El cambio climático, una realidad que se analiza en la Cumbre Colombo Francesa 2019
Fabien Anthelme, biólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo Francés (IRD), reflexiona sobre la situación actual de los glaciares y el impacto que tiene este fenómeno sobre estos.
Acciones que pueden implementarse con los ciudadanos, los científicos y con los tomadores de decisiones en lo público son algunas de las estrategias que el experto plantea para mitigarlo.

Que en Venezuela solo quede un glaciar que puede desaparecer en cinco años es una muestra de las consecuencias que el cambio climático tiene sobre la biodiversidad en el mundo y un tema que mediante proyectos, investigaciones y trabajos conjuntos, entre expertos colombianos y franceses, ha querido abordar Fabien Anthelme, biólogo del Instituto de Investigación para el Desarrollo Francés (IRD) y participante de la Cumbre Colombo Francesa 2019 de Investigación, Innovación y Educación Superior que se realiza en EAFIT y CES hasta el 14 de junio y que es organizado, además, por la Embajada de Francia en Colombia, la Asociación Colombo Francesa de Investigadores (Colifri), Ascun, la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica Profesional y/o Tecnológica (Aciet), el G8 Universidades y la Alcaldía de Medellín.
En palabras del experto, no es tan fácil ver este fenómeno en Colombia porque el acceso a las zonas en donde se encuentran los glaciares es más complejo. “Sin embargo, es una preocupación latente que nos hace un llamado como ciudadanos, investigadores, científicos y como tomadores de decisiones desde la política pública”, señala Fabien.
Para esto, sugiere, es importante seguir los pasos descritos en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), un equipo de científicos que se encuentran para hablar sobre lo que sucede en estos términos, y buscar opciones para mitigar y proponer formas diferentes de vivir.
“El cambio climático lo podemos ver desde una escala global, una regional y una local. Esta jornada de encuentros en EAFIT nos ha permitido obtener mucha información y algunas de las que cobran mayor relevancia son la quema desmesurada y la deforestación, dos acciones que tienen un efecto importante sobre la biodiversidad, el calentamiento global y el depósito de carbón que se queda en los glaciares haciendo que se derritan más rápido”, agrega.
Desde lo público, considera que es clave combinar el efecto de cambio climático con el uso de la tierra porque el conjunto de los dos efectos tiene un gran impacto sobre los ecosistemas de las sociedades.
“En uno de los talleres de la Cumbre hablábamos de que en unos años el 86 por ciento de los colombianos vivirán en la ciudad, lo que nos lleva a pensar en que es el primer lugar en donde se deben establecer acciones. Difundir esa información científica con un lenguaje aterrizado y entendible para la ciudadanía, campañas y eventos que vinculen lo cultural, y la atracción de los jóvenes que son quienes mejor entienden el mensaje es crucial dentro de un plan de acción”, apunta Fabien.
Este experto relacionó en su presentación en la mesa de trabajo de Biodiversidad, uso del suelo y clima, del eje de Naturaleza y Recursos, su proyecto de investigación en tres continentes para tener una buena representatividad del comportamiento de los glaciares frente al cambio climático.
Su equipo de trabajo, que es interdisciplinario por la cantidad de saberes que requieren las actividades de investigación, recolecta datos sobre el retroceso de estas zonas para saber en cuánto tiempo puede recuperar altitud y temperatura con el fin de establecer acciones concretas.
“Hoy hacemos un llamado a cuidar y a proteger, a unir saberes, a hacer visible a la ciudadanía que el agua que tenemos hoy está porque los ecosistemas funcionan bien y no podemos permitir que se dañen, que en el ámbito mundial podemos almacenar carbono con suelos y alta montaña, y que la estabilidad de los terrenos es vital. Debemos trabajar desde el inicio en campo hasta que llegue a la sociedad”, concluye Anthelme.
Es la primera vez que este biólogo participa en un espacio bilateral que congrega a tantos expertos y profesionales dispuestos a hacer aportes a la investigación y la innovación en colaboración. Destaca que hace parte de una red franco suramericana que busca ampliarse para estudiar el cambio climático en diferentes lugares, lo que lo motiva a pensar en más espacios similares a esta Cumbre con un mayor número de países participantes.
Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co
Historias y noticias recomendadas
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza.

Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas.

Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.
Última actualización
Abril 23, 2025