Cuando das clic en "publicar", pierdes el control. Aún sabiendo eso, subimos miles de fotos a Instagram, exponemos nuestra intimidad en Facebook y revelamos nuestra forma de pensar en Twitter. Antes de Internet, nunca antes habíamos tenido acceso a tanta información, tan rápido y en casi cualquier lugar.
Sin embargo, abrir la puerta de la red global de información es abrir una caja de pandora: además de permitir que grandes corporaciones vendan tus datos por miles de dólares, en la web pueden seguir tu rastro digital, te pueden hackear, secuestrar tu información y chantajearte para volver a tener acceso a ella.
Pero las personas no son las únicas que deben tener precaución: el ciberespacio también es un campo de batalla donde también se libran guerras mundiales. En la red, los gobiernos y empresas se espían entre sí, hay engaños, violaciones y ataques, como en el Viejo Oeste.
Un caso importante es Stuxnet, un gusano informático descubierto en 2010, que tiene la capacidad de espiar y reprogramar sistemas industriales tan sensibles como, por ejemplo, la infraestructura de energía y servicios públicos de un país. Es por esa razón que los temas de ciberseguridad y cultura hacker son más importantes que nunca, llegando a la cultura popular a través de series de televisión como Person of interest y Mr. Robot.
Esta última serie, Mr. Robot, fue el detonante de la discusión sobre cibercultura y narrativa audiovisual en Cuatro Ojos serie club de la Universidad de los Niños EAFIT y el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, el pasado 30 de abril. Esta serie protagonizada por el ganador del Óscar Rami Malek, presenta a un ingeniero de seguridad informática con serios trastornos psicológicos y problemas de adicción, quien es reclutado por un anarquista radical para unirse a un grupo de hacktivistas y orquestar una "revolución" desde el ciberespacio.
Revive la discusión ¿qué pueden hacer con nuestra información en internet? con Mauricio Velásquez, Magister en Hermenéutica Literaria, cinéfilo y docente de la Universidad EAFIT, y Juan David Pineda, coordinador técnico del centro de supercómputo Apolo EAFIT y experto en temas de seguridad informática, cibercultura y cultura hacker.
¿Quieres saber más?
Si te interesa el espionaje cibernético, la cultura hacker y la ciberseguridad, te invitamos a explorar los recursos que ofrece el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas para tí:
Recursos audiovisuales
Universal Studios (2016) Mr. Robot. Temporada 1
Universal Studios (2016) Mr. Robot. Temporada 2
Universal Studios (2018) Mr. Robot. Temporada 3
PBS (2014) Documental: Rise of the hackers
Universidad EAFIT (2019) Videoconferencia ¿Qué es la deep web o web profunda?
Libros sobre cibercultura
Hingham (2006) 21st Century Game Design
Nieto y Cockshott (2017) Ciber comunismo: planificación económica, computadoras y democracia
Ortiz (2016) #Yihad: Cómo el Estado Islámico ha conquistado Internet y los medios de comunicación
Patiño (2007) Bandidos y hackers
Posada (2017) Los cibercrímenes: un nuevo paradigma de criminalidad.
Artículos sobre cibercultura
Fulton, Bessey, Henri-gros, Chou, Hallem, Chelf, Kamsky y Block (2010) A few billion lines of code later: using static analysis to find bugs in the real world
Hoffmann (2010) Vamos a evolucionar de red social a centro de inteligencia de negocios
Hunter (2005) IT Security Highlights: the day of the amateur hacker has gone, but there are still plenty of amateur users
Johnston (1997) A hacker's guide to project management
Kaplan (2007) Hack everything
Reina (2000) Así es un hacker
Trujillo (2009) Sobrevivir en la economía del conocimiento - seguridad informática