Taller dirigido: Estudiantes, graduados, profesores, empleados y pensionados de la Universidad EAFIT y sus familiares (padres, hijos, hermanos y esposo o compañero permanente).
Si eres estudiante, empleado, profesor o pensionado, al inscribirte en el Taller aceptas la Política de los Talleres Artísticos, por lo tanto ten en cuenta que deberás administrar tus faltas de asistencia. Al momento de incumplir con el 80% de asistencia a tu Taller, el sistema te generará una cuenta de cobro por el costo total del taller, sin descuento ninguno.
En este Taller compartirás con personas que comenzarán su experiencia artística por primera vez y con otros que ya tienen alguna trayectoria en este arte. Desde las primeras sesiones te apasionarás, pues con la joyería verás cómo se transforma el material de la tierra por medio del fuego y el agua, para luego dejarse tocar por el viento al lucir una joya bella y brillante. ¡Transformar es mejorar! Eso es lo que sentirás luego de vivir la experiencia del Taller de Joyería.
Metodología:
Se inicia con una inducción de seguridad.
Recorrido por el taller para presentar los equipo y procesos, identificación de riesgos y sus controles.
Explicar el manejo de las cajas de herramientas, que son facilitadas por la universidad para el desarrollo de las piezas.
Informar el procedimiento de la desinfección que se debe realizar a cada herramienta y equipo utilizado durante la clase: para los equipos compartidos se debe realizar inmediatamente termine de utilizarlo; en el caso de la herramienta que está en la caja, la desinfección la hace cada participante, responsabilizándose igualmente de su contenido.
Si la herramienta es de uso personal, cada participante la debe marcar para identificarla como personal y le hará su respectiva desinfección.
Diez minutos antes de terminar la clase, se pedirá hacer la respectiva limpieza a los equipos y herramientas.
La herramienta la deben comprar los participantes: el primer día se mostrarán las herramientas que se van a utilizar, se les informará los sitios donde pueden comprarla, igualmente el contacto del proveedor de la plata pura.
La metodología para los participantes nuevos se dará dando las indicaciones de los procedimientos por medio del facilitador, luego se procederá a que el participante replique lo informado.
Para el caso de los antiguos, se acompañará al participante en la elaboración del proyecto, se definirá su alcance y si es posible llevarlo a cabo en el tiempo destinado para el taller.
El facilitador contará con una mesa de trabajo, donde dará las explicaciones técnicas para el desarrollo de cada pieza. Luego el participante se desplazará a su mesa a replicar la indicación.
Participantes nuevos
Curado de crisoles
Teoría básica para la elaboración de piezas
Elaboración de soldadura
Argolla plana
Calado (aretes o dije)
Hilo
Tejido espartillo
Domos
Participantes antiguos
Trabajarán por proyectos. Se explicará y se dará la asesoría del material, herramienta y procedimiento a seguir. Igualmente se verificará que el proyecto sea desarrollado en las horas del taller.
Posibles proyectos:
Anillos y/o argollas avanzadas (plantilla, octogonal)
Tejidos avanzados (Cristóbal Colón, bizantina)
Broches y sistemas
Acabados en el metal
Manejo de materiales alternos (madera, acrílico)
Color( resinas, esmalte y patinas)
Equipo de protección
Gafas de protección norma Anzi Z 87.1. (Si usted usa gafas, tenga en cuenta que el diseño de las gafas de protección debe ser el indicado para no prescindir de sus gafas formuladas).
Dos (2) respiradores para partículas con aprobación Niosh N-95.
Delantal grueso
Herramientas e insumos
Dos crisoles No. 3.
10 gramos de latón electrolítico, 20 gramos de cobre electrolítico, 50 gramos de plata pura.
Juego de limas pequeñas.
Portalijas.
Discos lijadores: azul rey, gris oscuro.
Caucho siliconado rosado y azul claro.
Portadiscos.
Brocas de 0,90 mm – 1mm y 1,20 mm.
Dos docenas de pelos de segueta 3.0
Dos docenas de pelos de segueta 2.0
Lámina de cobre de 30mm x 30mm x 0.7mm de grosor (Opcional).
Lámina de cobre de 30mm x 50mm x 0.7mm de grosor (Opcional).
Papel de lija números: 280, 320, 360, 400, 500, 600, 1000, 1200.
Encendedor.
5 recipientes pequeños de boca ancha con tapa (Ejemplo: tarros de laboratorio o de farmacia).
Toalla de mano.
Radio de bicicleta.
Pincel pequeño.
Gotero.
Tijeras para papel.
Frasco pequeño de XL.
Frasco pequeño de Adoro.
El equipo de protección se consigue en Home Center o en almacenes donde vendan equipos de seguridad industrial. Las herramientas propias para la joyería (subrayadas) y los insumos para la elaboración de las piezas (subrayadas) se pueden conseguir en el Edificio San Roque, ubicado en la Plazuela Uribe Uribe, centro de Medellín.
Por favor marque sus herramientas y manténgalas vigiladas: la pérdida de ellas no es responsabilidad de la Universidad.
Herramientas por cada puesto de trabajo
La Universidad proporciona para cada puesto de trabajo un kit de herramientas de las que cada participante se hará responsable, tanto al momento de recibirlo, como al momento de entregarlo, verificando al recibir y entregar la existencia y buen estado de cada herramienta. De haber alguna anomalía, el participante deberá informarlo de inmediato.
Marco de segueta.
Pie de rey o calibrador.
Lima bastarda media caña, marca Nicholson.
Brocha de 2".
Recogedor de limalla.
Alicate plano.
Alicate plano de punta.
Alicate redondo.
Pinza AA.
Pinza de presión.
Cortafrío.
Martillo de madera.
Entenalla.
La Universidad EAFIT concibe la salud como una responsabilidad conjunta, como un tesoro que debe ser custodiado permanentemente, y para ello cuenta con programas y actividades de promoción y prevención en salud. El Departamento de Desarrollo Artístico no es ajeno a esta preocupación, y pensando en la seguridad de todos los que disfrutan de la calidad de vida que el Taller de Joyería les provee, ha establecido, en conjunto con Salud Ocupacional, una serie de normas de seguridad que son de obligatorio acatamiento por parte de los facilitadores y participantes del Taller. A continuación encontrarás dichas normas como una invitación a su cumplimiento y acatamiento, agradeciendo por anticipado el que usted participe con nosotros en la construcción de su Bienestar, que es el bienestar de todos, pues cuidarnos mutuamente es nuestra forma de ser y estar en el mundo.
Acatar las observaciones e indicaciones que, con relación a la seguridad, hacen los facilitadores.
No se admite personal que no esté matriculado en el taller o en el horario del mismo.
No fumar, no comer.
Ubicar el extintor más cercano.
Mantener despejada la ducha y el lavaojos.
Siempre utilizar la bata o delantal de trabajo.
Utilizar siempre calzado tapado que proteja sus pies.
Tener siempre el cabello recogido.
Evitar el uso de alhajas colgantes en brazos, cuello y orejas.
Evitar el uso de audífonos.
Utilizar siempre los elementos de protección personal correspondientes a cada proceso o tarea: gafas de seguridad con pantalla de policarbonato (debe cumplir las especificaciones de la Norma Anzi Z 87.1), guantes de neopreno y 2 respiradores con aprobación Niosh N-95.
Utilizar siempre tapa bocas o máscara desechable para polvo cuando se esté puliendo.
Mantener siempre un punto de apoyo durante la manipulación de materiales, especialmente durante corte, lijado o transformación de la pieza.
Los facilitadores son los encargados de abrir y cerrar la red de gas principal del Taller de Joyería.
Está terminantemente prohibido el uso del sistema de oxigás por parte de los participantes: esta labor solo la puede realizar el Facilitador de turno.
Devolver al lugar asignado los implementos después de usarlos.
Antes de iniciar su trabajo en mesa, cada participante debe asear el puesto de trabajo y verificar el kit de herramientas que se le entrega: del cuidado de cada participante depende el estado de ellas y la continuidad de este servicio.
La Universidad proporciona una serie de implementos para la elaboración de los proyectos: el participante debe ser cuidadoso y tener siempre en consideración que su uso es compartido entre todos los participantes del Taller.
Con el fin de entregar el aula de manera adecuada al grupo siguiente, los participantes deben recoger sus trabajos y pertenencias 10 minutos antes de la finalización de su clase.
Aula: 12-1
Horario:
Grupo 1
Fecha inicio: 10/02/2025
Fecha fin: 09/06/2025
Hora: 09:00 - 12:00
Día: Lunes
Facilitador(a): Tatiana Burgos
Grupo 2
Fecha inicio: 10/02/2025
Fecha fin: 09/06/2025
Hora: 18:00 - 21:00
Día: Lunes
Facilitador(a): Bibiana Correa
Grupo 3
Fecha inicio: 11/02/2025
Fecha fin: 20/05/2025
Hora: 12:00 - 15:00
Día: Martes
Facilitador(a): Tatiana Burgos
Grupo 4
Fecha inicio: 11/02/2025
Fecha fin: 20/05/2025
Hora: 18:00 - 21:00
Día: Martes
Facilitador(a): Bibiana Correa
Grupo 5
Fecha inicio: 12/02/2025
Fecha fin: 21/05/2025
Hora: 09:00 - 12:00
Día: Miércoles
Facilitador(a): Bibiana Correa
Grupo 6
Fecha inicio: 12/02/2025
Fecha fin: 21/05/2025
Hora: 18:00 - 21:00
Día: Miércoles
Facilitador(a): Armando Acuña
Grupo 7
Fecha inicio: 13/02/2025
Fecha fin: 29/05/2025
Hora: 15:00 - 18:00
Día: Jueves
Facilitador(a): Paula Andrea Vélez
Grupo 8
Fecha inicio: 13/02/2025
Fecha fin: 29/05/2025
Hora: 18:00 - 21:00
Día: Jueves
Facilitador(a): Paula Andrea Vélez
Grupo 9
Fecha inicio: 14/02/2025
Fecha fin: 23/05/2025
Hora: 09:00 - 12:00
Día: Viernes
Facilitador(a): Tatiana Burgos
Grupo 10
Fecha inicio: 15/02/2025
Fecha fin: 24/05/2025
Hora: 09:00 - 12:00
Día: Sábado
Facilitador(a): Armando Acuña
Grupo 11
Fecha inicio: 15/02/2025
Fecha fin: 24/05/2025
Hora: 13:00 - 16:00
Día: Sábado
Facilitador(a): Armando Acuña
Inversión egresados y graduados de pregrado y posgrado de la Universidad EAFIT: $356.000
Inversión familiares (padres, hijos, hermanos y esposo o compañero permanente) de empleados, profesores, estudiantes de pregrado y posgrado, y de egresados y graduados de los programas de pregrado y posgrado de la Universidad EAFIT: $356.000
Inversión participantes activos del programa Saberes de Vida: $356.000
Inversión participantes activos de Educación Continua EAFIT o Idiomas EAFIT: $569.600
Costo total del taller a pagar por inasistencia (estudiantes y empleados): $712.000
Si eres estudiante de pre y posgrado, profesor y empleado de la Universidad EAFIT: ¡SIN COSTO! Antes de realizar la inscripción, asegúrate de que puedes cumplir con los horarios del Taller y las condiciones de la Política de los Talleres artísticos.
Inscripciones a partir de las 8:00 a.m. del 3 de febrero de 2025
Cómo inscribirse en los Talleres Artísticos
1
Los talleres artísticos están dirigidos a sus estudiantes, graduados, empleados y pensionados de EAFIT y sus familiares*.
2
Elige del menú el taller que quieres cursar y dale clic.
3
Lee el contenido del programa, revisa los horarios disponibles y las políticas de los talleres artísticos.
4
El día y la hora señalada de inicia de inscripción, será el momento en que se habiliten las opciones de talleres artísticos. Si ingresas antes, no verás opciones de talleres a elegir.
5
Una vez ingreses al link de inscripciones, digita tu documento de identidad y sigue la ruta: “Matriculas – Talleres”, y allí buscas el semestre actual.
6
Valida que la opción del taller que quieres realizar se encuentre habilitada, la seleccionas y das clic en “Registrarse”.
7
Si no encuentras habilitado el taller que quieres cursar, es porque ya se agotaron los cupos.
8
Si eres estudiante, empleado o pensionado de EAFIT, debes generar la liquidación para quedar inscrito.
9
Si eres graduado o familiar de eafitense, debes generar la liquidación y realizar el pago por los canales establecidos.
*Los familiares corresponden a: padres, hijos, hermanos y esposo o compañero permanente. Tener presente las políticas de los talleres artísticos. Programar muy bien las fechas en que se cursa el taller para hacer un adecuado aprovechamiento de los beneficios que otorga la Universidad. Si al momento de realizar la inscripción no encuentras el taller de tu elección es porque este ya cuenta con cupos disponibles.