Esta pregunta fue el tema de discusión durante el primer encuentro de Cuatro Ojos, la serieclub de la Universidad de los Niños Eafit y el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, en 2019. Después de ver el primer episodio de “You”, Juan David Orozco, periodista experto en cinematografía, y María Camila Calle, estudiante de maestría en Psicoterapia basada en evidencia, conversaron sobre atracción, obsesión y narrativa audiovisual.

“You” es una de las series más exitosas en Netflix durante los primeros meses de 2019. Dirigida por Greg Berlanti y basada en la novela homónima de Caroline Kepnes, relata la historia de un joven librero de Nueva York que empieza a seguir a una de sus clientas por toda la ciudad.

¿Qué significa obsesionarse con alguien?

Para empezar, “obsesionarse” con algo puede relacionarse con lo que en Psicología se llaman los trastornos obsesivos compulsivos. Veamos más en detalle las pistas que surgieron en la conversación con profesionales de la psocología y la narrativa audiovisual.

 

Maria Camila Calle y Juan David Orozco en Cuatro Ojos, serieclub de la Universidad de los Niños y el Centro Cultural Luis Echavarría Villegas.

 

Las obsesiones

De acuerdo con el ICD-11 (una herramienta para el diagnóstico clínico que explicamos más abajo) las obsesiones son pensamientos, fantasías e impulsos repetitivos y persistentes. Se caracterizan también por ser intrusivos involuntarios: quien sufre la obsesión no puede evitar volver a estos pensamientos una y otra vez, aunque es capaz de reconocer que estos pensamientos vienen de sí mismo y no de una imposición externa.

Por su parte, las compulsiones son comportamientos o acciones recurrentes, también conocidas como rituales, que se realizan para complacer una obsesión o para aliviar la ansiedad producida por la misma, de acuerdo con reglas estrictas y para lograr un estado de "plenitud".

Algunos ejemplos son: la preocupación obsesiva por la limpieza y el orden (querer tenerlo todo limpio y ordenado al extremo), la salud (prevenir de manera compulsiva cualquier riesgo a la salud, incluso más allá de lo racional) y los celos (ver amenazas hasta por un "me gusta" en redes sociales).

Viendo las conductas de Joe, el protagonista de "You", es posible establecer que van mucho más allá, así que más que un trastorno obsesivo compulsivo, él podría sufrir de un trastorno de la personalidad. En suma, aunque Joe este “obsesionado” con su clienta Beck, eso no significa que sufra de un trastorno obsesivo compulsivo, es decir, obsesionarse con alguien puede ser un asunto más delicado.

 

"You" es una serie de televisión estadounidense basada en la novela homónima de Caroline Kepnes.

 

Los trastornos de la personalidad

Ahora, el ICD explica que los trastornos de la personalidad están relacionados con problemas del ser (identidad, autopercepción, autoestima, etc.) y en las relaciones interpersonales (desarrollar y mantener relaciones con otros de manera satisfactoria, entender las perspectivas de los demás, manejar los conflictos, etc.)

Otro rasgo psicológico del protagonista de "You" pareciera ser la psicopatía. María Camila Calle, invitada en Cuatro Ojos Serieclub, explica que los psicópatas tienen habilidades sociales desarrolladas, son seductores, meticulosos, atentos al detalle y se pueden camuflar muy bien en la sociedad.

Pero es mejor no llegar a una conclusión tan rápido. Para utilizar correctamente una herramienta de diagnóstico clínico como el ICD (o el DSM, como veremos más adelante) se requiere entrenamiento especializado en psicología o psiquiatría.  

Al final del primer episodio de “You”,  no obstante, podemos ver que algunas las acciones de Joe se salen de lo socialmente aceptado y más aún, empiezan a rayar con conductas que violan la Ley, es decir, delitos. En conclusión, aunque todos hemos sentido curiosidad por alguien, sabríamos que algo anda muy mal cuando esa curiosidad nos lleva a mostrar conductas abusivas, criminales o arriesgar nuestra propia vida, como el protagonista de “You”.

Mira a continuación la conversación sobre “You” en Cuatro Ojos serieclub, la cual tuvo lugar el 19 de febrero de 2019 en la Universidad EAFIT.

 

Conversación sobre “You” en Cuatro Ojos serieclub, el 19 de febrero de 2019 en la Universidad EAFIT.

 

¿Por qué nos obsesionamos con una serie de televisión?

Las producciones audiovisuales que vinieron después de la llamada Tercera Edad de Oro de la Televisión y sobre todo las que se han emitido en plataformas en línea como Netflix, se caracterizan por "atrapar" a la audiencia. Para lograrlo, despliegan toda una serie de estrategias narrativas e informáticas para mantenerte conectado con la historia y la plataforma, de manera que puedas pasar horas y horas viendo una serie, incluso cuando sabes que deberías estar durmiendo.

Juan David Orozco, invitado en Cuatro Ojos Serieclub, explicó que para el desarrollo de las series web de sus estudiantes, sugiere una estructura narrativa de cuatro momentos: los tres primeros corresponden al inicio, nudo y desenlace de la estructura aristotélica clásica, y a estos se les suma un cuarto momento de expectativa, que conecte con el siguiente episodio.

Los escritores y editores de las series modernas son maestros en esto, y según la serie pueden diseñar una narración en 5, 7 o más momentos, dejando una tensión dramática hacia el final de cada episodio, cuando parece que ya debería haber concluído. De esta manera, casi no podemos resistir la tentación de saber qué pasa luego y empezamos otro episodio.  

Si estas estrategias narrativas funcionan demasiado bien y no podemos escapar, puede que estemos cayendo en condiciones patológicas relacionadas con las adicciones.  Según el ICD-11, los desórdenes provocados por comportamientos adictivos interfieren con la vida personal de las personas: quienes lo sufren, caen repetida e incontroladamente en actividades gratificantes como el juego y el uso de dispositivos electrónicos. 

 "You" se emitió por primera vez en septiembre de 2018 en Lifetime, en diciembre del mismo año se anunció que se trasladaría a Netflix.

La narrativa audiovisual en “You”

Esta serie también llama la atención por las decisiones de sus creadores en cuanto al género, la elección de paleta de colores y el papel del narrador. Juan David Orozco explica que en “You” hay elementos que nos recuerdan a la comedia romántica, pero su contenido corresponde más bien al de un thriller psicológico.

Este giro en el género también se aprecia en la elección de la paleta de colores: el thriller suele caracterizarse por las armonías frías y los altos contrastes, mientras que en “You” predominan las paletas cálidas, que no dejan de sugerir alerta y peligro inminente.  

Ahora, el narrador de la serie es uno de los personajes, en este caso su protagonista. A través de la voz en off, nos da acceso a su proceso mental y de esta manera los creadores de la serie logran crear un conflicto en los espectadores: podemos sentir empatía e incluso identificación con las motivaciones y objetivos de Joe, aunque veamos que sus acciones son claramente cuestionables.

Quiero saber más... ¿cómo se clasifican los trastornos mentales?

Existen dos fuentes principales para la clasificación, descripción y medición estadística de los trastornos mentales en el mundo, la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE ó ICD por sus siglas en inglés), desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)  y el Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM por sus siglas en inglés) elaborado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría.

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE)

La CIE es el instrumento principal de la Organización Mundial de la Salud para la clasificación y descripción de todo tipo de patologías. Es utilizado por profesionales de las ciencias de la salud en el mundo y es actualizado periódicamente (por ejemplo, en diciembre de 2018 se publicó el CIE-11 que es la primera versión completamente en línea). Este instrumento aborda un amplio espectro de enfermedades, dedicando a los trastornos mentales y del comportamiento el capítulo 5 (en el CIE-10) y el capítulo 6 (en el CIE-11).

Leer ICD-11 en inglés en línea

Leer ICD-10 en inglés en línea

Descarga el capítulo 5 del CIE-10 en español

Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM)

El Manual de diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, llamado DSM por su título en inglés, es la principal guía práctica desarrollada por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría para la clasificación, diagnóstico y tratamiento de trastornos psiquiátricos por parte de profesionales clínicos e investigadores de las ciencias de la salud. Al igual que el ICD es actualizado periódicamente, siendo el DSM-5 la última versión.  

Descarga el DSM-4 en español

Descarga la Guía de consulta de criterios diagnósticos del DSM-5 en español

Conoce el Centro de Aprendizaje de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Cualquiera puede acceder a actividades y material educativo en inglés.

Bibliografía en EAFIT

El Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad EAFIT ofrece una gran variedad de títulos para comprender la mente humana y las enfermedades que pueden afectarla. Te invitamos a visitar el sitio web (hay algunos recursos que puedes leer en línea) o a consultar la colección física, por ejemplo:

American Psychiatric Association (2014) Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5. Clasificación: 616.89075M294E5

Baron-Cohen (2012) Empatía cero: nueva teoría de la crueldad. Clasificación: 152.41B265E

Bergeret (2001) La personalidad normal y patológica. Clasificación: 155.2B496

Bowlby (1993) La separación afectiva. Clasificación: 155.44B787

Frias Caballero (1993) Imputabilidad penal: capacidad personal de reprochabilidad etico-social. Clasificación: 345.04F897

Kernberg (2005) Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación psicoterapéutica: nuevos desarrollos en psicopatología y psicoterapia de los trastornos graves de la personalidad. Clasificación: 616.858K398ag

Ortega A. y Toro G. (1982) Fundamentos de Medicina: Psiquiatría. Clasificación: 616.89T686

Ortiz-Tallo (2013) Psicopatología clínica: adaptado al DSM-52013. Libro electrónico disponible para la comunidad eafitense.

Ramnath, Meagher, Millon, Grossman y Millon (2006) Trastornos de la personalidad en la vida moderna. Clasificación: 616.858T775TE2.

 

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co