Buena nota en 2020 para la transformación digital de la educación en Bogotá que apoya EAFIT

La estrategia Aprende en Casa con Saber Digital es promovida por la Secretaría de Educación de Bogotá con el apoyo estratégico de expertos en innovación educativa de la Universidad, quienes impactaron con este programa a más de 10.500 maestros. Con este acompañamiento se apostó por acelerar la transformación digital de la educación ante el escenario de virtualidad propiciado por la pandemia. 

Como parte del cierre de actividades de este año se realiza un evento virtual este jueves 19 y viernes 20 de noviembre, en el que se socializan los resultados y se comparten experiencias de la estrategia.

Imagen Buena nota en 2020 para la transformación digital de la educación en Bogotá que apoya EAFIT
Con aportes a la gestión de la innovación, los ambientes de aprendizaje activos y colaborativos, la infraestructura física y tecnológica, la circulación de contenidos digitales y el monitoreo de la estrategia, EAFIT realiza el acompañamiento deAprende en Casa con Saber Digital. La imagen Edna Bonilla, secretaria de Educación de Bogotá en el evento de cierre de este jueves 19 de noviembre.

Más de 10.500 profesores y 553 directivos docentes de instituciones educativas, pertenecientes a 219 colegios distritales de 18 localidades de la ciudad de Bogotá, se beneficiaron de la estrategia Aprende en Casa con Saber Digital, que durante este año adelantó más de 1200 encuentros de formación virtual para los diferentes públicos vinculados al programa: directivos docentes, profesores, estudiantes, orientadores, padres de familia y adultos cuidadores.

Con el acompañamiento de expertos de EAFIT en innovación educativa del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) y la Dirección de Innovación de la Universidad, durante este proceso alrededor de 3100 estudiantes fueron cualificados para el uso intencionado y eficiente de las herramientas digitales, que han sido esenciales en el desarrollo de los procesos educativos desde los hogares bogotanos. Todo esto se dio a partir de la actual contingencia sanitaria, que no solo obligó al cierre de los centros de  formación, sino que a su vez aceleró el proceso de transformación de las prácticas pedagógicas.

La estrategia, que realiza el evento de cierre de actividades de este año el jueves 19 y el viernes 20 de noviembre, fue implementada a través de la Dirección de Ciencias, Tecnologías y Medios Educativos de la Subsecretaría de Calidad y Pertinencia de Bogotá, que incorporó en el Plan Saber Digital el fortalecimiento de las capacidades digitales y la apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las instituciones educativas. Para este 2020, la idea fue fortalecer los procesos de aprendizaje desde casa en medio de la virtualidad.

"Estamos muy orgullosos y satisfechos de los directivos docentes y los profesores que se han venido capacitando en Saber Digital. Los estudiantes se convierten en una especie de monitores, no solo en el uso de la tecnología y el software, sino por el conocimiento. Hemos visto a lo largo de estos años que la experiencia de ellos no solamente facilita el trabajo de los docentes, sino que a futuro da unas perspectivas laborales muy interesantes. Quiero resaltar la participación de madres y padres de familia, porque todos sabemos que el éxito del proceso educativo se da cuando existe esa sintonía entre la institución y la familia", destacó Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, durante el evento virtual de cierre titulado Reinventándonos con Saber Digital.​

Desde el año 2016 el Plan Saber Digital ha acompañado los procesos de incorporación, uso y apropiación de las TIC en los colegios de la capital de Colombia. Para este año se sumó a esto la estrategia Aprende en Casa, que recibió el apoyo estratégico de EAFIT con el fin de orientar el diseño de modelos de flexibilización escolar por medio de la apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en los espacios educativos.

Resultados estratégicos

De acuerdo con las metas establecidas en el Plan de Desarrollo Distrital para el año 2020, uno de los propósitos principales es cerrar las brechas educativas, que con la situación de pandemia pudo empeorar, pues muchos estudiantes aún no tienen acceso a computadoras e internet. Actualmente, existe una matrícula de 800 mil estudiantes, de los cuales según la Encuesta Multipropósito hay 354 mil sin acceso a educación virtual.

"El propósito de ese nuevo contrato social y ambiental lo que busca fundamentalmente es brindar igualdad de oportunidades. Los autores en economía dicen nivelar la cancha, y es cómo todos partimos desde un mismo punto para explotar toda nuestra potencialidad. El logro es cerrar esas brechas de calidad, de cobertura, de competencias a lo largo de la formación integral. Creemos en una educación que debe estar desde el mismo momento en que los ciudadanos nacen", manifestó Edna Bonilla, secretaria de Educación de Bogotá, durante este evento donde presentó los resultados de la estrategia de innovación educativa.

Como parte de la gestión de la innovación, la estrategia realizó el acompañamiento remoto a través de una red conformada por más de 20 tutores en TIC, al igual que apoyó la construcción de planes maestros de aprendizaje y el diseño de 100 modelos de innovación educativa en igual número de instituciones escolares.

Durante este proceso, los directivos docentes fueron formados en temas de gestión institucional integral, algo que es necesario para afrontar los procesos de aprendizaje flexible. También 513 docentes orientadores se capacitaron para promover la utilización de herramientas digitales en el acompañamiento a estudiantes y padres de familia.

"Uno de los retos fue la comunicación, no solo que nos garantizará los procesos académicos sino que también pudiéramos mantener el enlace afectivo que construyen nuestras instituciones educativas. Al principio fue difícil, pasamos por probar todas las plataformas. Ya viene un tipo de reto que tiene que ver con la posibilidad de que nosotros mantengamos las didácticas adecuadas, que mantengan motivados a nuestros estudiantes", señaló Gloria Patricia Reyes Salcedo, rectora de la Institución Educativa Distrital Francisco José Matiz, una de las participantes en Aprende en Casa con Saber Digital.

Como parte del componente formativo, EAFIT acompañó la creación de un laboratorio digital para la Red Académica destinado a la divulgación de contenidos y recursos educativos, donde se encuentran más de 500 aulas virtuales activas con las que se espera continuar apoyando a los procesos de formación virtual de los estudiantes. También se publicó una revista digital que sistematiza 150 experiencias educativas.

"En este balance del programa hacemos una invitación permanente a resignificar el valor de la educación, y a la manera como llegamos a garantizar la educación de nuestros niños, niñas, jóvenes y adolescentes", comentó la secretaria Edna Bonilla.

Otro de los resultados destacados en la implementación de esta estrategia, resaltan las autoridades educativas, fue la consolidación de una red de trabajo virtual conformada por 70 padres de familia y adultos cuidadores.

“A partir del modelo estamos trabajando unas competencias transversales que ayudan a los directivos, los docentes y los estudiantes a desarrollar las habilidades que se necesitan. Las competencias que desarrollamos con los públicos son competencias digitales en los temas pedagógicos, tecnológicos y de gestión, además, competencias investigativas y comunicativas”, comentó José Ángel Arrieta, experto en la integración de tecnologías digitales en procesos académicos y consultor del Centro para la Excelencia en el Aprendizaje (EXA) de EAFIT.

Antecedentes de la transformación educativa

En el año 2012 EAFIT se creó el Plan Teso (Transformar la educación para crear sueños y oportunidades) en Itagüí (Antioquia), donde mediante una alianza público-privada se aplicó por primera vez en el país el modelo de innovación educativa Ubicuidad, Tecnología, Aprendizaje y Gestión (Ubitag), el que fue desarrollado por el grupo de investigación I+D+I en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Giditic) de la Universidad, que desde el año 1987 se dedica a la innovación de este tipo de soluciones.

Este modelo fue creado para facilitar la interacción entre la tecnología, el aprendizaje y la gestión educativa en la implementación de los modelos educativos. La experiencia se convirtió es un referente de innovación con el uso de las TIC y en el diseño de políticas públicas para la educación, beneficiando alrededor de 36 mil estudiantes de 24 instituciones educativas de este municipio del sur del Valle de Aburrá.

En el año 2015, el Ubitag se implementó en el Plan Nacional Colegios 10 TIC, a través del Ministerio de Educación Nacional. Esta iniciativa fue liderada por EAFIT y la Universidad Nacional de Colombia como parte del programa Todos a Aprender, que realizó un acompañamiento a 250 instituciones educativas de distintos departamentos del país.

En 2016, también la Secretaría de Educación del Distrito de Bogotá replicó esta experiencia. Ese año se hizo un primer ejercicio con 41 instituciones educativas, luego en el año 2017 se amplió el número de colegios impactados a 126 y, finalmente, en el año 2019 fueron 383.

Mayores informes para periodistas
Alejandro Gómez Valencia
Área de Información y Prensa EAFIT
Teléfono: 574 2619500 ext. 9931
Correo electrónico: jgomez97@eafit.edu.co 

Historias y noticias recomendadas

Imagen Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica
Investigación
Nuevo avance en educación médica: conceden patente a simulador para formación en cirugía laparoscópica

En un quirófano, cada movimiento cuenta. La precisión de un cirujano puede marcar la diferencia entre una recuperación exitosa y una complicación inesperada. Por ello, la educación médica en Colombia avanza con la reciente concesión de una patente de invención al Simulador de cirugías laparoscópicas con aguja de Veress y sensores de posición y fuerza. 

Leer más
Abril 22, 2025
Imagen Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín
Tecnología e innovación
Investigadores eafitenses mapearon cuáles son los territorios de ciencia, tecnología e innovación de Medellín

Los resultados del mapeo indican que existe un elevado nivel de interdisciplinariedad en grupos de investigación, lo que representa una oportunidad para impulsar colaboraciones estratégicas. El mapeo detectó áreas con potencial para desarrollar vocaciones en distintas​.

Leer más
Abril 8, 2025
Imagen Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil
Tecnología e innovación
Astrolab Bio, spin-off eafitense, valida la funcionalidad de alimentos en la salud infantil

En un esfuerzo por mejorar la salud infantil a través de la alimentación, un equipo de investigadoras de Astrolab Bio, spin-off de EAFIT, en alianza con la empresa Fuly Kids, realizó un estudio exploratorio para evaluar los efectos de Immuny Booster. Su objetivo era determinar si este alimento funcional podía no solo equilibrar el microbioma intestinal, sino también mejorar biomarcadores sanguíneos clave para el sistema inmune y la disponibilidad de hierro.

Leer más
Abril 3, 2025

Última actualización

Abril 23, 2025

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co