La producción agrícola del mundo se está reinventando para disminuir la carga química en los cultivos; se busca armonizar la producción con el cuidado del medio ambiente

La alta carga química en los alimentos es uno de los principales problemas que debe enfrentar el sector agropecuario. La reducción del uso de estas sustancias químicas en los procesos productivos y en el cuidado de los cultivos implican múltiples acciones que en muchos casos traen sobrecostos considerables que afectan directamente a los productores y sus economías, quienes a pesar de esto deben reducir la carga química. No faltan razones para hacerlo, pues la cantidad de perjuicios que una química no controlada puede traer para los ecosistemas y las personas cercanas a ellos es alarmante: la contaminación de aguas, la alteración de las poblaciones de insectos polinizadores (como las abejas), la disminución de poblaciones de aves y de peces y, además, el uso de los químicos aumenta el riesgo de padecer enfermedades como cáncer, Parkinson y afecta el sistema reproductor y endocrino.

Conscientes de estas problemáticas, los mercados internacionales son cada vez más exigentes con la eliminación de sustancias químicas, haciendo que los productores requieran urgentemente una rápida transición hacia productos más sustentables, cuya producción no implique la ruina económica.

Está demostrado que los plaguicidas químicos generan alteraciones hormonales en los seres humanos cuando son ingeridos constantemente

Las sustancias químicas más usadas en los pesticidas agrícolas están siendo prohibidas por instituciones internacionales, como La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con la prohibición del uso de pesticidas químicos, la normativa internacional busca la reducción del uso de moléculas químicas, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo del mercado de bioinsumos, como una solución biológica, con el potencial de reducir la incidencia de las enfermedades en los cultivos, a la vez que se protege la vida humana.

Productos biológicos, el futuro del control de plagas agrícolas

El bio-controlador de plagas desarrollado por EAFIT, en alianza con AUGURA (Asociación de Bananeros de Colombia), es producto de un proceso investigativo de más de 10 años, en donde se aisló el microrganismo que dio pie a este desarrollo, directamente de los cultivos bananeros del Urabá Antioqueño.

El principio activo de este producto es la cepa bacteriana Bacillus Tequilensis y sus metabolitos, que ejercen un control biológico sobre la causa de las enfermedades, permitiendo así el crecimiento saludable de los cultivos.

Características

No es tóxico para el medio ambiente.

Desarrollado a partir de la cepa bacteriana Bacillus Tequilensis y sus metabolitos.

Alta efectividad contra hongos fitopatógenos.

Compatible con mezclas de fungicidas químicos

Alta resistencia a la radiación UV.

Expertos

Valeska Villegas

Experta en bioinsumos para el sector agrícola

Ver Agrotech

Aliados

Descarga el brief de nuestra solución

Quiero conectarme con On.going

Novedades

Imagen De residuos a energía
Tecnología e innovación
De residuos a energía

En Colombia, donde el 80% de la energía consumida proviene de fuentes térmicas, la dependencia de los combustibles fósiles plantea un desafío significativo. Sin embargo, en medio de esta realidad, surge una alternativa innovadora desde los laboratorios de la Universidad EAFIT: un gasificador de biomasa diseñado para convertir residuos agrícolas en energía útil.

Leer más
Noviembre 20, 2024
Imagen Melissa Londoño
Tecnología e innovación
Melissa Londoño
Mi trayectoria en Transferencia de Tecnología

Hace doce años, cuando comencé mi carrera en innovación, nunca imaginé que terminaría traduciendo “membranas de nanofiltración” en “filtros eficientes y avanzados” para profesionales de compras. Pero así es el mundo de la transferencia de tecnología.

Leer más
Noviembre 19, 2024
Imagen Proyección térmica: una tecnología prometedora en Colombia
Tecnología e innovación
Proyección térmica: una tecnología prometedora en Colombia
Una técnica versátil con aplicación en diversas industrias

La proyección térmica es una tecnología versátil que permite aplicar capas protectoras de materiales, tanto metálicos como no metálicos, sobre distintas superficies. Utilizando temperaturas y energías controladas, estas técnicas generan recubrimientos de alta resistencia que ofrecen soluciones personalizadas, adecuándose a un amplio rango de industrias.

Leer más
Noviembre 14, 2024

Nuestras sedes

 

Línea nacional: 01 8000 515 900

WhatsApp: (57) 310 899 2908

 

Carrera 49 N° 7 Sur-50

Línea nacional: 01 8000 515 900

Línea de atención: (57) 604 2619500

 

Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

Carrera 15 #88-64 oficina 401

Línea de atención: (57) 601 6114618

Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co