tarifa durante su Administración?, ¿acabará con los buses chimenea? (Pregunta de redes sociales)

    Víctor Correa (Polo Democrático Alternativo)
    El parque automotor del Valle de Aburrá se duplicó en menos de ocho años. Pasamos de 700 mil automóviles y vehículos de todo tipo a cerca de un millón 400 mil. Tenemos que frenar esa tendencia, desincentivar el uso del automóvil particular o las soluciones individuales de transporte y esto hace necesario fortalecer el transporte público con una serie de incentivos: mejorando la calidad, la frecuencia y, sobre todo, interviniendo en el precio. En muchos países del mundo el transporte masivo es subsidiado por las enormes externalidades que genera. Mientras siga siendo más barato comprar una moto y pagarla diario que usar el transporte masivo, pues la gente nunca va a mirar esta opción.

    Luis Santiago Gómez, Seguimos Contando Con Vos
    Eso es lo que estoy proponiendo para Medellín, organizar el transporte público de la ciudad. Para eso hay que sacar buses, los más viejos. Para eso hay que hacer nuevos corredores con transporte público eléctrico que los pondría el municipio, y por eso no tengo compromiso con ningún transportador. Y claro que hay que dar más beneficios en transporte, de hecho ya lo hicimos, subimos el beneficio, de 12 mil estudiantes pasó a 37 mil estudiantes. Voy a seguir dando beneficios para estudiantes y unos públicos específicos.

    Daniel Quintero, Independientes
    A mí me gustaría evaluar, obviamente teniendo en cuenta los costos financieros que esto implica, una reducción de las tarifas para personas con discapacidad. Muchas hoy tiene problemas para moverse, por ejemplo, los niños a los colegios especializados sobre el tema, en estudiantes de bajos recursos; ya hay unos cupos, los ampliaría para estudiantes para que haya más descuentos para estudiantes que hoy no tienen esa oportunidad.

    Alfredo Ramos, Centro Democrático
    Hay que hacer una apuesta por el transporte limpio y tecnología, ordenado en tiempos y paraderos e integrado en su tarifa. Esa debe ser una apuesta pública y privada, y estos últimos migrando su flota hacia tecnologías limpias, especialmente la eléctrica que es costosa y que teóricamente no permitiría bajar la tarifa, pero si se logra una caja integrada entre el Metro y los particulares eventualmente se podría pensar en disminuir el costo por eficiencia y por mayor tecnología.

    Beatriz Rave Herrera, Partido Alianza Verde
    Lo que se puede hacer es igual a lo que tenemos para Empresas Públicas y es un tema de subsidios cruzados. Entonces lo que nosotros vamos a implementar, previo estudio, son subsidios cruzados y subsidio, además focalizados en distintos grupos territoriales y a distintos grupos poblacionales. Vamos a hacer esa propuesta.

    Juan David Valderrama, Movimiento Todos Juntos
    Un periodo de gracia de seis meses para las fuentes contaminantes chimeneas para que cambien a energías renovables y sostenibles o chatarrización; tiquete estudiantil con más cobertura y con el tiquete del Metro estudiamos una propuesta de subsidios cruzados donde tengamos otros ingresos con parqueaderos y parte inmobiliaria alrededor de las estaciones y con esos ingresos subsidiar tarifas en estratos más bajos.  

    Juan Carlos Vélez Uribe, Movimiento Medellín Avanza
    Disminución de tarifa sí, y sobre todo para personas en situación de discapacidad de estratos 1 y 2. En el tema de los buses chimenea todavía estamos muy lejos de los buses eléctricos pues cada uno de estos vale 1.241 millones de pesos. Creo que deberíamos aumentar la mezcla de biodiesel en un 20 o 30 por ciento para todos los buses en la ciudad.

    Mayores informes para periodistas
    Alejandro Gómez Valencia
    Área de Información y Prensa EAFIT
    Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
    Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

    Historias y noticias recomendadas

    Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
    Investigación
    Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

    En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

    Leer más
    Abril 22, 2025
    Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
    Tecnología e innovación
    Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

    Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

    Leer más
    Abril 8, 2025
    Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
    Tecnología e innovación
    Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

    En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

    Leer más
    Abril 3, 2025

    Última actualización

    Abril 22, 2025

    Nuestras sedes

     

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    WhatsApp: (57) 310 899 2908

     

    Carrera 49 N° 7 Sur-50

    Línea nacional: 01 8000 515 900

    Línea de atención: (57) 604 2619500

     

    Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

    Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

    Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

    Carrera 15 #88-64 oficina 401

    Línea de atención: (57) 601 6114618

    Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

    Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

    Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

    Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co