Según IQAir, la concentración de material particulado PM2,5 en Medellín es actualmente 4.6 veces superior al valor guía anual de calidad del aire de la OMS. No solo en nuestra ciudad, si no en el mundo la mala calidad del aire ha sido un problema latente en los últimos 10 años, que representa un reto global para la humanidad.
¿Es posible desde la infraestructura de la ciudad contribuir a la mitigación de la presencia de agentes gaseosos contaminantes en la atmósfera?
Para dar respuesta a este reto medioambiental, la Universidad EAFIT y la Universidad de Antioquia, desarrollaron el proceso de aplicación de recubrimientos fotocatalíticos, que consiste en modificar superficies usando nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) y proyección térmica por combustión, para hacer de dichas superficies agentes descontaminantes de aire, ya que actúan sobre los gases de efecto invernadero de la atmósfera contaminada produciendo reacciones de fotocatálisis heterogéneas.
Las superficies tratadas reaccionarían al entrar en contacto con el aire y la luz solar, transformando la contaminación en sustancias lavables no contaminantes.
Beneficios
Disminuye y elimina la presencia de materiales orgánicos en el aire, incluidos los compuestos orgánicos volátiles (COV) que son una de las fuentes más comunes de contaminación.
Se pueden intervenir construcciones nuevas o ya construidas.
La superficie de los recubrimientos que se obtienen es compuesta de 100% TiO2.
Adherencia en seco de las nanopartículas de TiO2.
Uso de TiO2, uno de los foto-catalizadores más eficientes, por su foto-estabilidad, inactividad química y disponibilidad comercial.
Aplicaciones
Recubrimiento de ladrillos en el sector de la construcción, para la purificación de las partículas contaminantes.
Expertos
Novedades

De residuos a energía
En Colombia, donde el 80% de la energía consumida proviene de fuentes térmicas, la dependencia de los combustibles fósiles plantea un desafío significativo. Sin embargo, en medio de esta realidad, surge una alternativa innovadora desde los laboratorios de la Universidad EAFIT: un gasificador de biomasa diseñado para convertir residuos agrícolas en energía útil.

Melissa Londoño
Mi trayectoria en Transferencia de Tecnología
Hace doce años, cuando comencé mi carrera en innovación, nunca imaginé que terminaría traduciendo “membranas de nanofiltración” en “filtros eficientes y avanzados” para profesionales de compras. Pero así es el mundo de la transferencia de tecnología.

Proyección térmica: una tecnología prometedora en Colombia
Una técnica versátil con aplicación en diversas industrias
La proyección térmica es una tecnología versátil que permite aplicar capas protectoras de materiales, tanto metálicos como no metálicos, sobre distintas superficies. Utilizando temperaturas y energías controladas, estas técnicas generan recubrimientos de alta resistencia que ofrecen soluciones personalizadas, adecuándose a un amplio rango de industrias.