Pregrado en Ingeniería Mecánica, Universidad EAFIT.
Un estudiante manipula un equipo de cómputo en un laboratorio de EAFIT.

Plan de estudios
Plan de estudios vigente a partir de 2024-1. Pregrado en Ingeniería Mecánica

  • Inicio
  • Plan de Estudio
  • Plan de Estudios Vigente A Partir de 2024-1. Pregrado En Ingeniería Mecánica

Clasificación de asignaturas

Filtros

Semestres
Núcleos, ciclos, trayectorias y énfasis

Semestre 1

Créditos
totales-

Créditos 0

Inducción

Código: BU0010
Créditos 1

Bienestar Universitario

Código: BU0011
Créditos 0

Taller de Salud

Código: BU0600
Créditos 3

Expresión Gráfica

Código: CI1001
Créditos 3

Proyecto Escuela

Código: CI1002
Créditos 3

Ciudadanía y Democracia

Código: FH1001
Créditos 3

Física 1

Código: NC1001
Créditos 3

Cálculo 1

Código: NM1001
Créditos 3

NFI - Pensamiento Computacional

Código: FH1002

Trayectorias

    Trayectoria en sistem​as mecánicos

    En esta trayectoria profundizarás en aspectos relacionados al diseño de sistemas mecánicos desde el dimensionamiento de componentes atendiendo teorías de diseño clásico; la aplicación de metodologías de diseño que conducen al planteamiento de requerimientos de diseño, diseño conceptual, preliminar y de detalle de sistemas mecánicos; y la modelación computacional de problemas de la mecánica. Finalmente integrarás todo lo aprendido en un proyecto de fin de trayectoria aplicando las metodologías de gestión de proyectos aprendidas durante la carrera.

    1. Fundamentos de Diseño Mecánico.
    2. Diseño Mecánico Computacional.
    3. Diseño Mecánico.
    4. Proyecto Sistemas Mecánicos.
    Trayectoria en sistemas de potencia y control

    En esta trayectoria aprenderás las herramientas para el análisis y diseño de sistemas automáticos, considerando los requerimientos de la industria y las exigencias de los sistemas técnicos actuales. Comenzarás conociendo los dispositivos eléctricos, electrónicos y mecánicos que conforman un sistema de potencia y control; luego conocerás los modelos computacionales que te permitan entender como se comportan estos sistemas para poder diseñar un controlador automático; y tendrás la posibilidad de conocer las últimas tecnologías disponibles en el mercado para controlar sistemas de potencia, neumáticos e hidráulicos que son los más utilizados en cualquier planta industrial. Finalmente integrarás todo lo aprendido en un proyecto de fin de trayectoria aplicando las metodologías de gestión de proyectos aprendidas durante la carrera.

    1. Elementos de Potencia y Control.
    2. Modelación de Sistemas de Control.
    3. Tecnologías de Potencia y Control.
    4. Proyecto Sistemas de Potencia y Control.

     

    ​Trayectoria en sistemas energéticos​​

    En esta trayectoria aplicarás los conceptos de termodinámica, mecánica de fluidos y transferencia de calor en el diseño, selección y caracterización de sistemas de flujo de energía y materia. Para ello conocerás las últimas tecnologías en máquinas hidráulicas, neumáticas y térmicas, su dimensionamiento, selección y aplicación en sistemas energéticos; asimismo conocerás los diferentes modelos computacionales que te permiten predecir el comportamiento de sistemas hidráulicos y térmicos para optimizar su desempeño y reducir su consumo y su costo de operación; y adquirirás conocimientos en el campo de las energías alternativas tales como la solar, eólica, hidroeléctrica y la electromovilidad. Finalmente integrarás todo lo aprendido en un proyecto de fin de trayectoria aplicando las metodologías de gestión de proyectos aprendidas durante la carrera.

    1. Sistemas energéticos.
    2. Modelación de sistemas energéticos.
    3. Energías alternativas y aplicaciones.
    4. Proyecto Sistemas Energéticos.

     

    ​Trayectoria en mantenimiento de sistemas

    En esta trayectoria profundizarás en las acciones técnicas, administrativas y logísticas de mantenimiento que se deben adelantar para maximizar la eficiencia operacional de una máquina, equipo o instalación durante todo su ciclo de vida; también conocerás los modelos computacionales que se pueden ejecutar para determinar el estado técnico de una máquina y cómo estas herramientas facilitan la toma de decisiones; y conocerás las tecnologías de última generación para el diagnóstico, caracterización y monitoreo de sistemas técnicos. Finalmente integrarás todo lo aprendido en un proyecto de fin de trayectoria aplicando las metodologías de gestión de proyectos aprendidas durante la carrera.

    1. Operación y Mantenimiento.
    2. Modelación en Mantenimiento.
    3. Tecnologías de Mantenimiento.
    4. Proyecto Mantenimiento de Sistemas.
    Bioingenie​ría

    En esta trayectoria aprenderás los fundamentos necesarios para introducirte en el diseño y desarrollo de dispositivos médicos. Para ello deberás aprender fundamentos de biomecánica, procesamiento de imágenes médicas y biomateriales los cuales son esenciales para el desarrollo de los dispositivos médicos que utilizamos hoy en día. También aprenderás los aspectos más importantes de la legislación aplicable a los dispositivos médicos y que siempre debes tener en cuenta si quieres sacar uno de estos productos al mercado.

    1. Biomecánica.
    2. Biomateriales.
    3. Análisis y procesamiento de imágenes.
    4. Introducción a los dispositivos médicos.

     

    Rob​​ótica

    En esta trayectoria aprenderás los elementos necesarios para diseñar un sistema robótico. Comenzarás por aprender la dinámica de los sistemas multicuerpo, la cual es esencial para entender como se mueven los sistemas robóticos; entenderás cuales son los métodos de procesamiento de datos y aprendizaje de máquina basados en inteligencia artificial que te permiten ejecutar tareas con tus sistemas robóticos; al mismo tiempo conocerás los actuadores y sensores necesarios y cómo se programan para poder controlar tu sistema robótico y finalmente estudiarás conceptos de visión artificial que le permiten a tu sistema robótico tomar decisiones autónomas en procesos industriales, como por ejemplo el control de calidad.

    1. Dinámica y simulación robótica.
    2. Sensores y actuadores en robótica.
    3. Inteligencia artificiales en robótica.
    4. Visión artificial.

     

    Veh​ículos

    En esta trayectoria aprenderás los conceptos básicos de diseño de vehículos de combustión interna y vehículos eléctricos. Para ello deberás aprender dinámica de vehículos la cual te permite entender como se comportan las variables que describen el movimiento de un vehículo y cómo se puede estimar su desempeño mecánico, energético y ambiental; deberás entender los fenómenos físicos en los procesos de combustión de máquinas térmicas y la generación de las emisiones de contaminantes atmosféricos; modelar el funcionamiento de los motores de combustión interna para cuantificar su desempeño y conocer sus avances para controlar las emisiones de contaminante y finalmente aprender los conceptos de diseño y tecnologías de los vehículos híbridos y eléctricos para determinar los componentes involucrados en su operación y su desempeño.

    1. Dinámica de Vehículos.
    2. Fundamentos de combustioón y emisiones.
    3. Motores de combustión interna.
    4. Vehículos híbridos y eléctricos.

    Línea​​s de énfasis

    ​La línea de énfasis es un conjunto de materias de 12 créditos que el estudiante del pregrado decide elegir. Estas pertenecen a una especialización bajo el mismo nombre, dándole al estudiante la oportunidad de proyectar su formación académica (para especialización, maestría o doctorado).

      Ilustración líneas de énfasis de Ingeniería Mecánica

      Uno de los problemas más comunes que enfrenta un Ingeniero Mecánico durante su ejercicio profesional es el de diseñar una planta industrial. Una planta industrial es un conjunto de sistemas técnicos que interactuando entre sí producen uno o varios productos. ​El desafío de diseñar una planta industrial consiste en responder las siguientes preguntas: ¿Qué tipos de sistemas mecánicos, de potencia y de control debo utilizar para producir determinado producto? ¿Cómo se calcula la​ capacidad de estos sistemas? ¿Cómo se acomodan en el espacio físico disponible en la planta? ¿Cuál es el orden en que debo colocarlos? ¿Qué equipos necesito para cada sistema técnico? ¿Cómo los dimensiono? ¿Cómo los selecciono entre la oferta comercial disponible?, entre otras. Todas estas preguntas las puedes responder estudiando la línea de énfasis en Diseño Mecánico, la cual consta de las siguientes asignaturas:

      Código: MC6001

      Asignatura: Sistemas Hidráulicos

      Créditos: 2

       

      Código: MC6002

      Asignatura: Sistemas Térmicos

      Créditos: 2

       

      Código: MC6003

      Asignatura: Sistemas de Transporte

      Créditos: 2

       

      Código: MC6004

      Asignatura: Sistemas Neumáticos

      Créditos: 2

       

      Código: MC6005

      Asignatura: Sistemas de Potencia

      Créditos: 2

       

      Código: MC6006

      Asignatura: Proyecto Sistemas Industriales

      Créditos: 2

       

      Más información:

      Michael Daniel Giraldo Giraldo ​

      Profesor Doctor In​geniero 

      mgiral36@eafit.edu.co 

      Ilustración líneas de énfasis de Ingeniería Mecánica

      Para poder realizar su función primaria de transformar, transportar y/o almacenar materias primas, insumos o productos terminados, las empresas requieren de maquinaria con mayor complejidad tecnológica y de nivel científico. Estos equipos con el uso, el medio ambiente y el paso de los años,  requieren de un mantenimiento que les permita cumplir con la misión para la cual fueron diseñados y construidos.

      Es por lo anterior que, en Colombia, desde la década de los setenta, el área de mayor empleo para los ingenieros sigue siendo la de mantenimiento, la cual supera la cifra del 35 por ciento del empleo generado para la ingeniería de fábricas.

      Las materias que se ven en esta línea de énfasis son:

      Código: IM610

      Asignatura​: Acciones preventivas

      Créditos: 2

       

      Código: IM611

      Asignatura​: T.P.M. - Manejo y Mantenimiento Productivo

      Créditos: 2

       

      Código: IM614

      Asignatura​: Logística documental para la toma de decisiones 

      Créditos: 2

       

      Código: IM615

      Asignatura​: Sistemas de información 

      Créditos: 2

       

      Código: IM617

      Asignatura​: Acciones correctivo-modificativas 

      Créditos: 2

       

      Código: IM612

      Asignatura​: Acciones predictivas

      Créditos: 2

       

      Los estudiantes de pregrado que deseen continuar con el sistema metro y terminar la Especialización en Mantenimiento Industrial, tendrán la capacidad de desempeñarse dentro de una empresa en condiciones de:

      Optimizar del proceso productivo, la calidad, las finanzas, la construcción, la ejecución de un mantenimiento correctivo y preventivo.

      Organizar, la planeación, intervención técnica y administrativa del mantenimiento y de sus áreas afines, desarrollando programas organizados de mantenimiento.

      Vigilar y medir los procesos productivos y de mantenimiento desde la óptica financiera y de costos mediante las ciencias económicas, convencimiento y motivación del personal.

      Auditar, asesorar​​​, planear, mejorar o constituir cualquier organización de mantenimiento en todo tipo de empresas.

      Más información:

      Gustavo Adolfo Villegas López

      ​Profesor Doctor Ingeniero

      gvillega@eafit.edu.co 

      Ilustración líneas de énfasis de Ingeniería Mecánica

      A​punta al impacto industrial mediante la transferencia del conocimiento desarrollado por los grupos de investigación y el fortalecimiento de la comunidad académica relacionada. En este sentido, se ha identificado una fuerte orientación en áreas como el desarrollo de nuevos materiales e investigación netamente experimental.

      Este componente se debe acompañar de modelos matemáticos -y de la posibilidad de poder resolverlos numéricamente- que permitan conceptualizar las observaciones. Además, en los últimos años se han generado en el país nuevos programas de formación doctoral en ingeniería, los cuales requieren ser alimentados ( desde especializaciones y maestrías) por medio de estudiantes con altos niveles de formación.

      Las materias que se dictan en esta línea de énfasis son:

      Nivel 1 - Fundamentación​

      Mecánica de los medios continuos avanzada (impronta de Mecánica Aplicada): 3 créditos.

      Matemáticas avanzadas para ingenieros: 3 créditos.

      Introducción al método de los elementos finitos: 3 créditos.

      Introducción al método de elementos de frontera: 3 créditos.

      Total: 12 créditos.

      Los estudiantes de pregrado que deseen continuar con el sistema metro y terminar la Especialización en Mecánica Computacional tendrán la capacidad de desempeñarse dentro de una empresa como:

      Líderes de grupo de investigación (y/o docentes) enfocados al estudio de problemas de ingeniería o física que demanden verificaciones y conceptualizaciones basadas en simulaciones numéricas.

      Líderes de grupo de investigación (y/o docentes) enfocados al avance de nuevos métodos de simulación numérica y de desarrollo de software de simulación numérica.

      Ingenieros consultores en diferentes áreas de la ingeniería (de acuerdo con su origen de formación básico) en proyectos de desarrollo de nuevos productos, diseño de nuevos materiales y revisión de estructuras existentes.

      Ingenieros gestores de empresas orientadas al desarrollo y estimulo de software de simulación numérica a nivel nacional.

      Más información:

      Juan Manuel Rodríguez Prieto​

      Profesor Doctor Ingeniero 

      jmrodrigup@eafit.edu.co 

      Nuestras sedes

       

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      WhatsApp: (57) 310 899 2908

       

      Carrera 49 N° 7 Sur-50

      Línea nacional: 01 8000 515 900

      Línea de atención: (57) 604 2619500

       

      Carrera 19 #12-70 Megacentro Pinares

      Línea de atención: (57) 606 3214115, 606 3214119

      Correo electrónico: eafit.pereira@eafit.edu.co 

      Carrera 15 #88-64 oficina 401

      Línea de atención: (57) 601 6114618

      Correo electrónico: eafit.bogota@eafit.edu.co 

      Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro

      Línea de atención: (57) 604 2619500​, ext. 9188

      Correo electrónico: llanogrande@eafit.edu.co