El Valle de Aburrá tiene la primera política pública de carácter metropolitano para la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadana

Es la Política pública metropolitana de seguridad y convivencia ciudadana, que fue presentada el lunes 25 de noviembre por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá e investigadores del Centro de Análisis Político de EAFIT.

Este instrumento creado como modelo de gobernanza metropolitana permitirá integrar a los 10 municipios que componen la entidad administrativa y coordinar de manera conjunta el tema de seguridad y convivencia en la región.

  • Inicio
  • Noticias
  • Nuestro Impacto
  • El Valle de Aburrá Tiene La Primera Política Pública de Carácter Metropolitano Para La Gestión de La Seguridad y La Convivencia Ciudadana
Imagen El Valle de Aburrá tiene la primera política pública de carácter metropolitano para la gestión de la seguridad y la convivencia ciudadana
Autoridades regionales del Amva esperan que esta política se convierta en hoja de ruta para mejorar la gestión pública en seguridad y convivencia a nivel metropolitano. La imagen corresponde al evento de este lunes 25 de noviembre en EAFIT.

Un instrumento más eficaz para combatir los fenómenos de inseguridad en las ciudades y mejorar la gobernanza conjunta de los diez municipios del Valle de Aburrá fue presentado por el Área Metropolitana e investigadores del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT, durante un diálogo que reunió a académicos y autoridades regionales, este lunes 25 de noviembre en la Universidad.

Se trata de la primera política pública de orden metropolitano para el manejo de la seguridad y la convivencia ciudadana, una propuesta innovadora en la gestión de las regiones urbanas de Colombia. Su diseño tuvo el acompañamiento de expertos eafitenses en gobierno y políticas públicas, quienes realizaron un diagnóstico de la seguridad y de las capacidades institucionales de los distintos municipios. La implementación de esta política está pensada para los próximos doce años en el territorio.

La Política pública metropolitana de seguridad y convivencia ciudadana tiene tres pilares fundamentales: Acompañar la planeación estratégica en los diez municipios del Valle de Aburrá en relación con la convivencia ciudadana; fortalecer la capacidad tecnológica que tiene el territorio; y generar transmisión del conocimiento académico a través de la investigación en temas de seguridad y gobernanza metropolitana. “El Área Metropolitana se ha caracterizado por ser un ente de planeación territorial, fundamentalmente en el tema de ordenamiento, movilidad y como autoridad también de transporte. Los alcaldes en este periodo de gobierno decidieron que se desarrollara un hecho metropolitano, pues la entidad no toma decisiones en materia de seguridad y convivencia, es un eje integrador de esa corresponsabilidad entre los municipios”, dijo Eugenio Prieto Soto, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva), quien impulsó esta estrategia de gobernanza dentro del actual Plan Metropolitano de Seguridad y Convivencia.

En un espacio de discusión que sirvió para presentar la nueva política pública, además de los representantes académicos y las autoridades competentes en materia de seguridad, participaron expertos en gobernanza metropolitana e instituciones del desarrollo local y regional como Piedad Patricia Restrepo, directora del programa Medellín Cómo Vamos; y Carlos Navarrete, profesor de la Universidad de Guadalajara, quien ofreció una conferencia sobre el desarrollo de las regiones metropolitanas desde la experiencia federal mexicana. 

“Promover espacios comunicativos para la articulación entre sectores, impulsar estrategias y acciones para superar los obstáculos en las prácticas de gobierno, impulsar la atención pedagógica de la participación y la deliberación, e instituir normas de ética en la movilidad entre los sectores académico, gubernamental y consultores es todo un reto”, señaló Carlos Navarrete, fundador de la Red de Políticas Públicas de la Universidad de Guadalajara.

Precisamente, autoridades regionales y hacedores de políticas públicas pensaron en esta estrategia para el Valle de Aburrá desde el año 2016, cuando se estableció como hecho metropolitano la seguridad, la convivencia y la paz del territorio con la articulación de los organismos de seguridad y justicia en los municipios. Producto de esto la creación de la Subdirección de Seguridad y Convivencia del Área Metropolitana, y el Consejo Metropolitano de Seguridad y Convivencia.

“La idea fue construir un instrumento de política pública metropolitano en un ámbito sectorial en el que el Área no tiene directas competencias, pero donde, en definitiva, tiene un rol, un liderazgo y una legitimidad. Es una voz fundamental para coordinar capacidades y articular políticas que ayuden a liderar una red de actores, con el fin de aclarar la arquitectura institucional necesaria e incidir en los problemas de seguridad y convivencia”, comentó Laura Gallego Moscoso, directora del Centro de Análisis Político (CAP) de EAFIT. 

Santiago Leyva Botero, profesor e integrante del grupo de investigación Sociedad, Política e Historias Conectadas de la Universidad, consideró que en este caso “se inventa una figura totalmente novedosa, que no existe en el orden nacional y que busca responder de una manera distinta a un problema que es común en todas las áreas urbanas de Colombia. Estamos frente a una innovación que se produce desde el nivel local, pero que hay que llevarlo justamente a las otras 25 grandes ciudades del país”.

Con este instrumento se busca mejorar la articulación de los organismos de justicia en todo el territorio, dado que la seguridad urbana y la convivencia es un problema público identificado por el Área Metropolitana que afecta a los distintos municipios por la baja coordinación entre las autoridades públicas en materia de seguridad ciudadana.

“Un modelo como el que plantea la política de seguridad se basa en una cuestión que parece básica pero no lo es: en la voluntad de muchos actores. No solo de coordinarse sino de dejarse coordinar. En últimas lo que debe hacer el Área Metropolitana es ser coordinador de coordinadores, porque cada municipio en su pequeño mundo es un coordinador de múltiples actores en materia de seguridad ciudadana”, sostuvo Andrés Preciado Restrepo, docente e investigador en materia de políticas públicas, seguridad y rentas ilegales del CAP de EAFIT.

Uno de los avances que permitirá generar esta política de seguridad ciudadana es la unificación tecnológica de los centros de monitoreo, a partir de la capacidad instalada y la integración de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia (Piscc), con lo que se articulan las visiones municipales para el manejo de este problema compartido que impacta el territorio. Según el Amva, en los últimos tres años cerca de 25 mil millones de pesos se han invertido en el fortalecimiento de tecnologías para la seguridad como cámaras de lectura de placas o reconocimiento facial, entre otras.

“Como institución policial celebramos este gran trabajo que viene haciendo el Área Metropolitana con EAFIT. Aporta para que las instituciones de seguridad podamos tener esa articulación que a veces se ve un poco difícil. Es importante trabajar mucho para que los diez municipios estén articulados en los avances, principalmente en tecnología y movilidad, y creo que esas pueden ser las soluciones que podemos en el futuro tener para mejorar la convivencia”, manifestó el brigadier general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co