Eafitenses llevan el mundo digital a las centrales de abastos de Colombia

La startup La Mayorista.com, un emprendimiento de egresados en Administración de Negocios de EAFIT, es una plataforma digital de compra y venta al por mayor que actualmente conecta a más de 12 mil comerciantes de las principales centrales de abastos de Colombia.

Un Marketplace donde se encuentran frutas y verduras, y animales y mercancías, hace parte de esta experiencia virtual que ofrece beneficios a los comerciantes como vender las 24 horas del día, pago anticipado y ampliación a mercados internacionales.

Imagen Eafitenses llevan el mundo digital a las centrales de abastos de Colombia
Con esta aplicativo digital los usuarios pueden tener una mejor experiencia virtual de negociación al por mayor. Centrales de abastos como la Central Mayorista de Antioquia reciben, diariamente, 40 mil visitantes de distintos sectores comerciales.

​Por las centrales de abastos, lugares que concentran el comercio mayorista y desde donde se surten muchas de las pequeñas plazas de mercado y tiendas de abarrotes de las ciudades, se mueve gran parte de la economía de un municipio. Es allí donde llegan los alimentos producidos por los campesinos y las mercancías que luego serán vendidas al por mayor. A pesar de este potencial existente, solo el 2 por ciento de los productos de las centrales de abastos y ganaderas en América Latina se comercializan por internet. 

Este panorama fue identificado por egresados del pregrado en Administración de Negocios de EAFIT, tres hermanos y cuatro amigos que se encontraron hace 15 años en la Universidad, para emprender en el año 2017 el proyecto LaMayorista.com, una plataforma digital que permite conectar a 12.900 productores y comerciantes en nueve centrales de abastos del país. 

En la actualidad, la plataforma está funcionando en Mercar (Armenia), Santa Elena (Cali), Central Ganadera de Medellín (Medellín), Corabastos (Bogotá), Granabastos (Barranquilla), Mercabastos (Valledupar), Mercados (Pereira), Cavasa (Valle) y Central Mayorista de Antioquia (Itagüí), con miras a expandir su aplicación a los demás mercados mayoristas del país y la región latinoamericana. 

"Empezamos a ver muchas necesidades, los dolores de cabeza de los productores en el campo, que sacan su producto y pasa por cinco manos de revendedores, entonces les pagan al precio y la cantidad que quieren. Son muchos dolores que afectan a los campesinos de hoy, no solo en Colombia sino en muchos lugares del mundo. Empezamos a ver que hay muchos comercios que están excluidos de internet", comenta Sebastián Garcés López, fundador y gerente general de LaMayorista.com, startup que recientemente cumplió nueve meses de funcionamiento. 

La idea de crear esta empresa surgió en el año 2014, cuando los emprendedores eafitenses crearon la primera plataforma de comercio electrónico para vender cercas eléctricas y energía solar en Colombia, llamadaelectricercas.com. Esta idea innovadora para el sector agropecuario que incursionó en e-commerce trajo consigo estas nuevas iniciativas de emprendimiento. 

La experiencia permitió, finalmente, mientras los fundadores almorzaban en la Central Mayorista de Antioquia, crear la propuesta de conectar a estos importantes epicentros del comercio urbano al comercio electrónico, donde visitantes y comerciantes puedan encontrar directamente la oferta y demanda real de mercancías como ropa, tecnología, abarrotes, ferretería, agroproductos, materias primas, entre otros productos que suelen comercializarse de manera presencial en las centrales de abastos. 

"No tiene que ser una central de abastos, si aplicas y tienes un producto cualquier persona puede usar la aplicación. Si soy un productor de calculadoras y tengo productos al por mayor, esto les sirve. La diferencia es que esto es mayorista y puedas ofrecer un precio que marque la diferencia. Además, es autogestionable, es decir, se puede bajar la aplicación, registrarse y subir lo que se está vendiendo o puedes contactar directamente a los proveedores. Tenemos un equipo que ofrece todo el apoyo", comenta Sebastián Garcés. 

Uno de los principales beneficios de esta aplicación, según señalan sus creadores, es que elimina los intermediarios y se convierte en una plataforma para la venta y compra de todo tipo de productos las 24 horas del día. Además, de su expansión a mercados internacionales. La meta en el país es digitalizar todos los sectores que aún se encuentran por fuera del comercio digital. 

Según estudios recientes de la firma Blacksip, el comercio electrónico en Latinoamérica representa apenas el 8 por ciento de las ventas en el mundo, una situación que comienza a cambiar por el incremento en el uso de internet, las redes sociales y el ingreso al mundo digital de las empresas. En términos de ventas, Colombia es el cuarto país de la región después de Brasil, México y Argentina. 

"La plataforma nos ha dado la oportunidad de promocionar nuestros productos artesanales, no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial. Hoy en día se puede decir que el mundo gira alrededor de la tecnología y nos parece que esto nos proporciona rentabilidad. Y lo mejor es que es gratis, pues nosotros mismos manejamos la página", comenta Yamile Guzmán, propietaria de Artesanías Guzmán. 

Para productores agrícolas como Dora Ocampo, representante de Asofruas San José, en La Ceja (Antioquia), esta aplicación les ha permitido aumentar la visibilidad de sus productos e incursionar en otros mercados. “La gente puede venir a comprar morita fresca, recién cosechadita de las veredas y directamente del campo sin intermediación, pues esto lo que hace es encarecer el producto y desmejorar un poquito la calidad, por el tiempo que se demora mientras pasa de mano en mano. La idea es que nos apoyen con las compras y generar un valor agregado para los campesinos". 

Para la descarga de La Mayorista APP, los comerciantes y productores pueden registrarse por medio de las plataformas virtuales deLaMayorista.com. En lo corrido del presente año 2019 la aplicación tiene registrados más de 50 mil productos disponibles y recibe un promedio de 270 mil visitantes al mes.

 Por esta startup, los emprendedores eafitenses, recientemente, han sido invitados a participar del VII Foro de Emprendimientos e Innovación de la Alianza del Pacífico (LAB4), la cumbre de negocios que realiza este mecanismo regional, el próximo 20 y 21 de noviembre en San Francisco (Estados Unidos), con el apoyo de Procolombia

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 22, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co