PI sin complicaciones

Septiembre 17, 2024
La historia detrás de las patentes

Cuando oímos hablar de Thomas Alva Edison, solemos asociarlo inmediatamente con la bombilla eléctrica; sin embargo, muchas personas sostienen que este invento no fue suyo, y tienen razón. La bombilla fue patentada en 1874 por los inventores Henry Woodward y Matthew Evans, quienes, al no poder comercializarla, se la vendieron a Edison. Este la perfeccionó usando un filamento de bambú carbonizado, que en su versión inicial alcanzaba las 600 horas de duración. Este fue su primer modelo comercial, uno entre los muchos desarrollos que logró en sus 84 años de vida, dejando patentados 1.093 inventos.

¡1093 inventos patentados! Leíste bien. La primera patente se otorgó en Italia en 1421. Desde entonces, ha simbolizado la evolución de los sistemas legales para proteger las invenciones y fomentar la innovación. Edison comprendía que patentar era la mejor manera de proteger sus inventos para monetizarlos.

La propiedad intelectual en las universidades

Hoy en día, cuando hablamos de mecanismos de protección, debemos considerar otros aspectos, especialmente en las universidades, verdaderos epicentros de creación e innovación. La propiedad intelectual (PI) está regulada por leyes nacionales y tratados internacionales. Comprende aquellos derechos legales concedidos a individuos o empresas sobre sus creaciones intelectuales, permitiendo a los creadores y titulares obtener beneficios económicos y reconocimiento, protegiéndolos contra el uso no autorizado por parte de terceros. Se categoriza en: derechos de autor, patentes, marcas comerciales, diseños industriales y secretos comerciales.

En este sentido, la Universidad EAFIT realiza un trabajo consciente y meticuloso para garantizar a los investigadores la protección de sus invenciones, en especial cuando estas van a ser transferidas a la sociedad, por lo que bajo la filosofía Tech Transfer Friendly se viene trabajando en una reforma del reglamento de Propiedad Intelectual. Esta reforma permite que todos los activos de PI sean analizados desde lo comercial y lo académico por el equipo de Transferencia y la Secretaría General.

Protección compartida y análisis del potencial comercial

Si después del análisis se concluye que un activo tiene potencial, el siguiente paso es definir el tipo de protección a aplicar y los recursos que implica su protección. Para que una invención se proteja por medio de una patente, debe cumplir con unos requisitos técnicos-científicos. Sin embargo, no todas las tecnologías necesitan una patente; algunas pueden protegerse mediante otros mecanismos, como la Dirección Nacional de Derechos de Autor o la Superintendencia de Industria y Comercio.

María Paula Pérez Gómez, abogada PI de EAFIT, aclara que dentro de las medidas que se estiman para hacer más sencillo el proceso, se han definido planes de acción para casos de protección compartida, donde EAFIT es 100% titular o cuando la explotación la realizarán los empleados.

Se habla de protección compartida cuando se trabaja con otras instituciones en apoyo o alianza. Los lineamientos para la distribución de la propiedad intelectual en este caso se determinan a través de la Comisión para la Negociación de la PI – CONPI, en donde se delimitan porcentajes equitativos de PI y titularidad, valorando los aportes intelectuales, en especie y monetarios.

Cuando la Universidad no está interesada o no puede asumir la protección de una tecnología, esta se libera para que los investigadores puedan comercializarla por su cuenta. Esto se debe a las limitaciones de presupuesto y equipo del área de Transferencia, que prioriza los productos con mayor potencial.

Propiedad intelectual en EAFIT

Entre los cambios más importantes que trae la reforma al reglamento de PI, está la posibilidad de que los profesores avancen con proyectos empresariales conocidos como spin-offs. Un ejemplo exitoso de este modelo es Astrolab, fundada por cuatro investigadoras de EAFIT para comercializar Biomatest, una prueba de microbiota intestinal desarrollada con el apoyo de la universidad.

Frente a estas alternativas, es fundamental el papel del área de Transferencia y la Secretaría General, que trabajan en conjunto para asegurar que los desarrollos incubados en la universidad sean transferidos a la sociedad de manera eficiente y justa.

Desde hace tiempo, EAFIT ha implementado estrategias para crear una cultura de la PI. Hasta ahora se ha hecho buena pedagogía, pero con la nueva reforma, es necesario seguir trabajando en la sensibilización de estos temas, no solo en los laboratorios, sino también desde la academia.

Para María Paula, sería ideal incluir un curso sobre PI en pregrados como Ingeniería, pues hay muchos mitos urbanos que dificultan el entendimiento correcto de la propiedad intelectual. Por ejemplo, uno de los mitos más comunes es que quien financia un proyecto debe ser el titular de los derechos, cuando en realidad el titular es quien tiene la idea y la desarrolla.

Imagen Noticia EAFIT
banner-propiedad-intelectual.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

la urgencia de innovar para salvar nuestro planeta

Octubre 25, 2024
El Momento de Actuar: Cambio Climático y Biodiversidad en Riesgo

Nuestra casa está en llamas, y la COP16 en Cali es el momento de actuar. Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), tenemos menos de una década para revertir los peores efectos del cambio climático y evitar un colapso ecológico sin precedentes. Ya no hay espacio para discursos vacíos o promesas incumplidas; es hora de un cambio radical y transformador.

Pero ¿cómo podemos revertir la devastadora pérdida de biodiversidad que amenaza con devorar nuestro planeta? La respuesta podría estar en la sinergia entre ciencia, tecnología e innovación. Aquí es donde las universidades como EAFIT juegan un papel crucial. Estos centros de conocimiento son motores de un cambio que urge con cada segundo que pasa.

Soluciones desde la Ciencia y la Tecnología

A través de sus laboratorios y oficinas de transferencia, las universidades transforman ideas audaces en soluciones tangibles. Desde energías renovables que reducen las emisiones de CO₂ en un 30% hasta técnicas agrícolas que preservan la riqueza de nuestros suelos, estos avances son el resultado del trabajo incansable de investigadores y expertos. De hecho, según datos de la FAO, la adopción de prácticas agrícolas sostenibles podría aumentar la productividad en un 58% mientras reduce el uso de agua en un 16%.

La clave está en la transferencia de tecnología, que une las necesidades del medio ambiente con el conocimiento y las capacidades de las universidades. Al facilitar esta conexión, las soluciones innovadoras salen de los laboratorios y se implementan en la sociedad, generando beneficios reales y mesurables. Este es el poder transformador de la innovación cuando se pone al servicio de la sostenibilidad.

La Innovación como Camino hacia la Sostenibilidad

Este es el tipo de innovación que necesitamos. No parches, no paliativos, sino transformaciones de raíz que nos permitan vivir en armonía con la Madre Tierra. La COP16 es la oportunidad para que estos esfuerzos alcen vuelo, demostrando el poder de la ciencia y la tecnología para enfrentar los desafíos ambientales más urgentes. En resumen, la COP16 no es solo una plataforma de diálogo, sino una oportunidad para que la ciencia, la innovación y la transferencia tecnológica se unan en un ecosistema que impulse cambios reales.

La urgencia de los temas tratados en la COP16 requiere acción inmediata y colaboración entre todos los actores del ecosistema de innovación para proteger nuestro planeta de forma sostenible. Las instituciones educativas y sus esfuerzos en la transferencia de tecnología serán una pieza fundamental en este rompecabezas, uniendo esfuerzos de investigación con acciones concretas para la protección del planeta.

Desde EAFIT, seguimos comprometidos en impulsar soluciones que lleven el conocimiento al mercado, ayudando a la sociedad a enfrentar los desafíos ambientales más grandes de nuestra era.

Imagen Noticia EAFIT
banner-cop16.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Proyección térmica: una tecnología prometedora en Colombia

Noviembre 14, 2024
Una técnica versátil con aplicación en diversas industrias

La proyección térmica es una tecnología versátil que permite aplicar capas protectoras de materiales, tanto metálicos como no metálicos, sobre distintas superficies. Utilizando temperaturas y energías controladas, estas técnicas generan recubrimientos de alta resistencia que ofrecen soluciones personalizadas, adecuándose a un amplio rango de industrias. Se dividen en dos métodos principales: aquellos que emplean combustión para generar energía y aquellos que usan descargas eléctricas. Esta flexibilidad permite que cada tipo de proyección térmica se adapte a aplicaciones específicas y logre resultados precisos en sectores industriales variados.

Por su bajo costo de operación y sus amplios beneficios, la proyección térmica se ha vuelto fundamental en industrias que buscan mejorar el rendimiento y la durabilidad de sus equipos. Las aplicaciones incluyen protección contra el desgaste, restauración dimensional, control térmico, resistencia a la corrosión y oxidación, y hasta mejoras en dispositivos biomédicos y electromagnéticos. Sin embargo, en Colombia, esta tecnología sigue siendo de uso limitado, y su crecimiento aún es incipiente.

EAFIT: impulsando la transferencia de tecnología y conocimiento 

Para abordar esta necesidad, la Universidad EAFIT ha lanzado un servicio integral de asesoría en proyección térmica, ofreciendo a la industria nacional una plataforma de formación y consultoría que conecta el conocimiento académico con los retos de la producción. A través de capacitaciones especializadas, los profesionales de la industria pueden profundizar en los aspectos técnicos y prácticos de la proyección térmica, desde sus fundamentos hasta aplicaciones avanzadas, ampliando así sus capacidades para implementar esta tecnología de manera efectiva.

Consultorías personalizadas para soluciones específicas 

Además de la formación, EAFIT ofrece consultorías personalizadas que permiten a cada empresa adaptar la proyección térmica a sus necesidades específicas, ya sea para mejorar la durabilidad de piezas críticas o para innovar en productos de alto desempeño. La iniciativa también incluye acceso a investigaciones de vanguardia, manteniendo a las empresas al tanto de los últimos avances tecnológicos y facilitando la innovación continua.

Un compromiso con el desarrollo industrial y la sostenibilidad 

Esta propuesta se alinea con la misión de EAFIT de impulsar el desarrollo tecnológico en Colombia, promoviendo la sostenibilidad de las empresas y posicionándolas para competir en mercados globales. Con el respaldo de una institución académica líder, el servicio de consultoría en proyección térmica no solo busca mejorar los procesos industriales actuales, sino también sembrar las bases de una industria más fuerte, resiliente e innovadora para el futuro. 

Imagen Noticia EAFIT
banner-proyeccion-termica.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

EAFIT y Grupo Familia

Agosto 2, 2022

Liberan conocimiento con propósito social.

La patente de invención de una carreta eléctrica otorgada por la SIC, desarrollada por las dos instituciones en un principio para favorecer a los recicladores, fue liberada para que su uso pueda masificarse en esa y otras industrias.
La carreta, resultado de un proceso liderado por investigadores de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la Universidad, tiene en sus principales características que se mueve en dos direcciones, es apilable y sube pendientes.
​​​Son 200 kilos los que mueve Arnoldo para vivir. De ahí saca su sustento, de recoger material en los barrios de Rionegro (Antioquia) para que luego sea reciclado. ¿Y qué tiene que ver Arnoldo con ingeniería, investigación, innovación y proyección social? Que Arnoldo es uno de los recicladores de la Cooperativa Planeta Verde que desde hace siete años se benefician con una invención que ahora está disponible para que pueda ser masificada.

En 12 horas de trabajo al día un reciclador recoge entre 60 y 80 kilos de reciclaje al día, que representa entre 12.000 y 20.000 pesos, entre 288.000 y 480.000 pesos al mes.

Esa invención es un vehículo de transporte eléctrico (similar a una carreta) que recibió patente de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia en el año 2017, y que recientemente liberaron sus titulares, Grupo Familia y EAFIT.

La carreta fue desarrollada hace casi una década cuando la Fundación Familia buscó a profesores y estudiantes de la Escuela de Ciencias Aplicadas e Ingeniería de la U para crear un proyecto que beneficiara a los recolectores. Entre sus características principales están que se puede halar hacia adelante o hacia atrás, se mueve en dos direcciones, y puede ser apilable, ocupan menos espacio.

Luis Fernando Sierra Zuluaga, profesor del Departamento de Ingeniería de Diseño e integrante del Grupo de Investigación en Ingeniería de Diseño (GRID) de EAFIT, explicó que esas especificaciones fueron esenciales para que la SIC entregara la patente y agregó que además ofrece seguridad para circular y para el usuario porque cuenta con elementos reflectivos, bocina, puede subir y se puede parquear en pendientes. “Además tiene un pack de baterías, motor, transmisión y un diferencial que hace que las ruedas que están fijas puedan girar a diferente velocidad cuando se toma una curva”, complementa el ingeniero.

Arnoldo pasó de recoger 60 a 120 kilos al día con la carreta creada por EAFIT y Grupo Familia, lo que representa $30.000 diarios y $720.000 al mes.

Las expectativas con este nuevo paso que da la Universidad en la transferencia de conocimiento se resumen en la intención de que esta carreta pueda beneficiar a muchas más personas. Así lo anunció Adriana García Grasso, directora de Innovación EAFIT, cuando dijo que el compromiso ahora es buscar las estrategias para que, ya liberada la patente, se pueda masificar, quizás con otras entidades, para que se pueda ampliar la incidencia del aporte que hacen los recicladores al medioambiente.

A propósito de esa intención de ampliar los beneficios de la invención, Sara Hernández Hernández, jefa de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de EAFIT, anunció en el acto que oficializó la liberación, en un encuentro el 7 de abril en la Universidad, que dos entidades ya han manifestado interés en el vehículo, la Alcaldía de Sabaneta y la empresa de aseo Emaus Pereira.

Desde el punto de vista del ingeniero Luis Fernando Sierra el vehículo no solo es útil para la labor de los recicladores también puede ser útil en otro tipo de empresas que requieran transporte de material, como el sector automotor, por ejemplo.

Así empezó la historia

La Fundación Grupo Familia colabora con recicladores desde hace 13 años en un eje de trabajo que se llama Reciclaje con propósito, en el que se considera fundamental dignificar la labor de este gremio y mejorar su calidad de vida. “Desde ese contexto Familia entendió que era fundamental conocer cuál era la forma más adecuada para que se pudiera dar un traslado más eficiente de los residuos que ellos aprovechaban en el municipio de Rionegro”, explicó Luz Elena Aristizabal, jefa de la Fundación.

Fue ese el propósito con el que contactaron hace siete años a EAFIT, para buscar que el conocimiento viajara en doble vía, desde la academia a la sociedad y de la sociedad a la academia. Fue así como se creó un laboratorio de conocimiento que permitió el diseño de la carreta y su patente.

Lina Eugenia Cock Atehortua, docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de la Universidad, recuerda como antecedente de esta colaboración trabajos de grado de estudiantes del pregrado en el que salió un primer prototipo, al que se fueron vinculando otros alumnos y docentes

“Como profesores que vemos los proyectos de los estudiantes nos alegramos mucho cuando uno de estos se materializa en algo que está en la calle, ofreciendo un aporte social y a la sostenibilidad. Además, con una plataforma que, si bien se creó pensando en los recicladores, se puede adaptar para transportar cualquier tipo de material”, concluyó la docente.

¿Qué significa liberar una patente?​

Las patentes protegen los desarrollos e invenciones que organizaciones e inventores realizan. Impiden que otras personas exploten comercialmente productos que, en muchos casos, implicaron años de investigación. Liberar una patente es permitirle a otras personas y organizaciones que desarrollen sus propias versiones y que aprovechen la investigación ya realizada.

¿Cómo acceder a la patente liberada?

Las personas, organizaciones o cooperativas interesadas en hacer uso de esta tecnología, pueden ingresar a la página web ​donde estará dispuesta la información necesaria para aprovechar esta patente que ahora está al servicio de todos.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-EAFIT-GRUPO-FAMILIA.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Tecnología sostenible para el sector de la construcción

Agosto 31, 2022

EAFIT presentó el Ladrillo Machihembrado en Expocamacol 2022.

Tecnología sostenible e innovadora eafitense para el sector de la construcción hizo parte de ExpoCAMACOL 2022.

El Ladrillo Machihembrado, una de las tecnologías líderes de la Universidad EAFIT en el área de la ingeniería civil y la construcción, hizo parte de ExpoCAMACOL, feria realizada en Plaza Mayor en Medellín, del 24 al 27 de agosto.

El sistema de mampostería machihembrada sin mortero de pega fue presentado en la feria junto con la Ladrillera San Cristóbal, uno de los aliados estratégicos para el desarrollo de esta tecnología, en la cual se viene investigando y trabajando hace más de 20 años, al lado de la Universidad de Medellín, Suramericana S.A., Seguros Generales Suramericana S.A. y el ingeniero Víctor Manuel Aristizábal Gil, experto en el tema.

Este proyecto, presenta una opción sostenible para el sector de la construcción, por medio de una tecnología que evita el uso de elementos altamente contaminantes como el cemento, logrando niveles de resistencia significativos y con menor desperdicio. Esto se logra gracias a un ladrillo de arcilla cocida cuya geometría permite que cada pieza se entrelace con las siguientes sin necesidad de usar cemento y logrando que el muro resista las cargas frontales y laterales.

Marcela Morales y Juan Diego Jaramillo, investigadores principales de este desarrollo de la Universidad de Medellín y la Universidad EAFIT, expertos en ingeniería civil y construcción, estuvieron acompañando el stand 9 en el pabellón blanco, junto con una muestra de nuestro sistema, explicando las bases, la historia y la importante funcionalidad y prestaciones de esta tecnología para el sector de la construcción.

La intención con nuestra participación fue dar a conocer este desarrollo que permite revolucionar la industria y lograr más aliados estratégicos para el posible escalamiento o licenciamiento de esta innovación.

Para más información sobre esta tecnología, escríbenos a transferencia.innovacion@eafit.edu.co 

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-CONSTRUCCION-SOSTENIBLE.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Healthtech

Julio 29, 2024

Un camino de 129 años de innovación médica

Historia de la Innovación Médica

En noviembre de 1895, un mes después de haber descubierto los rayos X, el alemán Wilhelm Conrad Röntgen, profesor de la Universidad de Wurzburgo, realizó la primera radiografía médica de la historia a la mano de su esposa Anna Bertha que le permitió visualizar los huesos de sus dedos y su anillo de bodas. Este hecho marcó el nacimiento de la radiología moderna y de las imágenes médicas.

Seis años más tarde, en 1901, se celebraría la primera ceremonia de los premios Nobel, que buscaba reconocer, año a año, a aquellas personas que hicieran los mayores aportes a la humanidad en áreas como física, química, medicina, literatura y paz. Röntgen fue galardonado en la categoría de física.

Más allá de que este invento tuvo su origen en el campo de la física, su aplicación revolucionó la medicina diagnóstica dado que utiliza la radiación electromagnética para visualizar el interior del cuerpo humano sin necesidad de someter al paciente a una cirugía.

Tecnología al Servicio de la Salud

Este es solo uno de tantos casos de lo que hoy conocemos como Healthtech que se refiere a un grupo de tecnologías creadas para mejorar la atención médica y los servicios de salud. En esta categoría entran productos farmacéuticos, dispositivos médicos, software, entre otros.

El caso de los rayos X muestra que históricamente la medicina ha encontrado apoyo para su desarrollo en diferentes disciplinas, y que los médicos, además de ser grandes inventores, también han sido muy buenos adoptantes de otros avances científicos.

Como pasa con cualquier invento, los primeros equipos que se utilizaron para la toma de rayos X eran bastante rudimentarios y no se tenía plena consciencia de sus riesgos. Con el paso de los años se comenzaron a producir equipos más pequeños, portátiles y seguros. Se empezó a utilizar plomo para protegerse de la radiación, se introdujo el uso de sustancias que mejoran la visibilidad y se derivaron nuevos inventos como las tomografías.

El Futuro de Healthtech en EAFIT

En la actualidad, tal como lo hizo la física hace 129 años, otras áreas de conocimiento están revolucionando la práctica médica y su interdisciplinariedad se hace mucho más evidente. Un ejemplo de esto lo tenemos en el marco de la pandemia generada por el COVID-19 en donde el profesor Carlos Andrés Salazar y un grupo de colegas de la Universidad EAFIT estuvieron trabajando con sistemas de reconocimiento de imágenes para crear un modelo matemático que fuera capaz de detectar neumonía viral o bacteriana procesando grandes volúmenes de radiografías y tomografías.

Similar a como pasó con Röntgen, la formación de Carlos está alejada de las ciencias médicas. Este se graduó como ingeniero de control, pero dado que tenía gran curiosidad y pasión por la literatura y las humanidades realizó una maestría en Hermenéutica Literaria y un doctorado en Humanidades. No obstante, sus habilidades e interés por resolver problemas relevantes de la sociedad lo han llevado a tener múltiples puntos de contacto con el área de la salud.

El primero de estos proyectos de investigación -anterior al desarrollo del modelo para detección de neumonía- estuvo relacionado con el reconocimiento de microexpresiones faciales o de estados afectivos, lo cual da indicios del estado emocional de una persona. Presentando múltiples aplicaciones, entre ellas, en el campo de la psicología.

Recientemente se han trabajado proyectos para integrar información asociada a un paciente. Ya no solo radiografías y tomografías sino también su historia clínica y sus bioseñales como electrocardiograma o saturación. Con esto diseñaron un modelo que tomó la información de distintas bases de datos para hacer un pronóstico y generar alertas cuando una persona debiese o no ir a una unidad de cuidados intensivos y con qué rapidez habría que atender ese caso.

También, basado en procesamiento de lenguaje natural, se creó un sistema de inteligencia artificial para ayudar a los médicos laborales en la generación de dictámenes sobre el origen de una enfermedad en un paciente. Se han adelantado proyectos dirigidos a que los hospitales utilicen inteligencia artificial -IA- para mejorar el rendimiento de sus recursos logísticos, de infraestructura y financieros, y otros que buscan que pacientes con problemas de salud mental puedan adherirse mejor a las terapias recomendadas por los especialistas.

El Compromiso de EAFIT con la Ética y la Accesibilidad

Convencidos del impacto transformador de las nuevas tecnologías para servir a la sociedad, en EAFIT hemos integrado la IA en nuestras investigaciones y desarrollos tecnológicos. Desde 2016, colaboramos con el Centro para la Cuarta Revolución Industrial en la creación de marcos éticos para el uso de IA en Colombia, incluyendo su aplicación en seguridad y defensa nacional. A través de nuestra spin-off HuMath, hemos desarrollado innovadoras soluciones como el Sistema de Teleradiología, que permite diagnósticos precisos a partir de imágenes de rayos X y TAC, y el Sistema de Reconocimiento de Emociones, capaz de interpretar emociones en video, audio y texto para aplicaciones en recursos humanos, psicología y marketing. Estas iniciativas reflejan nuestro compromiso con el uso responsable y accesible de la IA para mitigar problemáticas sociales y mejorar la calidad de vida. Seguimos apostando por la ética y la accesibilidad en cada uno de nuestros proyectos de IA, para asegurar que sus beneficios lleguen a todos.

A pesar de estos desafíos que las nuevas tecnologías puedan tener, debe quedar claro que son y seguirán siendo herramientas para facilitar y mejorar la práctica médica en términos de precisión en los diagnósticos, tratamientos personalizados, seguimiento a los pacientes, reducción de cargas de trabajo para los profesionales de la salud, entre otros.

De seguro, en este punto, Röntgen nos invitaría a ver un poco más allá y a que continuemos apostando por la investigación en pro de la salud y el bienestar de todos, recordándonos que nuestra medicina moderna es un triunfo más de la transferencia de tecnología y conocimiento.

Imagen Noticia EAFIT
banner-healthtech.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Es posible tener tu dieta ideal

Septiembre 9, 2022

Astro Lab y EAFIT te cuentan cómo.

Hay que bajarle a las harinas, al azúcar, al chocolate, al gluten ¿o no?

La problemática es clara: las denominadas ENT – enfermedades no transmisibles – como la obesidad, el bajo peso, la fatiga, el insomnio, las alergias, entre otras, muestran cifras alarmantes alrededor del mundo. “Todos asimilamos los alimentos de formas diferentes” menciona Laura Sierra, docente del departamento de Ciencias Biológicas y doctora en Ingeniería y Bioprocesos de EAFIT, quien en su intervención en el congreso Nutrición Avanzada Summit habló del proyecto Biomatest desarrollado por Astrolab y la Universidad EAFIT.

¿Qué hacer frente a estas enfermedades? Uno de los ejes temáticos que la experta puso sobre la mesa, fue el de la prevención. La medicina en Colombia y América Latina se concentra en curar las ENT, no en prevenirlas. Por tal motivo, Astrolab y la Universidad EAFIT se han puesto en la tarea de entender cómo prevenir estas enfermedades no transmisibles a partir del estudio y medicina de precisión del microbioma intestinal, comúnmente conocida como flora intestinal por medio de Biomatest.

¿Y qué tiene que ver todo esto con bajarle al consumo de harinas, azúcar o gluten? La flora intestinal en cada persona es diferente y se comporta de distinta manera. Los más de 100 trillones de bacterias, hongos, virus y parásitos que componen los microbiomas cambian de persona a persona, lo que causa comportamientos diferentes en cada organismo. Usando la medicina de precisión para el estudio de la flora intestinal, se encuentra una oportunidad de mejorar el bienestar de las personas poniendo medicina de punta a disposición de quienes quieran ver mejoras en su calidad de vida.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-DIETA.jpg
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Colchón óptimo para los pacientes

Diciembre 5, 2022

Colchonetas que reducen la aparición de úlceras.

En el sector de la salud se busca constantemente la comodidad de los pacientes, además de la efectividad y apoyo de las herramientas en los tratamientos requeridos. Se busca además, una forma de tecnificación que permita el correcto y optimo trabajo de los expertos de esta área. Sin embargo, existe una condición que parece que no se ha resuelto de la mejor manera. Un gran porcentaje de las personas que cuentan con movilidad reducida o nula, son propensas a padecer úlceras en la piel, pero ¿por qué? Estas llagas pueden ser producidas por diversidad de factores como la humedad o infecciones. Pero, las superficies en las cuales las personas deben apoyarse durante largos periodos de tiempo son las principales causantes de estas laceraciones al mantener contacto permanente o casi permanente con el paciente.

Un grupo de expertos en bioingeniería e ingeniería de diseño de la Universidad EAFIT plantean una solución a las superficies que representan complicaciones para algunos pacientes. La mayoría de estas personas deben permanecer por tiempos prolongados recostados en camillas que no son óptimas para su estadía, siendo las principales generadoras de las úlceras. Razón por la cual, se ha creado una colchoneta de presión alternante que cuenta con la capacidad de regular la presión de zonas críticas, para moderar la humedad y la temperatura de la superficie en contacto con la piel. De forma tal, que se logra reducir el contacto constante con los factores que pueden empeorar la condición de dichas úlceras.

Esta tecnología busca la tecnificación en pro de los pacientes, no solo en el uso de los expertos o encargados. No obstante, también tiene la ventaja de hacer más cómoda la manipulación de esta herramienta por parte de los expertos. El potencial principal de este desarrollo se enfoca en reducir la aparición de úlceras en los pacientes a causa de superficies agravantes, mientras se facilita el mantenimiento, el ensamble y el desmontaje. La colchoneta encuentra cabida no solo en hospitales, sino también en hogares geriátricos o en casas particulares con personas discapacitadas.

¿Quieres saber más? Conoce nuestra tecnología Colchoneta de presión alternante

Lee también Kit para silla de ruedas y cama hospitalaria multipropósito

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-COLCHON.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Dióxido de carbono: Gas no tan nocivo ¿o sí?

Diciembre 9, 2022

Dióxido de carbono en grandes cantidades.

Es curioso pensar que la geografía es uno de los factores por los cuales el aire en el Valle de Aburrá, en ocasiones, se vea contaminado en grandes cantidades. Pero, claramente no es el único motivo. Existen varios factores por los cuales el aire del Valle empeora en calidad, llevándonos a entrar en alertas de salubridad. Elementos como las grandes fábricas, productora de cantidades masivas de gases como el dióxido de carbono (el cual será el objeto principal de este artículo) que también es producido por vehículos, o sustancias como aerosoles que, si bien el uso de una persona no afecta mucho, cuando se escala a miles de personas en los diferentes municipios, es un factor de riesgo.  

Como se menciona, el dióxido de carbono es uno de los conocidos gases de efecto invernadero. Este gas, aunque en pequeñas cantidades no manifiesta alteraciones en la salud del ser humano, en grandes cantidades puede significar un elemento altamente nocivo, generando problemas respiratorios, mareos y asfixias. El gas está presente en diversos productos que usamos o vemos con naturalidad, como las bebidas gaseosas. También, se manifiesta en procesos que incluyen energías fósiles tales como los trabajos industriales, de fábricas o combustión dentro de los vehículos, de esta forma, se convierte en una gran amenaza para la atmósfera.  

¿Cómo puede afectar a la atmósfera? 

Los gases de efecto invernadero son los encargados de mantener las temperaturas de la tierra al absorber la radiación térmica generada por el planeta, para después ser distribuida por todas partes de la atmósfera, calentando así la superficie terrestre. Ahora bien, la producción artificial de dióxido de carbono y otros gases de efectos invernadero en procesos industriales han superado los ciclos de función de estos gases, generando así una sobre distribución de las energías térmicas.  

El CO2 es un gas de efecto invernadero con características particulares. Cuenta con la capacidad de absorber la energía térmica igual que el resto de los gases, sin embargo, el dióxido de carbono la libera de una forma constante y gradual, lo que hace que su ciclo sea más lento que el resto. Gracias al gran volumen de este gas y a sus características peculiares, se ha vuelto lentamente una amenaza, afectando ciclos terrestres y aumentando la temperatura de la tierra.  

¿El dióxido de carbono realmente afecta al ser humano? 
El dióxido de carbono es un gas que, en los procesos orgánicos que el ser humano realiza, es necesario. Al inhalar y exhalar, se hace un proceso de conversión de partículas de oxígeno por CO2. Esto significaría que no es nocivo y no afecta al ser humano, pero, todo en excesos es perjudicial. La unidad máxima a la que se puede exponer una persona adulta a este gas es de 5.000 partes por millón (ppm) por un periodo de ocho horas no constantes. Superar esta medida pueden provocar afectaciones en la salud como mareos o asfixia, ya que el dióxido de carbono empuja las partículas de oxígeno impidiendo su libre tránsito.

Una persona que trabaje en ambientes laborales propensos a la generación de dióxido de carbono no puede pasar más de un minuto en presencia de 40.000 ppm, esta cifra empieza a significar un riesgo, y 100.000 ppm puede considerarse letal.

El gas de efecto invernadero es bastante sutil en nuestras vidas, pero, no ponerle atención es un lujo que las comunidades no se pueden dar. Ya se plantearon las implicaciones que tiene al producirse de manera artificial en grandes cantidades. Pero ¿existen métodos para contener el CO2? El mecanismo que se emplea con normalidad es la limitación del tránsito de vehículos particulares, esto reduce una parte de la emisión de gases, ahora bien, ¿qué sucede con las grandes fábricas o el transporte público? Existen ciertas regulaciones a la cantidad de contaminación que puede emitir una empresa, ya sea por aire o por agua, pero no es de gran relevancia.

Algunas entidades u organismos de investigación buscan alternativas para combatir la producción excesiva de dióxido de carbono. La Universidad EAFIT en compañía de Argos ha creado una serie de cultivos de microalgas, especímenes que, después de un arduo proceso de investigación y selección, se demostró su potencial para atrapar las partículas de CO2, siendo una alternativa viable y sostenible.  

La contingencia de los gases es un factor de suma relevancia. Puede que se no tengan un impacto a corto plazo, pero las consecuencias de no prestarles la debida atención se están haciendo visibles en diferentes partes del planeta desde hace unos años. Razón por la cual se crean extensos portafolios de tecnologías, avances investigativos y normas que regulen la producción excesiva de este gas y, de esta forma, lograr estabilizar el planeta en materia de impactos ambientales.      

Si quieres conocer más sobre las tecnologías que te traemos, te invitamos a leer Sistema de cultivo y análisis de microalgas y Transformación de CO2 por microalgas. 

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-DIOXIDO.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias

Patentes: Un método de transferencia

Diciembre 20, 2022

Conoce las patentes de conocimientos

En conversaciones particulares se puede escuchar una palabra que, en los oídos de alguien no muy conocedor, puede ser bastante extraña: patente. Invenciones como la bombilla eléctrica, el internet, las cámaras fotográficas antiguas, son creaciones que en su momento se les atribuyeron a nombres famosos, y aunque en la actualidad se sigue reconociendo su creatividad, cualquier persona puede hacer uso de estos conocimientos para su desarrollo.

Vamos por pasos ¿qué es una patente? En las áreas de la tecnología, el arte, la investigación, el diseño, etcétera, hay gran cantidad de invenciones o proceso novedosos. Las personas buscan, desde marcos legales, proteger de las réplicas, el plagio y el robo, sus creaciones inéditas. Aquí es cuando se emplea la palabra patente. Esta es el derecho que se le otorga a una persona, o grupo de personas, sobre una invención, lo que le da al titular el poder de usarla y comercializar con ella de manera libre, sin los riesgos que esto pueda implicar.

Sin embargo, las patentes cuentan con un tiempo límite, al llegar a la fecha estipulada la tecnología, el proceso o el diseño, pasan a ser de dominio público. Dicho derecho se obtiene al realizar una solicitud con las entidades pertinentes y comprobando la veracidad de la autoría.  

Las patentes se pueden entender mecanismo por el cual se protege la originalidad de una creación y, en cierta medida, es una “recompensa” a la creatividad e ingenio de quien o quienes la crearon. No obstante, las patentes se conceden de manera territorial, esto quiere decir que, lamentablemente, no son válidas en todo el mundo. Por otra parte ¿se puede mantener una patente en secreto? La respuesta corta es no, pero ¿por qué se dejaría en secreto? El objetivo principal de una patente es proteger y establecer autoría a nivel público, por lo que esta se otorga a cambio de la completa divulgación.  

Hay muchas preguntas alrededor de las patentes que son difíciles de responder. ¿Se puede hacer en una aplicación? ¿se puede patentar a nivel mundial? ¿Cuáles son los beneficios? Entre muchas otras. Preguntas que, a lo largo del tiempo, se han detallado cada vez más en su explicación.  

Ahora bien, el titular de una patente puede decidir liberarla, esto se conoce legalmente como liberación de patente, o como nos gusta llamarlo en Innovación EAFIT, liberación de conocimiento. Este proceso consiste en la publicación abierta de una tecnología, con la esquematización completa por la cual se de a entender dicha tecnología o proceso, con el fin de que otras personas las puedan replicar y tenerlas a disposición sin consecuencias legales.

Los procesos de liberación en algunos sectores como en la salud pueden parecer algo comunes, pero, es más raro de lo que se logra percibir.    

Después de un arduo análisis de los estados del proyecto o tecnología, se da posibilidad de liberarla. Esto llegando a condiciones tales que, los titulares puedan comprobar la efectividad de las tecnologías y su total implementación. Dentro de la Universidad EAFIT existen tecnologías con las cuales hacemos procedimientos de transferencia. De ellas, contamos con algunas que su conocimiento está parcial o totalmente liberado, como las plataformas flotantes con sistema de anclaje Flot-hábitat, o las carretillas motorizadas para reciclaje ECA.  

Con un propósito social, buscamos la tecnificación de diferentes áreas, y como resultado de largos tiempos de trabajo, conseguimos la divulgación de estos conocimientos. Tal vez, se puede tener una visión algo sesgada de la liberación de patentes, pues muchos titulares no lo tienen como una opción para sus invenciones. Sin embargo, cada vez se hace más explícita el interés de los investigadores por expandir su conocimiento a la sociedad de manera libre.

Si quieres saber más sobre nuestras tecnologías de conocimiento libre puedes leer Flot-hábitat  y EAFIT Grupo Familia.

Imagen Noticia EAFIT
BANNER-PATENTES.png
Categoría de noticias EAFIT
Bloque para noticias recomendadas
Escuela o área Noticia
Idioma Noticias
Suscribirse a Innovación

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co