En Callejón de Experiencias se reúnen proyectos transmedia creados por estudiantes eafitenses de Comunicación Social

Los siete proyectos de comunicación transmedia que hacen parte de esta muestra fueron desarrollados por estudiantes de los últimos semestres de Comunicación Social de EAFIT, como parte de la formación académica en Cibermedios. 

Series audiovisuales, programas en formato pódcast y sitios web se integran en esta apuesta por crear nuevas formas narrativas y de consumo del entretenimiento desde las plataformas digitales. El lanzamiento de las iniciativas tuvo el apoyo del laboratorio de medios MediaLab, junto a sus expertos en generación de contenidos que acompañan los procesos creativos de los estudiantes. 

  • Inicio
  • Noticias
  • Nuestro Impacto
  • En Callejón de Experiencias Se Reúnen Proyectos Transmedia Creados Por Estudiantes Eafitenses de Comunicación Social
El MediaLab es un laboratorio creativo sobre cultura digital y medios informáticos donde se experimenta en la creación de contenidos digitales.

​​​Buen Vivir y Territorio, Inusuales, Con cáscara y todo, Cincomplicaciones, Box, Parche-c y Art Line. Esos son los proyectos de comunicación transmedia que reúne Callejón de Experiencias, la plataforma digital creada por el MediaLab de EAFIT para impulsar las creaciones de los estudiantes del pregrado en Comunicación Social en este segundo semestre del año 2020 como parte del énfasis de Cibermedios. 

“Callejón de Experiencias reúne siete proyectos transmedia de no ficción, donde los estudiantes desarrollan los conceptos narrativos. Se ha planteado la posibilidad de que sean estas narrativas de no ficción porque permiten el diseño de servicio transmedia, ya que la gente puede aprovecharlas y encontrarles sentido a las historias. La idea es que disfruten de la narrativa y que también se conecte a componentes de servicio planteados dentro los diferentes proyectos transmedia”, dice Alejandro Cárdenas Franco, jefe del pregrado en Comunicación Social y coordinador de este laboratorio en medios digitales. 

Los proyectos surgidos de este laboratorio transmedia, que tradicionalmente son presentados en la Universidad como parte de un lanzamiento semestral de contenidos digitales producidos por estudiantes y que se proyecta desde el año 2012 como un festival de series web, durante este año se desarrolló a través de la virtualidad ante las condiciones de aislamiento por la pandemia. 

Para esta décimo octava temporada de la entrega, los proyectos transmedia incorporaron algunos de los componentes creativos de la producción de televisión, la producción digital, el mercadeo y la estrategia transmedia, todo esto a partir de las herramientas que tenían a disposición en medio de la cuarentena. 

Las narrativas transmedia presentes en Callejón de Experiencias están basadas alrededor de temas como la gastronomía, la soberanía alimentaria en las comunidades rurales, la agenda del entretenimiento local, la estimulación de la creatividad en los niños y la promoción de las expresiones artísticas. También desarrollos de plataformas digitales que hablan sobre personajes inusuales y los distintos tipos de duelos que experimentan las personas en su vida cotidiana son temas abordados por estas experiencias. 

“El objetivo de este énfasis es crear un proyecto integrador que permita a los estudiantes poner en práctica lo aprendido durante la formación académica. Significa mirar desde las distintas aristas de las que se aborda un proyecto: la métrica, el contenido, el diseño y la narrativa, entre otros aspectos claves de la comunicación transmedia”, resalta Alejandro Cárdenas.

Proyectos de Callejón​ 

Inusuales  

A través de este proyecto transmedia sus creadores buscan visibilizar las condiciones raras o inusuales que experimenta el cuerpo y la mente de los seres humanos, algunas conocidas como la sinestesia, la licantropía clínica y la aboulumanía. Para esto se diseñó una serie web que narra con humor las situaciones que cotidianamente pasan las personas con estas características “inusuales”.  

“Estamos hablando de gente, por ejemplo, que huele colores, que no reconoce caras o que se transforma psicológicamente en animal, entre muchos otros rasgos que nosotros queremos visibilizar y representar. Todo esto nos ayuda a entender que eso existe. Un componente importante del proyecto es desligarnos de estereotipos o prejuicios frente a estas personas inusuales”, dice Sebastián Garcés, director del proyecto y estudiante de Comunicación Social. 

La serie web desarrollada capítulos animados en Stop Motion, en un formato de dos dimensiones tipo collage, donde se representan cada una de las condiciones extrañas o inusuales que viven ciertos personajes. En el sitio web, ilustrado con irreverentes imágenes de sus creativos, se podrán encontrar los capítulos y un foro para que los visitantes compartan sus experiencias. El proyecto es acompañado en redes sociales como Tik Tok, Instagram y Twitter donde comparten contenido relacionado a las temáticas. 

Integrantes: Shaya Paz, Santiago Ángel, Esteban García, Juliana Salleg y Sebastián Garcés. 

Con cáscara y todo:  

Tomate de árbol, lenteja, guayaba y panela son los ingredientes protagonistas del proyecto Con cáscara y todo, en el que los amantes de la comida buscan explorar las sensaciones que despierta el arte culinario a través de las recuerdos que evocan estos alimentos. 

“Este proyecto transmedia trata del valor que le encontramos a los ingredientes que están normalmente en nuestra alacena y con los que podemos evocar emociones, sensaciones y recuerdos. Somos una cocina integradora, donde queremos que la gente experimente y se anime a probar estos ingredientes de nuevo y los vea con ojos diferentes”, expresa Sofía Castaño, directora del proyecto transmedia. 

Como parte de esta propuesta, se presenta una serie web de cuatro capítulos que narra la historia de estos ingredientes tradicionales de la gastronomía antioqueña, a través de las experiencias de distintos personajes con ellos. En el sitio web, además, se ofrecen a los visitantes recetas de cocina para preparar en casa a través de guías y programas en formato pódcast. Como complemento de esta experiencia también se diseñó la Caja Sabor, que trae consigo los ingredientes para experimentar nuevas sensaciones en la cocina. 

Integrantes: Sofía Castaño, Jesús David Amaya, Juan Sebastián Gómez, Laura Congolino y Lina Marcela Ayala.  

Box, sin límites:  

Es un proyecto transmedia dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años de edad, en particular, para quienes viven en las diferentes fundaciones de carácter social en Medellín. Esta iniciativa integra diversos recursos narrativos, tales como una serie web de cuatro capítulos que busca incentivar la creatividad infantil a partir de la exploración de nuevos referentes en el mundo de las artes, las ciencias, los deportes y los animales. 

"Esta idea surgió a partir de la necesidad de estimular la creatividad en los niños ya que la tras coyuntura del covid-19,la mayoría se encontraba dentro de sus casas y sin mucha interacción. La idea fue seguir estimulando la creatividad en ellos. También se diseñó un kit físico que contiene diferentes actividades dinámicas que están conectadas con el proyecto", cuenta Daniela Munevar, directora del proyecto. 

El sitio web integra distintos contenidos digitales: vídeos, cuentos digitales y una sección que enseña nuevo vocabulario a los usuarios alrededor de las cuatro temáticas del proyecto. Con esta iniciativa sus creadores invitan a ver el mundo, nuevamente, con los ojos llenos de asombro. 

Integrantes: Susana Ramírez; Juan Pablo Ochoa, Paula Andrea Posada, Mariana Bedoya, Sara Gómez y Daniela Munevar.  

Cincomplicaciones:  

En cinco capítulos que narran la historia de distintos tipos de duelos, los creadores de la serie web Cincomplicaciones abordan algunos de los momentos más difíciles por los que pasan las personas en la vida: baja autoestima por los estereotipos sociales, la ruptura de una relación amorosa o, incluso, darse cuenta quién es el Niño Dios. 

“Este es un proyecto que busca darle voz a estos pequeños grandes duelos de la vida. Aunque están muy presentes en la vida cotidiana de las personas, no siempre se habla de esto con la mayor naturalidad porque no acostumbramos a hablar de aquellas experiencias dolorosas que indudablemente hacen un antes y un después en nuestra vida”, comenta Johana Cardona, creadora y encargada de la página web del proyecto transmedia. 

Con testimonios y voces expertas en la comprensión de los dilemas humanos, por medio de historias inspiradoras en formato de pódcast, este proyecto también pretende hacer reflexionar a los usuarios sobre las situaciones de duelo y cómo sobrellevarlas. 

Integrantes: Johana Cardona, Susana Aronna, Ana Saldarriaga, Valeria Salazar y Cristina Zapata. 

Parche-C:  

Pensado como una guía cultural para los habitantes de Medellín, este proyecto transmedia busca convertirse en una plataforma digital enfocada a albergar las mejores opciones de entretenimiento durante la época de pandemia. Dado que las formas de interactuar se han transformado a partir de las herramientas virtuales, esta propuesta busca integrar el sector del entretenimiento e informar sobre la adaptación que vienen realizando los bares, discotecas y restaurantes en temas relacionados a la bioseguridad. 

"Este proyecto nace a raíz de la contingencia que estamos viviendo y a que muchas personas anímicamente estamos afectados por no poder realizar nuestra actividad de ocio como lo hacíamos antes. Queremos mostrarle los lugares y las actividades que pueden realizar de forma segura cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad”, expresa Juliana García, directora del proyecto. 

Parche-C integra una serie documental sobre establecimientos comerciales afectados por la pandemia y sobre cómo ha sido su adaptación en la reapertura económica. Algunas de las historias son de lugares como Carbonero, Perro Negro, Diecinueve 92 y Casablanca, entre otros. Además, el sitio web ofrece un blog que aborda temas como los protocolos de bioseguridad que deben implementar los bares y restaurantes. 

Integrantes: Camilo Agüelles, Manuela Vanegas, Felipe Pino, Lorena Guerra, Santiago Chaverra, Melisa Betancur y Jonathan Agudelo. 

Art Line:  

Un mundo lleno de colores, música y arte. Así lo imaginaron los creativos de Art Line, que facilita el encuentro virtual de artistas y cibernautas amantes de las distintas expresiones que convergen en la ciudad: danza urbana, actuación, beat musical, graffiti y canto. 

“Buscamos entretener y brindar una educación artística a los jóvenes con ayuda de las redes sociales. Esperamos generar promoción a los distintos artistas, además, entregar un espacio de ocio a los fanáticos del arte. Utilizamos lenguaje y estética juvenil, nos basamos en la cultura urbana y los tipos de arte que se desencadenan a partir de esta”, dice Carlos José Gamboa, creativo del proyecto transmedia. 

La iniciativa incorpora elementos pedagógicos sobre las distintas expresiones y ofrece espacios de diálogo y enseñanza virtual con expertos en los campos artísticos, que pueden visualizarse a través de la plataforma web. En el sitio, a su vez, se podrá acceder a información relacionada con la cultura. 

Integrantes: Santiago Castaño, Carlos José Gamboa, Gina Carmona, María Teresa Triana, Juan José Velásquez, Carlos Enrique González y Eloisa Barriga.  

Buen vivir y Territorio:  

El alimento y los frutos de la tierra son sinónimo de bienestar. Como aliados de la naturaleza esta iniciativa busca enaltecer el buen vivir en el territorio, a través de la despensa de semillas limpias, la autonomía y la soberanía alimentaria de las comunidades rurales. 

“El Jardín de las delicias es un espacio donde hacemos, sentimos y creamos a partir de la soberanía alimentaria, la apropiación del territorio y el amor a nuestras raíces campesinas. Esto hace parte de la línea de trabajo del semillero Buen vivir y el Territorio, un espacio donde confluimos un montón de sentires. Empezamos a sembrar y a aprovechar el fruto”, manifiesta Alexandra Echeverri, directora de este proyecto transmedia.

Con la producción de una serie documental, alrededor de la relación de los campesinos con la tierra y el cultivo de los alimentos, Buen Vivir y Territorio apuesta por consolidarse como un semillero de jóvenes que reconocen el impacto del trabajo colectivo en el fortalecimiento de los procesos sociales y ambientales. A partir de esta propuesta los creadores buscan tejer mejores relaciones sociales frente al contacto de las comunidades con la naturaleza. 

Integrante: Alexandra Echeverri.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co